Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for agosto 2010

Realidad y ficción en la televisión

leave a comment »

Recientemente la revista The Economist publicaba una articulillo sobre una popular–en los Estados Unidos–serie de televisión que, siendo pura ficción, alguna gente se la toma como realidad. La serie «24», de la que un par de temporadas se han ofrecido en los canales de pago, es una violenta exposición de lucha antiterrorista protagonizda por un supersuperviviente agente, en la que cada capítulo se desarrolla en el tiempo que supuestamente dura la acción, notable improbabilidad añadida.

Coincidiendo en el tiempo, un destacado político catalàn comentaba que repetidamente le preguntan sobre declaraciomes o frases que supuestamente ha dicho que, en realidad, proceden de la representación que hacen en el programa satirico de la televisión catalana «Polònia» (el programa toma su título de la forma despectiva como se refieren a los catalanes en español: «polacos»).

Probablemente el anecdotario es múltiple pero esa coincidencia me hace preguntarme si los adultos–políticos de la oposición o agudos periodistas–no son capaces de recordar qué vieron en un programa satírico o una serie de ficción y qué vieron en el telediario, ¿que nos ocurre a todos los demás?. Y, especialmente, a los niños que se pasan 4 horas diarais delante de la tele.

Enseñarles lo que hay al otro lado del espejo, del cristal de la pantalla del televisor, es una tarea de cada día. Que los pediatras se lo recordemos a los padres, también.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

28 agosto 2010 at 18:13

Publicado en Sin categoría

Blog de una pediatra mamá (… o de una mamá pediatra)

with one comment

La doctora Amalia Arce es una pediatra de Barcelona que publica un interesante blog:   http://dra-amalia-arce.blogspot.com

de interés para pediatras en general y para padres y madres en particular–o al revés–que se actualiza con frecuencia con nuevos temas.

De los textos se desprende cuanta de la atención del pediatra se centra en realidades sociales, conductuales o personales de (sobre todo) madres y niños.

Que la pediatra se identifique como madre, cualidad actualmente muy prevalente en el universo de la Pediatría asistencial, dónde los pediatras viejos y barbudos como este editor somos una minoría en vías de extinción, le añade atractivos.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

28 agosto 2010 at 17:03

Publicado en Sin categoría

Las chicas son guerreras

leave a comment »

Una canción algo estúpida de hace unos años (1981) ponía titulo a lo que al parecer es un cambio notable en las actitudes de la mujeres adolescentes, las chicas. Una sucesión de noticias de situaciones de violencia originadas por mujeres jóvenes han impactado en los medios de comunicación. Hace unas semanas los magistrados de dónde yo vivo se manifestaban sobre estos acontecimientos y la validez de la legislación vigente para tratarlos.

No vamos adescubrir nada diciendo que la violencia juvenil en general y la originada por mujeres en particular, vaya a encontrar su solución en medidas jurídicas, leyes o regímenes penales. Como sucede cuando algo no tiene una solución fácil se dice que es un problema social. Los médicos lo hacemos y lo hemos hecho con diversas situaciones clínicas que se escapaban de nuestro conocimiento o nuestro control. Un ejemplo evidente ha sido el tratamiento dado a las toxicomanías, hasta que han adquirido una categoría psiquiàtrica o la infección por el VIH hasta que se identificó el agente causal y se dispuso de los primeros antivirales eficaces. Hace sesenta años se decía lo mismo de la tuberculosis y ahora aún se dice de la enfermedad de Alzheimer.

Los pediatras sociales sabemos bien que la violencia juvenil y la violencia entre iguales en la adolescencia es una categoría clínica que requiere un diagnóstico específico y un tratamiento que, necesariamente, va a ser complejo. Y hay que recordar que los causantes de la violencia no tienen exclusividad de sexo.

También sabemos que los orígenes de estas situaciones son amplios y diversos pero que se encuentran en la infancia y las circunstancias que rodean a los niños. No vale echarle la culpa a la televisión o a los juegos de rol. Eso como mucho puede tener un caracter instrumental. Las causas estan en la proximidad diaria de los niños y, naturalmente en su entorno cercano, la familia. Tampoco se trata de culpar a los padres de todo, ni a la escuela. Pero lo cierto es que en estas desgracias no hay inocentes.

Los pediatras deben afinar sus instrumentos diagnósticos para detectar situaciones que son generadoras de violencia en la familia y en el entorno. Las visitas rutinarias deben incluir al menos una indagación sobre como la familia y el niño gestionan los conflictos y si existen indicios de secuencias de frustración-agresión en los comportamientos. Esa parte de la responsabilidad es de los médicos que nos dedicamos a la atención de los niños.

X. Allue (Editor)

Written by pedsocial

22 agosto 2010 at 18:02

Publicado en Sin categoría

El descenso de la mortalidad infantil en el mundo

with 2 comments

La mortalidad infanil continua siendo el «patrón oro» para evaluar la situación económica y social de los paises. Y la preocupación principal de los pediatras que se preocupan por el bienestar de los niños en un ámbito mundial.

Lamentablemente la fiabilidad de los datos de mortalidad deja bastante que desear en muchos paises, principalmente en aquellos más pobres, con mortalidad muy alta y que son los que más ayuda necesitan.

Recientemente se ha acusado a algunos gobiernos de exagerar las cifras para con ello poder reclamar más ayuda. Generalmente se trata de gobiernos totalitarios y con poco respeto a los derechos civiles. Pero también se da el caso contrario, cuando los gobiernos ocultan las cifras para ofrecer una mejor imagen que estimule las inversiones de las multinacionales y los hombres de negocios. Todo ello da poca credibilidad a los datos. Además, también se critica la forma como se obtienen los datos de población, generalmente basado en estimaciones a falta de registros civiles fiables.

En un artículo de la revista «The Economist» sobre el poder de los números se comenta otro aparecido en Lancet el pasado junio (prepublicado el 24 de mayo) utilizando un sistema de medida que, siendo también estimativo, parece más preciso.

De cualquier modo, lo que se refleja es un notable descenso en las cifras absolutas de mortalidad de los menores de 5 años de casi 12 millones al año a unos 7.7 millones en los últimos veinte años. Aunque el descenso es considerable pues supone más de 4 millones de niños que han sobrevivido, las cifras continúan siendo escalofriantes: en muchos sitios un niño de cada diez no superará los cinco años de vida.

Aún queda mucha incerteza sobre el número de nacimientos pues los registros son muy incompletos y mucha mortalidad precoz queda ocultada como sucedía aqui hasta hace poco, que los mortinatos de las primeras 24 horas se consideraban criaturas abortivas.

Lo más importante es que las reduciones en la mortalidad son un objetivo conseguible y que para acelerar ese ritmo de descenso lo que se requiere es más ayuda y no sólo mejores estadísticas.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

14 agosto 2010 at 12:34

Publicado en Sin categoría

X Congreso Estatal sobre la Infancia Maltratada

with one comment

Recibimos el anuncio y convocatoria del X Congreso Estatal sobre la Infancia Maltratada.

La información está en la página web www.congresofapmi.es

En sucesivas entradas comentaremos este congreso al tiempo que os animamos a participar.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

8 agosto 2010 at 18:43

Publicado en Sin categoría