Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for enero 2011

¿Y que hacemos con los pobres, gordos y locos?

leave a comment »

(Falto a la instrucción de los libros de estilo de no utilizar signos de interrogación en los titulares, pero por una vez no creo que quienes me enseñaron me lo tengan en cuenta.)

Evidentemente el problema es  el «¿Que hacer?» leniniano. Los de los pobres nos queda a los pediatras sociales como más difícil. Aunque haya que mantener la sensibilidad y reiterar las llamadas contra las desigualdades.

Pero lo de los gordos sí que está, al menos en parte en nuestras manos. Desde aquí me parecería suficiente si en todas las historias clínicas de los niños con sobrepeso figurase el diagnóstico entre las categorías de problemas cada vez que haya una entrada en el historial. Yo no lo he conseguido en mi ámbito. (Tampoco he conseguido que se codifique ASMA. Se siguen utilizando eufemismos como «bronquitis asmática», «bronquitis atópica», etc.)

El otro gran problema es la inexistencia de la Psiquiatría infantil como especialidad reconocida en España. Ya lo hemos denunciado antes. La anterior ministra se le olvidó en los cajones y, de momento, la bastante inoperante flamante ministra Sra. Pajín aún no se ha estrenado.

Hay que seguir dando la lata.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

31 enero 2011 at 21:46

Publicado en Sin categoría

El examen MIR: listo para renovación

with 3 comments

Ayer–por el sábado 29 de enero–se celebraron en España los ejercicios del examen para el acceso a las plazas de formación de especialidad de los médicos. Eso que se sigue llamando el examen «MIR» o el sistema «MIR».

Eme, i, erre son las iniciales de Médicos Internos y Residentes. El sistema de formación de postgrado español es un excelente medio de formación de especialistas…que hace años que precisa una renovación.

Por generación formo parte de los impulsores de un sistema de formación que, hasta los años 70, era desconocido en España. Participé en las primeras discusiones y conocí de primera mano las limitaciones que acabaron constituyendo el sistema. Al final, se había copiado el sistema de los Estados Unidos, pero sólo en parte. En su ulterior desarrollo, en medio de las incertidumbres de la transición democrática, se optó por no introducir las mejoras que precisaba y, posteriomente, el uso no ha hecho más que perpetuarlas. Ninguno de los gobiernos posteriores, ni siquiera cuando se gestó y aprobó la nueva Ley de Sanidad del ministro Ernest Lluch se atrevieron a modificar nada substancial. Supuestamente ese inmovilismo se mantenia por el convencimiento de los dirigentes en que era un sistema ecuánime, justo y equitativo. Como trataba a todo el mundo igual, ya estaba bien, cuando lo que se hacía era tratar a todo el mundo igual…de mal.

El sistema tiene numerosísimos defectos pero el peor de todos es que ha establecido una «meritocracia» entre los facultativos absolutamente artificial, donde la selección de especialidad no reconoce más orden que las preferencias de los que sacan mejor nota, preferencia cuyo factor más relevante es el futuro de rendimiento económico que pueda tener cada especialidad concreta.

El otro gran defecto es la imposibilidad de los centros dedicados a la formación, los hospitales, de participar de alguna forma en la selección de candidatos.

Muy resumido se puede decir que se copió el sistema norteamericano de los «National Boards«, pero se obvió el «National Residents Matching Program» ( también en http://www.nrmp.org/).

La otra cutrez es que un considerable número de los candidatos se apuntan a unas «academias» para preparar el examen porque, evidentemente, en la Facultades de Medicina no les enseñan lo suficiente como para pasar el examen. Encima. este año, el peso del expediente académico ha pasado de representar un 25% de la prueba a un 10%. Eso es lo que valen 6 años en la facultad. Como esas academias aconsejan a los candidatos sobre si se deben presentar o no segun sus conocimientos, resulta que se han convertido en los órganos validadores de la enseñanza de la Medicina en este país…

Por cierto, nunca supe porqué insistieron en llamarlo MIR, poniendo la I de internos, cuando en los años setenta los médicos internos (otro día os lo cuento) habían desaparecido de los hospitales, tanto en los Estados Unidos como en España.

