Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for octubre 2010

Estadísticas del blog

with 2 comments

Para información de los seguidores ofrecemos un resumen de las estadísticas de este blog. Evidentemente que trata un tema que, si bien pudiera ser de interés para todos los pediatras y, también otros interesados, lo cierto es que es el blog originado en una sociedad que, hoy por hoy, apenas tiene un centenar y medio de socios.

En los últimos seis meses han visitado el blog unas 9300 personas interesadas, lo que representa una media de algo más de 1500 al mes o 30 al día, teniendo en cuenta que el mes de agosto, por las vacaciones, hay un escaso movimiento.

En este tiempo hemos publicado 33 entradas o artículos. El número de comentarios es escaso, probablemente por que somos un colectivo más receptivo que otra cosa, aunque desde aquí queremos estimular a todos a que expresen sus opiniones o ideas. Quien quiera aportar un tema o desarrollarlo, sólo tiene que enviarlo. Lo mismo podemos decir de anuncios, de los que hemos publicado algunos. Igualmente somos receptivos a incluir enlaces en nuestro blogroll, auqneu sólo incluimos los que nos lo piden. Los enlaces preferimos incluirlos en texto, en donde aparecen con las letras coloreadas sobre las que sólo hace falta clicar.

La información que colgamos es de libre acceso y utilización, sólo protegida por Creative Commons. la mayor parte de las imágenes se obtienen de listas libres en la Internet y, si no estamos equivocados, también son de libre utilización. Pero, por descontado, si alguien utiliza la información que aquí aportamos, nos encantaría que nos citesen.

Una vez más, gracias por vuestra atención.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

28 octubre 2010 at 18:45

Publicado en Sin categoría

Lactancia materna o lactancia artificial

leave a comment »

A estas alturas del siglo no creo que quepan dudas de que la lactancia natural es, para los mamíferos lactantes, la ideal. Eso incluye a los seres humanos.

Lo que está en controversia son los aspectos sociales de la lactancia. La publicación en el semanario de una conocida publicación periodística de un reportaje sobre la lactancia ha despertado una nueva fase de controversia. Que aparezca aquí el enlace no es para invitarles a que lo lean. El artículo en general no pasa de ser una pieza de periodismo intrascendente como cabe en un dominical. Quizà la portada–que aparece ahí al lado–resulta objetable de entrada por la provocadora utilización del cuerpo de una mujer añadido a la disyuntiva del titular, poco correcta por cuanto se refiere a la mitad del género humano. Son cosas de la libertad de prensa y la lucha por las ventas de periódicos, últimammente bastante deterioradas: cada día se les amarillean las páginas un poquito más.

Quienes han discrepado sonoramente han organizado una campaña de recogida de firmas alrededor de una respuesta escrita que incluye un denso e e innecesario argumentario en defensa de la lactancia materna, a cargo de una farmacéutica. Y cuando digo innecesaria es porque al director de la publicación le da una higa la argumentación en general y la lactancia materna en particular, a menos que le sirva para vender más periódicos. Probablemente fuera más eficaz una propuesta de boicot: hace más pupa.

Quedarán sin argumentar los aspectos sociales de la lactancia materna que, al final, son los determinantes: la libertad de elección, la prolongación de la baja maternal, la normalización de la lactancia en público y en general todo lo que vaya dedicado a la protección de los derechos de las mujeres. Mientras, de los derechos de los niños nos ocuparemos desde aquí con renovado entusiasmo.

X. Allue (Editor)

Written by pedsocial

25 octubre 2010 at 15:26

Un gesto social (de educación social y urbanidad) pasado de moda

with one comment

Desde hace un tiempo bastante inmemorial la gente moderadamente educada, cuando tose, se pone la mano, o bien el puño, delante de la boca. En algún momento las autoridades sanitarias indujeron a proteger la salida de esputos al aire cuando se tose.

No he encontrado referencias del origen de ese gesto, pero si que fue el médico alemán Pflugge quien describió las gotículas de saliva que se expelen con la respiración y, tanto más, con la espiración forzada de la tos, de 5-10 micras, y los aún más pequeños núcleos goticulares de Wells, de menos de 5 micras d diámetro. En el siglo XIX, lo educado era cubrirse la boca al toser. Pero ya estamos en el siglo XXI.

