Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for octubre 2009

Al límite de la edad pediátrica

with one comment

Organigrama de reproducción humanaLa polémica sobre los límites de edad que corresponden a la atención sanitaria pediátrica dura desde hace muchos años.

Por la parte del principio, los pediatras (los neonatólogos) han ido gradualmente adentrándose en el embarazo como parte de su responsabilidad asistencial. El descenso en la edad gestacional de la supervivencia, ahora hacia la semana 24, obliga a un permanente contacto con los obstetras y a participar en la atención al embarazo de riesgo. Pero incluso más allá, porque el consejo genético es una actividad asistencial que se pone en marcha incluso antes de que una familia, una pareja, haya decidido tener hijos.

Por la parte del final estamos asistiendo a polémicas sobre la mayoría de edad de criminales juveniles como el niño-pirata de Somalia o, justo esta semana, un parricida de 15 años de origen chino que ha matado a su madre y a su padrastro aquí cerca de desde donde escribo.

La imagen adjunta ya tiene unos años y quizá no se va a ver muy bien en detalle, pero representa mi resistencia natural a los límites del conocimiento y, también, de la práctica: representa un círculo, una continuidad sin límites, que es el ámbito de la reproducción humana.

Abierto a discusión y comentarios.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

29 octubre 2009 at 9:40

Publicado en 1

La publicidad funciona

with 2 comments

publicidadComo anunciaba en una entrada anterior, al tener acceso a las direcciones de correo electrónico que aparecían en las listas electorales, he aprovechado para enviar un correo recordatorio de la existencia (y permanencia) de este blog o bitácora.
Pues en 23 horas el blog ha recibido 108 visitas!!!

A ver: cada uno se conforma con lo que puede. Un bloguero muy próximo a mí recibe 12.000 entradas diarias. La Dra. Teresa Forcades y su video sobre la gripe lleva más de un millón y medio de visitas.
(Por cierto: ¿lo habéis visto? Se encuentra en http://vimeo.com/6790193 )

La razón es el axioma del éxito en la Internet: contenido, contenido, contenido. Y lógicamente que el tema sea de interés amplio.
Aquí seguiremos intentándolo.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

26 octubre 2009 at 20:40

Publicado en 1

Tagged with ,

Disease mongering/Promoción (bastarda) de enfermedades

with 2 comments

Putas pastillasLa Promoción de enfermedades (disease mongering, en inglés) es una expresión peyorativa recientemente introducida, inicialmente por Ray Monihan, en la literatura médica, que se refiere a las maniobras que realizan las compañías farmacéuticas por llamar la atención sobre condiciones o enfermedades inofensivas o no, con objeto de incrementar la venta de sus productos campañas publicitarias, visitadores médicos, estudios que intentan medicalizar cualquier dolencia, y la vida en general. La doctrina es que todo problema tiene un remedio y ese remedio lo vendemos.

Monger” se traduce como tratante en algo, promotor que se beneficia. En general se utiliza en términos peyorativos. Así, se llama “warmonger” al partidario de las guerras como solución a problemas políticos, “hawks” o halcones. Y “whoremonger” a los puteros, a los que van de putas…

En el British Medical Journal se han referido al tema en varias ocasiones. (Ver Moynihan R, Heath I, Henry D (2002). «Selling sickness: the pharmaceutical industry and disease mongering«. BMJ 324 (7342): 886–91.)

Recientemente nuestros compañeros de Pediatria de Atención Primaria han publicado en su revista un interesante artículo llamando la atención sobre estas materias

http://www.pap.es/paginas/Articulo.aspx?articulo=1062

del que recomendamos encarecidamente su lectura.

La promoción de las enfermedades con ánimo de lucro tiene categoría de putiferio.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

25 octubre 2009 at 12:20

Publicado en 1

Padriatra / Forges.

with one comment

Forges EL PAIS 20081020Puestos a reeditar la figura del médico de niños, la propuesta de José Luis Fraguas “Forges” de titularlos (nos) padriatras, expertos en padres, es más que sugerente. Quizá en el feminizado mundo de la atención materno-infantil fuera más adecuado madriatras pero, obviamente, pierde la eufonía y eugrafía relacional.

Y ello aparte de lo que aporta la viñeta de crítica a la pasividad y estulticia parental como contexto nosológico.

Para seguir elaborando….