Después de cuarenta años me parece que ya sería hora de modernizar el sistema MIR.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

30 enero 2011 at 19:48

La publicidad (los anuncios) en este blog. Nota breve

leave a comment »

Cuando se accede a este blog desde algunos navegadores es posible que en la página aparezca publicidad de algún tipo. Esta publicidad no está contratada por Pediatria Social ni por la Sociedad Española de Pediatria Social. Forma parte de la publicidad directa de los servidores.
No es que nos importe porque, de algun forma se tiene que pagar por los servicios gratuitos de que disfrutamos en Internet, pero preferimos clarificarlo. Continuamos creyendo en la libertad en la red y, por ahora, creemos que lo que dispone la nueva ley Sinde no beneficia la difusión de información.

Written by pedsocial

26 enero 2011 at 17:49

Publicado en Sin categoría

Tagged with , , ,

Abusos sexuales a menores: factores culturales de la pederastia

with 6 comments

Los abusos sexuales se definen como la participación de un menor en actividades sexuales que no comprenda, para la que no está preparado por su desarrollo físico, mental y social y sin su consentimiento expreso. Generalmente son contactos en los  que un menor es utilizado para la estimulación sexual de un adulto u otro individuo joven mayor que él y puede incluir distintas formas de actividad sexual, contactos genitales, anales u orales, el exhibicionismo, la prostitución o la utilización del niño para la producción de material pornográfico.

No pretendo pontificar sobre un tema tan sensible y, a la vez, tan complejo. Ni en una nota breve de blog se puede profundizar en una cuestión con amplitud. Pero creo que merece algunas consideraciones, desde un punto de vista de observador preocupado.

Desde clérigos que abusan de niños, hasta presidentes del gobierno como el italiano enredado en el putiferio adolescente, pasando por los turistas sexuales viajando al sudeste asiático o los abusadores internautas, el espectro es amplio y diverso.

Un elemento común en el abuso es el desequilibrio de poder: el abusador posee una posición dominante, ya sea “autoritas” conferida por la edad o el cargo, o el simple y duro poder del dinero. La víctima está situada en una posición inferior, en rango y en libertades, a veces por ignorancia y muy a menudo traicionada por quienes son responsables de sus cuidados, que los vende al mejor postor.

Algunos aspectos culturales en las sociedades occidentales influyen en la aparentemente enfermiza obsesión con menores como oscuro objeto de deseo. Todavía—o quizá debiera decir cada día más—hay hombres que se recrean en una cierta infantilización de sus parejas sexuales.  La propia figura de la ingenua en las comedias o el cine tiene en la ingenuidad una connotación infantil que la hace sexualmente atractiva. Los mohines y mimitos femeninos forman parte del estimulo en el cortejo y muchas mujeres los utilizan en sus relaciones. Los hombre utilizan como expresión de cariño diminutivos o referencias infantiles como “nena”, “muñequita” y demás. En inglés, llamar “baby” a la persona estimada es común, mientras que en español la traducción no resulta aceptable: difícilmente el apelativo “bebé” resulta estimulante.

Los juegos en los que la mujer se disfraza de niña o de escolar para el encuentro sexual forman parte de un fetichismo hacia lo infantil. Lo mismo ocurre con la depilación genital de las mujeres, cada día más común, aceptada e incluso exigida por los hombres. La depilación genital forma parte del estándar en la filmografía porno, originada en las productoras de cinema pornográfico norteamericano.

La glorificación del poder de seducción de las adolescentes, descrito en el personaje de la “Lolita” literaria, ha servido de excusa para justificar una pulsión obsesiva con el atractivo de la trasgresión. Desde ahí puede ser fácil derivar la pulsión sexual de la representación fetichista a la preferencia directa por la realidad, sobre la que se añade el ejercicio y ansia de poder.

Podemos despepitarnos criticando a los perversos, pero las raíces de su perversidad se pueden encontrar en modas y preferencias arraigadas en nuestra cultura de las que todos participamos. En el tema de abusos sexuales los únicos inocentes son las víctimas.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

23 enero 2011 at 18:36

Más sobre el fraude que queria asociar la vacuna Triple Víctima con el autismo

with one comment

No quisiera parecer demasiado obsesionado por este tema, pero la segunda entrega del British Medical Journal del 11 de enero «Como la crisis de la vacuna MMR estaba montada para ganar dinero» me ha parecido una excelente pieza de periodismo científico. El señor Brian Deer está financiado por el Sunday Times, como se señala en el artículo que, indudablemente tiene intereses peridísticos en el reportaje. Pero precisamente este tipo de presentaciones es lo que uno espera de la prensa y su deber de servir al publico y a la información.

