Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for noviembre 2009

Una estadística preocupante

with 3 comments

Me puse a revisar la estadística de este blog y me he llevado una desagradable sorpresa.

Como creo que se puede ver en la imagen, el interés por la última entrada dedicada a los niños víctimas de violencia doméstica ha tenido muy escaso impacto. Curiosamente en el texto de la entrada figuran los nombres de varias celebridades, personajes populares que, aunque sólo sea por el nombre, atraen visitas al blog desde los buscadores de Internet.

De las más o menos cuarenta o cincuenta visitas diarias, hoy hemos bajado a cero.

Bueno pues esto de la violencia sobre los niños no vende. Pobres niños.

 

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

29 noviembre 2009 at 12:11

Publicado en 1

Daños colaterales: los niños como víctimas de la violencia doméstica

with 7 comments

No se trata de escribir a golpe de «Dia Internacional» de lo que sea, pero a lo largo de estos últimos meses compruebo que hemos hecho referencia a varios: las enfermedades raras, los derechos del niño, etc. En esta ocasión es la violencia que se llama de “género” por el interés en la visualización del componente machista y que avalan las 43 mujeres muertas en España en lo que va de 2009. Personalmente prefiero referirme a violencia doméstica o familiar porque es en el ámbito del domicilio, del hogar, donde tiene lugar predominantemente. Es una violencia en el ámbito de la intimidad, que no se manifiesta luego delante de testigos o en la calle.
Mejor dicho, sólo se manifiesta delante de unos testigos concretos que, por su situación , se convierten a su vez en víctimas de violencia observada: los hijos de la familia.
La noticia que aparece en los medios es:

800.000 niños conviven con la violencia de género protagonizada por sus progenitores

La organización Save The Children alerta sobre la falta de protección pública para los hijos de las mujeres que son o han sido víctimas de maltrato, dado que apenas el 4% de ellos recibe «atención especializada». Según sus datos, un menor de cada diez esta siendo testigo de violencia. Doscientos mil de ellos son hijos de mujeres con órdenes de protección.

Save the Children es una organización no gubernamental que cuenta con el apoyo de personalidades conocidas como Alan Rickman (actor en las películas de Harry Potter ), Victoria Beckham, Hugh Laurie (Dr. House), Keira Knightley ( de “Piratas del Caribe”), George Clooney o la Reina Noor de Jordania.

La realidad es que estos menores no están siendo considerados víctimas directas. Aunque los protocolos de los juzgados y de los servicios Sociales incluyen la puesta en marcha de actuaciones de protección a los niños que conviven en familias en las que se produce o denuncia violencia familiar, la mayor parte no reciben atención.
Las víctimas de violencia observada pueden padecer alteraciones físicas, emocionales y de conducta, tales como trastornos del sueño, agresividad o depresión.

Los diagnósticos pueden codificarse con el CIE-9-MC vigente como “Divorcio y ruptura familiar”, (V 61.0), Síndrome de estrés posttraumático (308.3) o con los que correspondan a la sintomatología presentada.

En nuestro medio hemos cursado instrucciones a los servicios de urgencias y Centros de Atención Primaria de que todos los hijos de mujeres asistidos por casos de violencia sean referidos a nuestra consulta, cosa que, de momento, no está sucediendo.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

25 noviembre 2009 at 10:32

Publicado en 1

El recuerdo anual a los derechos del niño-20 aniversario de la declaración de la ONU

with 3 comments

El 20-N resulta una fecha para recordar. No por lo que la realidad política de los años grises de la Dictadura representó y su biológico final, sino porque este año podemos celebrar el vigésimo aniversario de la Declaración de los Derechos del Niño por la Asamblea de las Naciones Unidas ( http://www2.ohchr.org/spanish/law/crc.htm ). Se publicó el 20 de noviembre de 1989, aunque no entró en vigor hasta 10 meses después.

Según el útimo recuento (de este mes) 194 paises han ratificado el acuerdo de la convención… lo que, lamentablemente, no quiere decir que en todos esos paises se respeten los derechos del niño. Ni siquiera que en los que han introducido en su cuerpo legislativo normas y leyes dedicadas a implementar esos derechos, pueden asegurar que se cumplan. Y para ver eso no hace falta irse a Somalia o a Burkina Faso: basta mirar alrededor, donde quiera que estés.