Las recomendaciones que surgieron alrededor de la epidemia de gripe H1N1 del año 2009, dejan atrás ese gesto social de cubrirse la boca cuando se tose. Eso estaba bien para cuando el bacilo de Koch, el Mycobacterium tuberculosis campaba por sus respetos y se configuró como la “peste blanca”. Ahora sabemos que la mayor parte de las enfermedades respiratorias virales como la gripe, el virus respiratorio sincitial (RSV) o la tos ferina se propagan por la tos, los estornudos o se trasmiten por contacto con las manos y a eso no ayuda ponerse la mano delante de la boca.
Para ayudar a detener la propagación de los virus las recomendaciones son:
• Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo desechable cuando tosa o estornude.
• Tirar el pañuelo usado a la basura.
• Si no se tiene un pañuelo, toser o estornudar en la manga de la camisa o el codo, no en sus manos.
• Lavarse las manos frecuentemente con agua tibia y jabón durante 20 segundos.
• Si no hay jabón y agua disponibles, usar un desinfectante para manos a base de alcohol.

La buena educación y urbanidad que se debe enseñar a los niños debe incluir esas recomendaciones y dejar el gesto de la mano o el puño delante de la boca para las representaciones de comedias antiguas…

X. Allué (Editor)

Enhanced by Zemanta

Written by pedsocial

22 octubre 2010 at 18:47

Publicado en Sin categoría

Epigenética…. ¿epi qué?

with 3 comments

Pregunta que desde el ámbito de la Pediatria Social no sé si estamos en condiciones de responder.

Pero un intento hemos hecho en los recientes Encuentros de Nutrición y Desarrollo infantil celebrados en Sevilla y anunciados aquí hace poco.

Una aproximación aparece aquí. Y a partir del enlace se puede acceder al resto de los Encuentros. En este enlace se puede acceder a un resumen en inglés de los encuentros.

X. Allue (Editor)

Written by pedsocial

16 octubre 2010 at 16:38

Publicado en Sin categoría

El papel del pediatra en la prevención de los malos tratos

with 2 comments

No vamos a dejar de insistir en el tema de los malos tratos. Nadie es inocente ante los malos tratos. Los propios pediatras tenemos que esmerarnos más.

La Academia Americana de Pediatria publica este mes una revisión con el mismo título que esta entrada de este blog (The Pediatrician’s Role in Child Maltreatment Prevention. Emalee G. Flaherty, MD, John Stirling, Jr, MD, The Committee on Child Abuse and Neglect. PEDIATRICS Vol. 126 No. 4 October 2010, pp. 833-841 (doi:10.1542/peds.2010-2087) que merece atención . Al final incluye unas recomendaciones que aparecen a continuación, traducidas al español:

RECOMENDACIONES DE LA AAP- MALOS TRATOS

1. A lo largo de la infancia, periódicamente se debe obtener una historia social completa, así como en la primera visita. La herramienta de Bright Futures y el kit de recursos contiene una herramienta de padres y de detección que pueden facilitar la detección de factores de riesgo y los problemas familiares, así como el reconocimiento y la mejora de los puntos fuertes de la familia, la resiliencia y factores de mediación. Además, este instrumento puede ayudar a identificar y abordar las preocupaciones de los padres y reforzar a los padres eficaces, lo que mejora la fuerza y los sentimientos de competencia.
2. Los médicos deben reconocer que los padres pueden invocar como causa del tratdoque dan a los niños a sentimientos de frustración e ira, y deben por lo tanto aconsejar a los padres sobre las etapas de desarrollo que puede causar estrés o poner en marcha el maltrato infantil. Este asesoramiento puede ser incorporado a la visita de supervisión de salud o se programarán según lo recomendado por el programa de asesoramiento.
3. Los médicos deben preguntar a los padres acerca de su percepción de porque su bebé está llorando, cómo están haciendo frente a ello, y qué estrategias que utilizan para hacer frente al problema. El pediatra debe ayudar a explicar el comportamiento del niño a los padres y aconsejarles sobre las respuestas alternativas.
4. Reconociendo que los niños con discapacidad son más vulnerables a ser maltratados, los pediatras deben educar a las familias respecto a la condición del niño, mediante folletos o instrucción en grupos según el caso, y debe validar los padres tensiones e informarles acerca del estrés y técnicas de gestión de servicios de cuidados temporales. Los niños mayores deben ser informados acerca de cómo protegerse de los malos tratos y sobre la importancia de comunicarlo a un adulto de confianza acerca de las experiencias incómodas, abusivas, o experiencias indeseables
5. Los pediatras deben estar atentos a señales de alerta que sugiere la violencia infligida por la pareja parental y la depresión posparto. La depresión en los padres puede ser detectada mediante instrumentos clínicos disponibles. Los médicos deben ser conscientes de los recursos apropiados de la comunidad y la intervención necesaria si un médico elabora informes de violencia en la pareja o la depresión.
6. Los pediatras deben educar a los padres acerca de la disciplina efectiva y alternativas a los castigos corporales, incluidas las técnicas de tiempo de espera y el refuerzo positivo. Para complementar este análisis, los médicos pueden proporcionar folletos, tales como los utilizados para el programa Connected Kids y Bright Futures.
7. Los padres deben ser advertidos sobre el desarrollo sexual normal y acerca de cómo prevenir el abuso sexual. La AAP ha desarrollado un kit o herramienta educativa para facilitar esas conversaciones y brindar a los padres con los materiales educativos y otros recursos.
8. Los pediatras deberían alentar a padres y cuidadores a utilizar su centro de salud como un recurso que brinda conocimientos necesarios y medios para la remisión a servicios apropiados.
9. Los pediatras deben abogar por programas de la comunidad y ofreciendo servicios eficaces de prevención, intervención, investigación y gestión para el maltrato infantil, así como para los programas que abordan cuestiones que aumenta el riesgo de maltrato infantil, como la pobreza, el abuso de sustancias, problemas de salud mental, y los pobres habilidades de los padres.
10. Los médicos también deben abogar para que las escuelas proporcionen intervenciones conductuales positivas y apoyos y para poner en práctica las expectativas de conducta eficaces y de apoyo e intervenciones.
11. Los médicos deben reconocer los signos y síntomas de maltrato y denunciar la sospecha de maltrato infantil a las autoridades correspondientes.

Pues yo estoy muy de acuerdo.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

12 octubre 2010 at 15:18

Publicado en Sin categoría

Limitación del esfuerzo diagnóstico

with 4 comments

Carmen Martínez, buena amiga y excelente profesional, acaba de publicar en el Journal of Medical Ethics, probablemente la revista de Bioética más leida, del grupo del British Medical Journal, un excelente artículo sobre la limitación del esfuerzo diagnóstico como un compromiso ético .
Otro buen amigo, lanzado a la Atención Primaria de Pediatria en un ámbito rural, me escribe contándome su peripecia y dice: …veo pacientes y no pido análisis ni radiografías….
Me pregunto si sirven para algo estas llamadas a la prudencia, al compromiso ético, a la práctica clínica serena y correcta.
¿Sólo los viejos nos valemos de nuestro criterio para el diagnóstico? ¿Sabemos distinguir entre un enfermo diagnosticado y uno «etiquetado»?
Yo no me voy a cansar de repetir a los residentes que hay a mi alrededor que los pacientes merecen el respeto de una actuación clínica correcta y comprometida que utiliza los medios diagnóstico en su justa medida.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

10 octubre 2010 at 21:58

Publicado en Sin categoría

Delitos telemáticos

with 2 comments

Reconocemos una experiencia limitada en delitos telemáticos que afecten a los menores. Nunca hemos recibido una consulta médica sobre víctimas de pornografía infantil o derivaciones de actividades en la Internet que afecten la salud física o metal de los niños. Pero todo el mundo habla de ello!!. Los medios de comunicación, las autoridades, las películas o las series de televisión hacen referencias contínuas y los expertos en educación cautelan constantemente sobre los peligros de la red para los menores.