X Allué (Editor)

Written by pedsocial

24 octubre 2009 at 7:36

Publicado en 1

I Simposium Iberoamericano, XIX Congreso y elecciones

leave a comment »

La Cartuja de Sevilla

Las actividades de la semana pasada se recordarán como notablemente exitosas. El 1er Simposium, con una concurrencia de participantes de la práctica totalidad de los países de los que se conoce como Iberoamérica, ha sentado las bases para la puesta en marcha de una red de profesionales con dedicación a la diversa y compleja temática social que afecta a los niños de nuestros respectivos países. De esta red se espera una colaboración que permitirá no sólo conocernos mejor sino contribuir a mejorar la atención a la pléyade de problemas con que unos y otros nos encontramos. A destacar las contribuciones de Yehuda Benguigui, de la Organización Panamericana de Salud (la OMS en América) y de Nick Spencer, actual presidente de la ESSOP (la Sociedad Europea de Pediatría social y Salud Infantil) ambas dedicadas a la pobreza y sus repercusiones en la salud de los niños.

El XIX Congreso representa nuestro encuentro anual y presentación de nuestros esfuerzos y trabajos. La concurrencia y el nivel de las presentaciones han mantenido un nivel notable por la variedad de temas tratados y la solvencia de los panelistas. También a destacar las comunicaciones, fruto de esfuerzos puntuales que mantienen el interés de unos y otros.

Las elecciones a la Junta Directiva han determinado nuestro destino para los próximos cuatro años. Los reñidos resultados de la votación (34/31) ponen de manifiesto el contencioso existente y como testigo directo del proceso al formar parte de la Junta y Mesa Electorales, no puedo dejar de decir que no ha sido precisamente un camino de rosas, teniendo en cuenta que esas hermosas plantas se decoran de numerosas espinas. Ahora toca, sin embargo, mirar al futuro con optimismo, enmendar errores y progresar, aunque algunos puntos, como la sede y responsable del próximo congreso han quedado algo obscuros.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

20 octubre 2009 at 21:13

Publicado en 1

Simposium, Elecciones y Congreso

with 2 comments

La Giralda
En este intervalo desde la última entrada, la Pediatria Social (y con ella este editor) ha estado en Sevilla: el primer Simposium Iberoamericano de Pediatria Social, el XIX Congreso de la Sociedad y las elecciones a la Junta Directiva han ocupado intensamente estos días.
De todo ello cabe ofrecer información y opiniones, que espero hacer con la colaboración de los participantes para beneficio de los que no pudieron estar allí. Y para comentario de los que estuvieron.
Este editor ha tenido acceso a las direcciones de correo electrónico de un buen número de los socios de la SEPS y en los próximos días voy a utilizarlas para promocionar este blog y, de paso, intentar actualizarlas, cosa que hasta ahora y por formar parte de la junta electoral, he preferido no hacer, no fuera caso que pudiese interpretarse como una ingerencia en el proceso electoral.
Aquí seguimos.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

18 octubre 2009 at 19:52

Publicado en 1

Matrimonios infantiles

with 4 comments

child-bride-afghanistanLa noticia que se reproduce a continuación aparece hoy en una publicación en catalán de la Cataluña del norte (Rosellón)

«Cinco matrimonios infantiles forzados, detectados en Girona, generan malestar entre educadores y publación. Esta semana se ha podido detener un proyacto de casamientos forzados en las comarcas de Girona, donde cinco niñas estaban a punto de contraer matrimonio sin consentimiento, como lo planeaban sus padres. La policía catalana, los Mossos d’Esquadra, ha podido detectar esas situaciones gracias a testimonios de educadores sociales que trabajan en la zona, llevando a término investigaciones que contemplan los problemas vividos por las familias. De hecho, todas las niñas forman parte de familias de procedencia subsahariana, con tradiciones culturales de continuidad, si bien se ha dado el caso que un hermano mayor de una de las menores ha sido quien ha comunicado la situación a los servicios sociales del depatamento de  Educación . Según ha revelado el jefe de la Región Policial de Girona, Joaquim Bayarri, las intenciones de las familias generan una situación muy delicada, para la cual se mantendrán desde ahora en adelante tareas de prevención. En este marco, los casos observados podrían ser interpretados como delitos de amenazas o intentos de secuestro, si bien se ignora si se convertirán en asuntos entregados a la fiscalía o a los equipos de atención a la infancia.»

Quizá valga la pena recordar que las comarcas con mayor proporcion de población inmigrante del estado son precisamente las fronterizas del Ampurdán, donde se llega a un 38% de población inmigrada extracomunitaria.

Las actitudes que realmente representan un atentado a la libertad y autonomía de los menores entre la población inmigrante no son fáciles de detectar. Un signo de alarma es el absentismo escolar, ya mencionado en otra entrada de este blog.

Los pediatras deben incluir la precupación sobre el destino social de las menores en su evaluación cuando quiera que se presente la oportunidad, en el consultorio de los centros de Atención Primaria y en los Servicios de Urgencias. Quizá baste con la pregunta inocente de «..¿que vas a ser cuando seas mayor?, para obtener informaciones que abran sospechas. No podemos olvidar que somos los abogados defensores de los niños y las niñas.