En la Internet hay mucha infromación y de fiabilidad. En este blog no cabe un listado de referencias. Quizá a los más hábiles en la navegación les baste poner «Children’s Rights» en Google para encontrar 393.ooo.ooo entradas. O en español, «Derechos del niño» y encontrar 6.890.000.

Los que quieran información más concreta que no duden en pedírmela.

X. Allué (Editor)


Written by pedsocial

21 noviembre 2009 at 11:34

Publicado en 1

La infancia y la Sociedad del Conocimiento

with 2 comments

Nuestro amigo  y colega José Maria Sanchez Bursón edita un blog en Blogger  http://infanciasociedadconocimiento.blogspot.com/ dedicado a la infancia y su relación con la sociedad del conocimiento, que incluimos en nuestro blogroll por su interés.

Una larga trayectoria de dedicación a la protección a la infancia avala este esfuerzo divulgativo.

Si nos ponemos a pensar, la sociedad del conocimiento debería ser la sociedad toda, puesto que si hay una sociedad del desconocimiento sólo podemos lamentarlo… Este mismo fin de semana una autoridad de ámbito internacional aparecía en lasa noticias con una ominosa cuenta de segundos: hasta seis. Cada seis segundos se muere un niño de hambre en el mundo. Desconocer esa realidad es sencillamente patético.

Pero lo que entendemos como sociedad del Conocimiento se refiere a la que utiliza los recursos de comunicación de las nuevas tecnologías precisamente para ampliar y fomentar el conocimiento. Eso incluye que conozcamos más y mejor  la realidad y, también, que nos conozcamos mejor: entre nosotros y a nosotros mismos. Este «nosotros» incluye, según el departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Berkeley que publica un reloj que cuenta los habitantes del mundo ( http://math.berkeley.edu/~galen/popclk.html) a todos los que somos

al empezar a escribir esta frase y

al acabarla (haced la resta vosotros: han pasado 16 segundos)

Bueno, esto es sólo una muestrecilla.  En el blog de Jose Maria Sanchez Bursón hay muchas más.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

16 noviembre 2009 at 12:16

Publicado en 1

Dolor crónico pediátrico

with 4 comments

JDCPLa preocupación por los síndromes dolorosos crónicos en los niños ocupa un lugar bajo en la escala de preocupaciones diagnósticas de los pediatras en general y en la de los Pediatra de Atención Primaria en algo más particular.

La información es escasa y, lamentablemente, la sensibilidad también. Por cierto, aquí y en todas partes. El conocimiento social de los síndromes dolorosos crónicos de causa no precisa, los tiene todavía situados en una región intermedia entre la Reumatología y la Psiquiatría y muchos profesionales cuestionan su existencia real. Otros los adscriben al grupo de los “culture-bound-syndromes”, síndromes culturalmente constituidos, más concretamente en el mundo occidental.

Estos síndromes es posible que les pase como a las meigas, que no existen, pero que haberlos, haylos.

De la fibromialgia en niños y adolescentes se publicaron unos cuantos artículos a finales del siglo pasado ( David M. Siegel, David Janeway, and John Baum. Fibromyalgia Syndrome in Children and Adolescents: Clinical Features at Presentation and Status at Follow-up, PEDIATRICS Vol. 101 No. 3 March 1998, pp. 377-382) http://pediatrics.aappublications.org/cgi/content/abstract/101/3/377 ) pero luego parece que no se habla mucho en las publicaciones pediátricas más leídas.

Recientemente he tenido la oportunidad de asistir a una Jornada Internacional sobre Dolor Crónico Pediátrico con la participación de dos destacados expertos en el tema: Dan Buskila de Beer-Sheva (ISRAEL) que hablaba de la fibromialgia en niños y adolescentes y  Patrick J. McGrath de Halifax (Canadà) que trabaja en métodos de medida del dolor infantil. Con este último tenemos en nuestro hospital en marcha un modesto proyecto de investigación sobre el dolor infantil en nuestro medio.

De lo que no me cabe la menor duda es de que los síndromes dolorosos crónicos tienen una repercusión social en el niño y en su medio más próximo: familia, escuela, etc. Y por eso debemos prestarle más atención.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

1 noviembre 2009 at 19:39

Publicado en 1