Quizá esa misma falta de experiencia nos ha llevado a no valorar exactamente su trascendencia. Pero agua debe llevar el rio cuando suena y, justo ahora, hemos tenido conocimiento del ofrecimiento de la Unidad de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil de un punto de contacto para la denuncia de tales delitos.

Y, en respuesta, hemos incluído en nuestro blogroll la dirección de contacto con la página web de la UDT dejándola a vuestra disposición.

Nos gustaria recoger experiencias si las tenéis y, al tiempo, recordar que defendemos la libertad en Internet

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

3 octubre 2010 at 16:13

Publicado en Sin categoría

La parte social de las urgencias pediátricas

with 3 comments

Esta semana pasada entraron en funcionamiento las nuevas instalaciones de Urgencias del Servicio de Pediatría del Hospital Joan XXIII, que es donde este editor trabaja. Con ello se completa un proyecto de hace más de cinco años de dotar de un espacio adecuado a una parte de la asistencia sanitaria que cuenta con una notable demanda y aceptación de la ciudadanía.

En los últimos 30 años el personal sanitario de los servicios de Pediatría y Cirugía Pediátrica han atendido casi medio millón de pacientes. Medio millón de padres han confiado en nosotros la salud y el bienestar de sus hijos en circunstancias más o menos agudas o urgentes. Y, a mi entender, padres y profesionales están satisfechos de la atención dispensada.

Sin embargo, la utilización de los servicios de Urgencias de los hospitales es de vez en cuando cuestionada como inadecuada. Lo hemos visto escrito varias veces y desde distintos foros. Y desde hace tiempo, por lo menos desde que lo publicó el doctor Hodgson(1) en el Lancet en 1848!!!. Si es un fenómeno que tiene un histórico de ciento sesenta años es que ya ha adquirido carta de naturaleza: Al modesto entender de éste editor, lo normal desde hace siglo y medio es que la gente, cuando cree que lo necesita, acuda a Urgencias. Aquí y ahora, en el Londres brumoso de la Inglaterra victoriana, en el Cook County Hospital de Chicago, o en el Abul el Reesh Hospital en el Cairo, la gente lleva sus hijos a Urgencias más por motivos sociales que estrictamente médicos (2), cosa que describimos en detalle hace ya un tiempo.

En el caso de las urgencias pediátricas se ha argumentado que muchas son “banales” o de baja complejidad, susceptibles de ser atendidas en otros ámbitos o niveles asistenciales. Eso es cierto. Lo que ocurre es que sabemos que son “banales” o los etiquetamos de tales DESPUÉS de que los niños ha sido atendidos o visitados. O sea que hay que verlos a todos. Si algún administrador o político sanitario se ve legitimado para decirle a cada padre que acude a Urgencias que se vaya a otro sitio, le agradeceré que me acompañe en la guardia del domingo por la noche.

(1).- HODGSON J, The genteel outpatient abuse at the public charities. Lancet  1849, ii, 705

(2).- ALLUE X, Urgencias. Abierto de 0 a 24 horas. Factores socioculturales de la demanda de urgencias pediátricas. Mira Editores, Zaragoza, 1999. (ISBN 84-89859-55-8)

X. Allué (Editor)

(Por cierto: el más guapo de Urgencias es el pediatra….:-))

Written by pedsocial

2 octubre 2010 at 9:47

Publicado en Sin categoría

Tagged with , , , ,

Nutrición y desarrollo infantil en Sevilla

leave a comment »

Los próximos dias 13, 14 y 15 de Octubre de 2010 se celebrará en Sevilla el Encuentro Iberoamericano sobre Nutrición y desarrollo infantil que organiza en la Universidad Internacional de Andalucía desde la Fundación «Gota de Leche» Manuel Sobrino.

El programa, en el que intervienen una veintena de especialistas, incluye aspectos varios como la salud de la infancia en Iberoamérica, el agua, la lactancia materna, el desarrollo cerebral, la malnutrición o los complementos alimentarios. La inscripción es, además, gratuita. Como para no perdérselo.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

1 octubre 2010 at 9:35

Publicado en Sin categoría