Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for abril 2010

Medicina del adolescente

leave a comment »

Este pasado fin de semana ha tenido lugar en Salou el XX Congreso de la Sociedad Española de Medicina del Adolescente, sociedad hermana ( o prima) dentro de la AEP que habitualmente y por la naturaleza de su objeto de estudio, afronta problemas de Pediatria social.

En esta entrada de blog y siguientes ofreceremos algunos de los temas tratados.

Por ejemplo este, como lo recoge el periódico local:

Written by pedsocial

27 abril 2010 at 12:18

Publicado en Sin categoría

Toca la toca, ¿o no toca?: el hiyab, el chador o la shayla en las escuelas

with 3 comments

Por indicación de uno de nuestros comentaristas me atrevo a introducir en este blog la actual (renovada) polémica de la utilización del velo islámico en las escuelas por jóvenes de religión musulmana y la consiguiente prohibición en algunos centros públicos por parte de las autoridades académicas.

La polémica es larga y ancha, y no se limita a nuestro país, puesto que otros países de la UE ya han afrontado situaciones similares. Si no me equivoco, aunque la polémica continua tanto en las escuelas como en los medios, en Francia la cuestión legal la ha resuelto el Consejo de Estado de ese país a favor de la libertad de uso de prendas para todo el mundo. Y ello a pesar de que el estado heredero del jacobinismo más auténtico mantiene con rigor la separación de iglesia y estado.

A este lado de los Pirineos y con el tremendismo que habitualmente ejercemos, nos olvidamos con facilidad de una historia no tan remota donde la toca, que es como se debe llamar en español al hiyab, ha formado parte del tocado de las damas de forma habitual. No hace falta remontarse a la popular toca de Doña Juana de Castilla, traída a colación en una entrada anterior de este blog. Hace sólo veinte años las payesas ibicencas lucían sus tocas frente a los y las turistas que acudían a la isla a tomar el sol en cueros.

Las religiosas católicas de varias congregaciones utilizan habitualmente la toca, mientras que nuestras enfermeras se han desprendido de la cofia hace solo cinco lustros.

No obviamos la parte más compleja de las otras, más minoritarias, vestimentas de algunas mujeres musulmanas, en cuanto a que tapan además la cara por cuanto dificultan la identificación de las personas. No hace falta llegar a recordar el motín de Esquilache y lo que tuvo que ver con el embozo de los transeúntes, aunque sí que total hace un par de semanas miles de ciudadanos se paseaban con antorchas por las calles de nuestras ciudades cubiertos con túnicas y caperuces en las celebraciones de la Semana Santa.

Mi modesta opinión, abierta naturalmente a discusión, es que el velo islámico, la toca y su polémica, a los pediatras sociales nos debe preocupar en cuanto a que nos está distrayendo del grave problema que representa el abandono de la escolarización de muchas jóvenes inmigrantes e hijas de inmigrantes nacidas aquí, cuando se aducen motivos culturales y religiosos. Y la marginación o exclusión que ejercen algunas escuelas confesionales con los ciudadanos de otras religiones y culturas.

X. Allué (editor)

Written by pedsocial

20 abril 2010 at 19:39

Publicado en 1

Curas pederastas. El Vaticano y los niños

with 11 comments

Convertido en un lamentable tema de actualidad, desde el ámbito de la Pediatria social no podemos por menos que ofrecer alguna reflexión.
El pasaje evangélico donde se dice «Dejad que los niños se acerquen a mi» (Evangelio de San Marcos 10, 13-16) obviamente tenía un significado muy distinto.
Los abusos sexuales de menores perpetrados por miembros del clero no son una novedad. Forman parte de los recuerdos de infancia de muchos, sobre todo en las décadas oscuras del nacional-catolicismo que son las que desafortunadamente me tocó vivir. Era un fenómeno de conocimiento común, aunque ocultado y subsumido en una realidad de aconteceres todos de difícil aceptación, pero soportados como parte de la vida.
El libro LA INOCENCIA ROTA. ABUSOS SEXUALES A MENORES, de Félix López Sánchez y Josep Maria Farrè i Martí (ISBN: 9788449414725) del año 1999, recoge investigaciones promovidas por el Ministerio de Asuntos Sociales de 1995 que revelaron que aproximadamente 2,917,000 varones y 4,478,000 mujeres sufrieron algún tipo de abuso sexual mientras eran menores de edad entre los años 50 y 70. “De ese total, serían atribuibles a la acción de religiosos católicos 262,587 abusos sexuales cometidos sobre menores varones y 44,780 abusos sexuales sobre mujeres igualmente menores. Es decir, que la actual población española ha soportado nada menos que 307,367 abusos sexuales cometidos por el clero católico español sobre niños y adolescentes.”
En algún sitio se realizan los cálculos y se aduce que «sólo» el 4% de los abusos padecidos por los menores son atribuibles al clero.
Que cada cual alcance las conclusiones que prefiera.
La crítica al Vaticano y a su actual titular se acentúa por la existencia de un conocimiento de la situación y su ocultación basada en la existencia de documentos como «Crimen solicitationis«
de 1961 y el subsiguiente «De delictis gravioribus» de mayo de 2001, que regulan la actitud de la Iglesia Católica en estas materias que, como los propios documentos indican, se trata de crímenes y delitos.
A los pediatras sociales nos incumbe la atención no sólo del 4% de los abusados por clérigos, sinó del 100% de los abusados. A los perpetradores de los abusos les corresponde enfrentarse a la justicia ordinaria. A las autoridades vaticanas sólo se me ocurre recomendarles que se lean de nuevo los evangelios.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

10 abril 2010 at 20:58

Publicado en 1