Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for enero 2010

Maltrato infantil y epigenética

with 8 comments

La presentación adjunta forma parte de los trabajos considerados en la reunión de La Rábida el año pasado.

La información que se recoge nos pone sobre aviso de que el maltrato infantil puede tener consecuencias mucho más allá de lo que todos podemos temernos.

(clicar sobre la mano)

El niño maltratado puede llegar a un momento de su vida de adulto en el que sienta que su vida no vale la pena vivirla.
Pero eso se lo metieron en la cabeza, en las bases de su rRNA, mediante un cambio en el grupo metilo, en lo más profundo de sus ribosomas, los malos tratos que le infligieron cuando niño.
… y eso, igual no podemos hacer nada para evitarlo.
X.Allué (Editor)

Written by pedsocial

29 enero 2010 at 20:21

Publicado en 1

Adopciones transnacionales desde Haití. Un conflicto ético: soldados versus trabajadores sociales

with 2 comments

Que una tragedia de la magnitud de las consecuencias del terremoto que ha asolado Haití este mes tenga daños colaterales es sólo una parte de toda esa tragedia. En los medios de comunicación se ha aireado la dramática situación de unos cuantos niños quienes habían prácticamente completado los tramites para su adopción desde España, que se encontraron atrapados en el caos generado.

Al mismo tiempo se han alzado voces de alerta ante la posibilidad ( o la realidad) de que grupos de desaprensivos se dedicasen a traficar con niños huérfanos o abandonados después del terremoto. Ello ha motivado la activación de una prohibición a los ejercicios de adopción transnacional a partir de Haití como prevén las normas internacionales en relación a la adopción de niños a partir de países víctimas de catástrofes naturales o bien ocasionadas por el hombre como las guerras.

Algunos medios han recogido las palabras de una angustiada madre que ofrecía a unos reporteros que se llevasen a su hija de 8 años con ellos a España cómo único medio de asegurarle un futuro.

Todo ello plantea el grave conflicto de decidir cuál es el bien a proteger: la vida y bienestar de unos niños, el derecho a tener una patria y unos orígenes y a vivir con su familia, la legalidad internacional vigente… O bien cuál es el delito o la mala acción a perseguir: el secuestro de niños, el tráfico de seres humanos, el contrabando…

Haití es un estado fallido y cualquier referencia a leyes y derechos de sus nacionales carece de sentido. Los derechos fundamentales y reconocidos internacionalmente, que son los que los países comprometidos en la ayuda a Haití deben respetar y a los que se deben, aunque existan en la letra, son muy difíciles de defender y respetar en las circunstancias extraordinarias que se viven en la zona.

La respuesta a qué es mejor: dejar que un niño sea adoptado y trasladado a otra parte donde su vida pueda desarrollarse o dejarlo abandonado a su suerte donde la incertidumbre de su futuro se enfrenta a la seguridad de su desgracia o muerte, no tiene respuestas fáciles.

Las situaciones en las que se han generado refugiados, en las que numerosas personas buscan asilo, no se han tenido en cuenta demasiado los trámites de identificación, primando el socorro a los desplazados sobre otras consideraciones.

Desde este blog entendemos que lo que urge es la reconstrucción del estado en Haití de forma urgente, además de toda la ayuda económica, sanitaria y de reconstrucción de estructuras necesaria. Y eso porque la crisis de Haití no es sólo una catástrofe natural sino una crisis social en la que el propio estado ya había dejado de existir y con él la más mínima estructura social. Y también por eso entendemos que la decisión del gobierno de los Estados Unidos de aportar contingentes militares para establecer un orden haya sido prioritaria. Desde el más considerado pacifismo, también sabemos que, lamentablemente, algunos derechos humanos sólo puede defenderse con la armas en la mano.

X. Allué (Editor)

(P.S. También es cierto que los US Marines ya tienen hecho el caminito porque esta es la tercera vez que «invaden» Haití.

Aquí al lado una foto de la primera, en 1919:

Written by pedsocial

25 enero 2010 at 19:03

Publicado en 1

Haiti douloureux

leave a comment »

Cuando este pasado otoño nos reuníamos con pediatras sociales de diversos paises iberoamericanos no había representates de todos los paises de las Américas. Naturalmente no se llega a todo el mundo y siempre puede haber razones de agenda u oportunidad. Así echamos de menos a algunos muy significativos que no cito para no herir susceptibilidades. Pero ya se iran incorporando: es cuestión de un poco de tiempo y del desarrollo de la indudable y encomiable capacidad de los promotores de la Red Iberoamericana (un abrazo, Manolo Sobrino).