X Allué (Editor)

Written by pedsocial

10 octubre 2009 at 12:06

Publicado en 1

El menor y el deporte

with 5 comments

ricky rubioEl texto que sigue es una aportación al grupo de trabajo sobre el menor maduro del Comité de Bioética de Cataluña que creo que puede ser de interés para los pediatras en general:

«De forma creciente las prácticas deportivas de alta competición empiezan más temprano. Parece que para llegar a la élite de los deportes hay que iniciar la práctica a las canteras de los clubes y organizaciones al principio de la vida. La excelente trayectoria de los deportistas catalanes se arraiga al desarrollo del deporte infantil. Incluso algunas instituciones deportivas infantiles tienen prestigio internacional, como la del Barça. En otros deportes se el entusiasmo de los padres y las familias, su constancia en llevar los niños a los entrenamientos y el apoyo continuado que hace que salgan del crisol los actuales héroes sociales que son los deportistas de élite.

Todas las bondades que eso representa merecen empero una cierta vigilancia para que, a veces, el mismo entusiasmo puede no tener cuenta realmente la voluntad de los menores al proseguir una carrera llena de obstáculos y sacrificios. Y tanto más cuando estos obstáculos y sacrificios pueden tener efectos negativos sobre la vida y la salud de los menores implicados.

Algunos deportes concretos, además, tienen su práctica limitada a las edades de la adolescencia, ya que los grandes campeones son necesariamente adolescentes gráciles: tal es la gimnasia rítmica, sobre todo la femenina. Contemplada con un cierto distanciamiento, parece que a los (a las, porque que se un deporte femenino) que lo practican, se les somete a entrenamientos intensivos que ocupan una porción muy sustancial del tiempo de los atletas, sin dejar tiempo para mucho más, para interés y disfrute de unos adultos que nunca podrán hacer estas prácticas. Hay evidencia de que la práctica intensiva de la gimnasia rítmica puede causar retrasos de crecimiento y del desarrollo biológico del área reproductiva, amenorrea primaria y retraso en la aparición de los caracteres sexuales secundarios.

También se puede añadir que la no consecución de éxitos en las prácticas deportivas, en unas personalidades en formación y naturalmente inmaduras como sueño las de los adolescentes, pueden causar frustraciones con repercusión sobre la salud mental de la vida de relación y trastornos del humor y de la autoestima.

Por todo eso, hay que mantener una vigilancia a la que obliga la ética a que asegure la beneficencia y no maleficència de todo este universo y, además, controlar que ningún niño o niña se vea forzado a prácticas deportivas sin su interés y consentimiento explícito.

Las autoridades deportivas, educativas y del bienestar y protección a la infancia tienen que velar para que así sea.»

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

8 octubre 2009 at 7:50

Publicado en 1

Las voluntades anticipadas en los niños.

with 3 comments

15349651Es más bien un tema de Bioética, pero lo traigo a colación porque, en parte, está de actualidad por la aprobación por parte del gobierno del estado de la proposición de modificación de la «ley del aborto» y la polémica que ha suscitado.

Incluso algunos medios de comunicación atribuyen a los aspectos de la ley relacionados con la autonomía del menor, la constatada inversión de las preferencias de los votantes entre los dos grandes partidos del estado.

Y quizá también porque, con un discreto retraso, he tenido conocimiento del desenlace de la peripecia de la joven Hannah Jones.

Os recuerdo la historia: Hannah Jones fue diagnosticada y tratada de leucemia durante una buena parte de su infancia. A los 13 años, por los efectos de la quimioterapia había desarrollado una miocardiopatia dilatada de pronóstico fatal. Al ofrecerle la posibilidad de un trasplante de corazón, lo rechazó. Prefería vivir la vida que le quedase sin tener que pasar de nuevo por un hospital.
Con la polémica servida, después de amplias discusiones de jueces y etólogos, la justícia britànica le dio la razón (Nov. 2008).

El dia de su decimocuarto cumpleaños, Hannah se sintió mal. Pronto fue evidente que no era consecuencia de los dulces de la fiesta de cumpleaños sino que se encontraba en insuficiencia renal. Al ingresar en el hospital, sin embargo, se comprobó que todo era consecuencia de la insuficiencia cardíaca.

Se volvió a plantear la indicación de un trasplante y, en esta ocasió, Hannah accedió a la intervención.

El 30 de junio recibió un trasplante de corazón y ahora se recupera ya en su casa. Cabe recordar que un trasplante cardíaco hoy dia ofrece una supervivencia de 5 a 15 años.

Que los niños puedan decidir sobre su salud va aseguir siendo una polémica compleja y los médicos que nos dedicamos a temas sociales nos vamos a ver comprometidos a ofrecer soluciones, aunque a menudo sólo puedan ser opiniones.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

6 octubre 2009 at 20:25

Publicado en 1