Para los lectores de este blog que no dominen el idioma inglés la recomendación es traducirlo con ayuda del Google translator que resulta muy fiable, aunque contiene algunas incongruencias, pero para un texto tan largo permite seguir el hilo del asunto con facilidad. Lamentablemente no tenemos el tiempo para ofrecer aquí una traducción nuestra más allá del titular, el párrafo introductorio:

«En la segunda parte de una serie especial BMJ, Brian Deer revela un plan secreto para recaudar enormes sumas de dinero de una campaña, lanzada desde una facultad de Medicina de Londres, indicando la existencia de los vínculos entre la vacuna Triple Vírica (Sarampión, Paperas y Rubéola), el autismo y una enfermedad intestinal crónica».

y el que cierrra el artículo:

«Wakefield nunca llevará a cabo la investigación en ningún sitio, ni podrá probar su teoría del sarampión. Sus planes de vacunación no llegaron a ninguna parte. Y cuando le presenté estos argumentos, él y sus abogados acusaron recibo, pero no ofrecieron ninguna respuesta para el futuro.

Los temores del público sobre la vacuna todavía no habían llegado a su punto máximo. Mi investigación no se iniciaría hasta dos años después. Pero Wakefield que nunca podrá volver a desempeñar un puesto académico, y el plan secreto detrás de este susto ya no existirá más.»

X. Allué (editor)

Written by pedsocial

18 enero 2011 at 23:02

Vacunas, autismo, fraudes y la libertad de información

with 8 comments

El British Medical Journal publica una serie de artículos sobre el fraude que asoció la vacunación contra el sarampión con el autismo.

En el número del 5 de enero de este año, el BMJ publica un editorial (http://www.bmj.com/content/342/bmj.c7452.full ) en relación con el fraude, descubierto ya hace un tiempo, de la publicación de A J Wakefield en 1998 que asociaba las vacunaciones con la vacuna Triple Virica (“MMR”, Mumps, Measles Rubella: Paperas, sarampión y rubéola) con cuadros de regresión del neurodesarrollo y enfermedades inflamatorias intestinales en un grupo de niños, que se publicó en la prestigiosa revista LANCET.
Un concienzudo periodista, Brian Deer, ha realizado una extensa tarea de investigación y aporta ahora la evidencia del fraude (http://www.bmj.com/content/342/bmj.c5347.full?ijkey=74ed16e1318782f9dbd371e81c2a3071a4cf340a&keytype2=tf_ipsecsha )
Desde este blog defendemos los derechos de los niños y, entre ellos, el de ser protegidos contra los peligros de las enfermedades infecciosas, protección en la que las vacunas juegan un papel primordial.
Es muy de lamentar que los infundios como el descrito han podido restar credibilidad a la eficacia de las vacunas y llevar las dudas a muchos padres en esa confusa línea del naturalismo a ultranza y dar argumentos a algunos irresponsables insolidarios.
En esta ocasión además, celebramos la defensa de la libertad de información y las contribuciones que responsables profesionales de los medios de comunicación como Mr Deer aportan a la salud física y mental de los humanos.
X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

14 enero 2011 at 13:23

Publicado en Sin categoría

Otro menor, de 16 años, asesinado

with 2 comments

Un joven de 16 años ha muerto asesinado por su padre, que también ha matado a la madre y seguidamente se ha suicidado. Este ejercicio de homicidio-suicidio tiene muy mal remedio.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

13 enero 2011 at 19:23

Publicado en Sin categoría

Prohibido fumar… tabaco. ¿Y cannabis?

with 2 comments

La ley que prohibe fumar en lugares públicos se refiere específicamente al tabaco. En una reciente comunicación se señala que el consumo de Cannabis, fumar porros entre los más jóvenes ha descendido en los últimos tiempos, algo ya detectado hace un tiempo.

También es cierto que, en cambio, se ha incrementado el número de adolescentes que ha probado el hachís o la marihuana y quizá a edades más tempranas (13 años), pero el consumo continuado que ya se había registrado con anterioridad, ha descendido de hasta un 20% hace cinco años, a un 13% este otoño pasado.

