Archive for diciembre 2009
Oro, incienso y mirra
La celabración actual de las fiestas saturnales, o del solsticio de invierno, o comoquiera que se las conisdere han venido a dar en una celebración social con notables ribetes pediátricos.
La conmemoración cristiana de un natalicio asociada al nacimiento del nuevo sol del nuevo año nos ha llevado a dedicar enormes recursos de nuestra sociedad consumista al regalo de los niños.
Ya sea San Nicolas, el obispo español, Santa Claus (que viene a ser lo mismo: Sant-i-nicklaus, vestido de rojo por la Coca-Cola Company) el «tió» de las masias catalanas que, literalmente, caga regalos o la fiesta de los Reyes magos, lo que priva es ofrecer regalos a los niños del mundo occidental.
A mi personalmente la festividad que me atrae más es la de la Epifania por toda su carga simbólica. En los paises anglosajones, los tres personajes no son tanto «reyes» sinó hombres sabios (The Three Wise Men). Los presentes que traen son el oro para el rey, el incienso para el el dios y mirra para el hombre, según la tradición cristiana. O en otra versión, el oro de la seguridad económica, el incienso del honor y de la gloria y la mirra como medicamento para el cuidado de la salud.
Desde el prisma de la Pediatria Social podemos verlo igualmente como el oro de los recursos, el incienso de la atención y la mirra de los cuidados.
En cualquiera de los casos, desde este blog podemos desearles a todos los niños que los Reyes Magos, hombres sabios, les sean propicios.
¡Que el próximo decenio os sea propicio!!!
El cierre del curso me ha tenido más ocupado de lo que desearia y he dejado este blog descansar un poco.
Los problemas sociales de los niños que afectan a su salud siguen ahí y esperan vuestra dedicación.
Os deseo lo mejor, no ya para el próximo año sinó para todo el decenio, segundo del siglo, que iniciamos en unos días.
X. Allué (Editor)
La publicidad y la utilización de los niños
Desde los albores de la publicidad comercial se ha utilizado la figura de los niños. Hasta se decía que un bebé muy mono era un niño “de anuncio” porque la publicidad de leches y alimentos infantiles los utilizaba con profusión desde la primera mitad del siglo XX.
La imagen que acompaña a la entrada de blog del 26 de octubre es muy sugerente del uso de bebés con fines publicitarios.
La utilización de menores como reclamo publicitario está regulada e incluye consentimientos y permisos, naturalmente paternos. La percepción social es que salir en un anuncio es una cosa estupenda. Los papás se siente orgullosísimos de sus niños-modelo y, encima hasta se pueden sacar una pasta.
Pero también hay abusos. En el año 2000 la compañía aérea Iberia utilizó un anuncio en el que un montón de bebés en pañales sentados en el suelo reproducían la figura de un avión. Muy gracioso… hasta que se supo que, para que los niños no se movieran, les pegaron los pañales al suelo mientras hacían las fotos…
Tampoco es que los pediatras sociales vayamos a echar los pies por alto por unas fotos o un spot publicitario con niños, realizado con consentimiento de los padres. Pero si recordar que la utilización de los niños, sacar provecho de ellos, no es una actividad sana y saludable, sino más bien al contrario.
( en la foto Anne Geddes, conocida fotógrafa de bebés)
X Allué (Editor)
Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:
1. Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
2. La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
3. La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
4. La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
5. Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
6. Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
7. Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
8. Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
9. Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
10. En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
_____________________________________
Yo también me adhiero.
X Allué (Editor)
La hiperfrecuentación en los servicios asistenciales
Hiperfrecuentación es un «palabro» de reciente introducción en el vocabulario asistencial. Quiere referirse a la gente que va mucho al médico, más que la norma, más que el resto de la gente sin que sus problemas, sus enfermedades o necesidades asistenciales, lo justifiquen.
Llevamos tiempo oyendo que faltan pediatras para llevar a cabo el programa de atención a la salud de los niños, para atender niños en los centros de salud. Ese es un tema que merece una larga discusión y, probablemente éste no es el lugar. Pero hay quien cree que lo que ocurre es que sobran pacientes. Y, rápidamente, se argumenta que se producen abusos en la utilización de los servicios asistenciales.
Bueno, esto no es nuevo. Es una, digamos, cantinela que llevamos mucho tiempo oyendo. Escarbando sólo un poquito en la literatura científica sólo 150 años!!! En 1849 (total hace cuatro días, el mismo año en que se acabó la Segunda Guerra Carlista, nosesiosacordàis) el Dr. Hodgson publicaba una nota en la revista Lancet quejándose ( HODGSON J, The genteel outpatient abuse at the public charities. Lancet 1849, ii, 705). Genteel, es la gente corriente, no «gentilmente», y «public charities«eran los hospitales de beneficiencia. En realidad el dr. Hodgson se quejaba de que fueran a los hospitales de beneficiencia en vez de ir a las consultas de los médicos y pagasen.
Estos días en las noticias de Cataluña se comenta que la Consejeria de Salud estan proyectando establecer límites a la demanda de servicios y poner unas tasas a los que abusen de los servicios asistenciales. Calculan que estas visitas de los demandantes exagerados representan un gasto de más de 700.000 euros anuales.
En las consultas de Pediatria tenemos una buena experiencia con hiperfrecuentadores. Nostros hemos presentado un par de comunicacones sobre el tema: Historia de un hiperfrecuentador: una forma de maltrato infantil, E. Guirado Sayago, O. Calavia Garsavall, G. Lacruz Ausín, E. Castellarnau Figueras, M. Jariod Pàmias, X. Allué Martínez. en la XI Reunión Anual SEUP.- Las Palmas en 2006, 27-29 abril, y Factores asociados a la hiperfrecuentación en urgencias de pediatría . Castellarnau Figueras E, Jariod Pàmias M, Guirado Sayago E, Fernández Gómez C, Allué Martínez X. en la XII Reunión Annual de la Soc. Esp. de Urgencias de Pediatría, en San Sebastián, 19-21 abril 2008.
El enfoque es que es una forma de maltrato de los niños en la línea del síndrome de Munchausen por poderes, aunque muy a menudo se asocia con madres con problemas de salud mental.
La recomendación sería la de evaluar la situación familiar desde el punto de vista de la salud mental de los padres, antes de empezar a poner tasas, multas o, simplemente denegar la asistencia.
Personalmente estoy convencido de que no faltan pediatras. Hay otras formas de resolver la desproporción entre la demanda y el número de profesionales y eso, como ya he dicho, merece otro espacio de discusión. En cambio estoy muy convencido de que nuestra red de asistencia a la salud mental es muy deficiente. Puesto a echar de menos profesionales, a mi lo que me parece que faltan son psiquiatras.
X. Allué (Editor)