Cada país representado aportó datos y experiencias y Yehuda Benguigui lo hizo de todo el continente.

El que se nos quedó en el tintero fue Haití, y eso no sorprende cuando un devastador terremoto ha puesto a ese país en las portadas de los periódicos y en los titulares de los telediarios.

De lo que ya no estoy tan seguro es que podamos incorporar a Haití y por razones obvias. Una puede ser la francofonia, que lo excluye del «Ibero» de la Red y que junto con los italianos que viven en Argentina y los EEUU parece que es lo que mantiene el concepto de «Latinoamérica» para el conjunto de los países al sur del rio Grande. Por cierto que con bastante éxito mediático pues en los EEUU utilizan casi exclusivamente ese témino, aunque últimamamente se refieran al colectivo de inmigración más reciente como «hispanos».

Desde aquí sólo podemos intentar recordar que el 100% de la población infantil de Haití está en condiciones de deprivación social. Y si por algun milagro o circunstancia extraordinaria no lo estaba hace una semana, ahora si lo está. Son 4 millones y medio de menores de 18 años y que cosntituyen la única esperanza de un pais con un estado fallido y ahora devastado porque, como ya empiezan a decir algunos, la tierra no puede soportar tal desastre y se los sacude de encima…

Desde aquí y con el debido respeto a las ideas de todos, no me sorprende que los EEUU en vez de enviar cooperantes envie un portaviones con soldados. No sabría establecer un orden de prioridades: bomberos, médicos especializados en catástrofes, enfermeras, soldados, policías, maestros, trabajadores sociales, ingenieros de caminos, inversores turísticos, pediatras…?

Lo que no voy a hacer es derramar una sola lágrima, como no sea de rabia.

X. Allué (editor)

Written by pedsocial

17 enero 2010 at 10:26

Publicado en 1

Familias, modelos educativos y conflictividad: pobre niño rico

with one comment

La Fundación Jaume Bofill, conocida por su excelentes estudios,  se ocupa de promover iniciativas que faciliten el conocimiento de nuestra sociedad y que impulsen realizaciones que contribuyan a su mejoramiento a través de la supresión de las desigualdades.

Recientemente acaba de publicar un informe sobre Modelos educativos familiares en Cataluña en el que los expertos afirman que el adecuado desarrollo de la competencia social durante la infancia y la adolescencia es un factor crítico que tiene gran influencia sobre muchos aspectos de nuestra vida. De esta competencia dependen las buenas o malas relaciones con los iguales, el éxito o el fracaso académico, la adaptación ocupacional, una buena o mala salud mental, etc. Basándose en las aportaciones de criaturas, progenitores y profesorado, este trabajo analiza las pautas educativas de las familias catalanas con hijos de seis a doce años intentando establecer una tipología en función de los efectos que tienen los modelos familiares sobre la competencia social y la conducta antisocial de los niños y niñas.

Entrando en detalles definen cuatro grupos que denomina «clusters» de modelos educativos de familia, según las pautas educativas, con un porcentaje de existencia:

Clúster núm. 1: Familia progresista, extravertida (23,3%)

Clúster núm. 2. Familia conservadora, introvertida, familista (30,5%)

Clúster núm. 3. Familia conflictiva (15,2%)

Clúster núm. 4. Familia convivencial, armónica (31,8%) 57

El informe incluye diferentes aspectos todos de interés, aunque la prensa catalana se hizo especial eco de las afirmaciones en el sentido de que los niños con conductos antisociales proceden la mayoría de familias de alto nivel adquisitivo y cultural. La información se relaciona con que los padres desatienden los hijos y delegan su educación en la escuela, cursos extraescolares, servicio doméstico u otros familiares.

Quizá no han descubierto el Mediterráneo, pero como modelo de estudio y por actualidad tiene su valor. Y puede citarse tanto en la actividad académcia como en la práctica asistencial.

El informe está en catalán y puede leerse en:

http://www.fbofill.cat/index.php?codmenu=11&publicacio=504&submenu=false&SC=12012007040643&titol=&autor=&ordenat=&&tags

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

10 enero 2010 at 20:16

Publicado en 1