Hay varias explicaciones aunque la más plausible tiene que ver con las modas. Fumar canutos ya no es “cool” y los “fumetas” parecen unos “colgaos” sin atractivo social.

Uno quisiera pensar que las campañas de publicidad contra las drogas y las constantes admoniciones en los centros educativos han empezado a hacer algún efecto, pero los educadores con los que hemos hablado piensan que, lamentablemente, no es así. La gente joven sigue sus propias dinámicas muy al margen de la sociedad de los adultos.

Habrá que ver qué efecto puede tener la limitación de fumar—tabaco—en el consumo de cannabis. La marihuana se fuma sola, pero el hachís se mezcla con tabaco y hasta es posible que toda la gestualidad de fumar, de echar humo, vaya poco a poco perdiendo vigencia, en la misma línea que ha evolucionado la distribución por sexo de los fumadores: en muchos medios—por ejemplo entre el personal sanitario—son las mujeres las que fuman, habiendo los hombres abandonado el tabaco.

Al margen de todas las consideraciones sociales, lo que resulta evidente es que la inhalación de humo, sea cual sea su origen, daña los pulmones.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

13 enero 2011 at 19:11

Publicado en Sin categoría

Tagged with , , , ,

El primer niño muerto del año – Niños basura

with 4 comments

Me había prometido a mi mismo no insistir mucho más en el tema de las muertes violentas de niños y en la macabra contabilidad de las víctimas, tan común en los medios de comunicación cuando se refieren a muertes por accidentes de tránsito o mujeres asesinadas víctimas de violencia doméstica. A muchos nos queda la sensación de que referirse a las víctimas de forma global, en números y estadísticas, se despersonaliza la tragedia. Y que hasta se produce un fenómeno de hastío y una consideración de algo habitual como puedan ser las temperaturas de los partes meteorológicos o las subidas y bajadas de la bolsa de valores.

Pero no puedo por menos que citar la noticia, la víspera del día de Reyes, del hallazgo del cadáver de un recién nacido en una planta de reciclaje de basuras en Barcelona.

Hemos publicado bastante sobre el tema y sobre las estadísticas. Algunas de las entradas estan entre las más visitadas de este blog. Miguel A. Diego ha incluído varios comentarios ampliando y precisando la información. Nos hemos dirigido a las autoridadades gubernamentales y al poder judicial por carta sin obtener ninguna respuesta sensible sobre el tema, que no parece tener un tratamiento más especifíco que no sea la aplicación de las leyes y normativas hasta ahora existentes.

O sea que, y lamentablemente, nos toca seguir insistiendo en intentar sensibilizar a nuestra sociedad y tratar de ver cómo podemos, entre todos, aportar soluciones.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

6 enero 2011 at 12:34

Publicado en Sin categoría

Los números de 2010 del blog Pediatria Social

with 2 comments

Los duendes de estadísticas de WordPress.com han analizado el desempeño de este blog en 2010 y te presentan un resumen de alto nivel de la salud de tu blog:

Healthy blog!

El Blog-Health-o-Meter™ indica: Wow.

Números crujientes

Imagen destacada

Un barco de contenedores puede llevar a unos 4.500 contenedores. Este blog fue visto cerca de 16,000 veces en 2010. Si cada cada visita fuera un contenedor, tu blog llenaria 4 barcos.

 

En 2010, publicaste 62 entradas nueva, haciendo crecer el arquivo para 106 entradas. Subiste 114 imágenes, ocupando un total de 11mb. Eso son alrededor de 2 imágenes por semana.

Tu día más ocupado del año fue el 30 de enero con 186 visitas. La entrada más popular de ese día fue Maltrato infantil y epigenética.

¿De dónde vienen?

Los sitios de referencia más populares en 2010 fueran pediatriasocial.com, dra-amalia-arce.blogspot.com, pediatriabasadaenpruebas.com, search.conduit.com y es.paperblog.com.

Algunos visitantes buscan tu blog, sobre todo por publicidad, muertos, pediatria social, ricky rubio y publicidad social.

Lugares de interés en 2010

Estas son las entradas y páginas con más visitas en 2010.

1

Maltrato infantil y epigenética enero, 2010
3 comentários

2

Niños muertos: maltrato infantil extremo noviembre, 2010
6 comentários

3

La publicidad funciona octubre, 2009
1 comentario

Written by pedsocial

2 enero 2011 at 10:52

Publicado en Sin categoría