Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for abril 2011

A y B: Anorexia y Bulimia

with 2 comments

El periódico local lleva un titula a cuatro columnas que anuncia que el 6% de nuestros jóvenes padece trastornos alimentarios–el titular dice «alimenticios», pero no se les puede pedir mucho a los periodistas–añadiendo en la entradilla que hay el doble de casos de bulimia que de anorexia. El reportaje ocupa dos páginas enteras y, como hoy es fiesta, me da que haca algún tiempo que estaba preparado. En esta parte del mundo las fiestas, además de holganza, habitualmente significan alguna comida más o menos inmoderada. En la fiesta que nos ocupa son chocolates y tartas con huevos. La Pascua se cierra en muchos sitios con versiones diversas de cordero. Y en otros con arroces o desayunos de huevos, jamón y picatostes.

O sea que festejar y comer forman parte de una larga tradición cuando comer no esra tan fácil y se reservaba para las fiestas. Ahora, sin embargo, la comida abunda y es–a pesar de lo que cuenta la cesta de la compra–comparativamente barata.

La plaga de trastornos alimentarios entra en colisión con esa abundancia de alimentos y una percepción distorsionada de la propia imagen. Que mayoritariamente los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) afecten a mujeres se relaciona con la mayor atención que prestan a la imagen que las mujeres en nuestra cultura. Y si a eso se suma la pléyade de páginas web y redes sociales dedicadas a la anorexia y la bulimia, resulta evidente que los TCA son síndromes culturalmente determinados («culture-bound syndromes»).

En el centro donde trabajo tenemos una unidad hospitalaria para el tratamiento de los TCS (URTA: Unidad de Referencia para Trastornos Alimentarios) donde se tratan paciente en régimen de hospitalización de día. Los resultados en general son más favorables cuantitativemente en las anorexias; es decir, mejoran una proporción más alta. Las bulímicas, al generar menos alarma familiar y escolar, se detectan menos, se tratan menos y los abandonos terapéuticos son más comunes.

Personalmente atribuyo un papel secundario en el origen de los TCA a la más o menos cacareada importancia de las modelos de alta costura, pero en esta ocasión y en este blog, me abstengo de elaborar esta parte del tema.

En la Atención Primaria Pediátrica no es fácil indentificar y referir los casos porque los adolescentes son raros frecuentadores y muchos padres no se aperciben de lo que está ocurriendo hasta que algun acontecimiento dramático lo pone de manifiesto. Pero yo me atrevo a considerar que en la mayor parte de los obesos existe un componente de bulimia en el sentido de tener también una apreciación distorsionada de su propia imagen. Así, la realización de una consulta al psiquiatra infantil está indicada en cualquier preadolescente obeso, a la vez que se ponga en marcha cualquier tratamiento. Por más vueltas que le demos, la obesidad infanto-juvenil es más materia psiquiátrica que endocrinológica.

X. Allué (Editor)

(Nota: La imagen se ha tomado tecleando en el buscador Google la palabra «princesas», que es una «hashtag» común para el tema de la anorexia)

Written by pedsocial

25 abril 2011 at 21:27

Publicado en 1

Tagged with , , ,

Maltrato infantil prenatal: consumo de alcohol, tabaco, cocaína, heroína durante el embarazo

with 5 comments

Ya nos hemos referido en otras ocasiones al amplio espectro de situaciones que causan daño a los niños. Sucede incluso antes de nacer. Los malos tratos prentales son aquellas actuaciones o circunstancias que dañan a los niños durante el embarazo de sus madres.

La forma más común son las toxicomanías de mujeres embarazadas aunque puede haber otras modalidades.

Hace ya más de una década se constituyeron en Cataluña unas comisiones interdepartamentales para la coordinación de las diferentes agencias de la administración en relación con niños y adolescentes con discapacidades o en situaciones de riesgo. Constituidas como agencias descentralizadas funcionan en reuniones periódicas, mensuales, de profesionales de los ambitos de Salud, Bienestar social, servicios sociales municipales, Salud Mental, fiscalía y jueces de Menores, se han conocido como «CTIC», unas siglas más en el bosque que suele poblar el universo de los servicios sociales. En la CTIC se revisan casos complejos que son comunes a diferentes agencias, se promueven programas de formación y se elaboran documentos de estudio.

Una tarea reciente de la CTIC de Tarragona ha sido la elaboración y redacción de un protocolo de «Coordinación de actuaciones para la prevención y el abordaje del maltrato prenatal«.

Aunque el texto actual está en catalán y reconce además las agencias propias de la comunidad y, más especificamente del entorno local como son las descripciones de los servicios disponibles en los centros asistenciales, la idea general de un método para afrontar los problemas que plantean los malos tratos inferidos al niño ya antes de nacer, es de buen seguro útil para todos.

El texto incluye unos cuantos algoritmos de actuación que facilitan la actividad y en las referencias hay varios enlaces de la red de los que obtener información adicional.

Animamos a todos a poner en marcha iniciativas similares porque el drama de los niños que sufren las consecuencias de toxicmanías durante el embarazo debe tener alguna forma de solución.

Recordamos también que, por supuesto no hay que limitarse a situaciones obvias de toxicomanías como la adición a la heroina en el ámbito de la marginación. La ingesta de alcohol, el consumo de tabaco durante el embarazo también son constitutivos de malos tratos prenatales.

X. Allué (Editor)

(El traductor automático de la Generalitat de Catalunya se encuentra en http://bit.ly/fUSKcA . El de Google también es muy útil)

Written by pedsocial

15 abril 2011 at 16:57

Publicado en Sin categoría

Tagged with , , , ,

Hogares monoparentales/familias monoparentales

with 3 comments

Un número creciente de niños pasará una buena parte de su infancia y adolescencia en hogares monoparentales. Aunque nadie pueda decir que la ausencia de uno de los progenitores sea un problema en si misma, la realidad es que las familias monoparentales tiene que afrontar una serie de situaciones que el médico de familia y el pediatra deben saber interpretar y sobre las que ofrecer su participación.

La mayoría de los hogares monoparentales los son como consecuencia de un divorcio o separación y el adulto a cargo del hogar es la madre. Otros son de madres solteras y unos pocos debidos a viudedad. Los hogares monoparentales en que el progenitor presente sea el padre son, en nuestra sociedad, excepcionales.

El hecho de que el hogar monoparental haya tenido su origen en una situación de crisis o pérdida tiene su peso en la situación creada que puede tener efectos diferentes sobre el niño que los que haya tenido sobre la madre. Igualmente la mayoría de los hogares monoparentales van a situarse en los niveles económicos inferiores, la madre habitualmente trabaja fuera del hogar y puede ser dependiente de aportaciones económicas irregulares.

Problemas detectables.

Lo más común puede ser el sentimiento de incapacidad de la madre de llevar adelante la crianza del hijo o hijos con suficiencia, expresado a veces con una repetición de demandas asistenciales más o menos justificadas. El facultativo debe entenderlas como una llamada de ayuda y darles su debido curso. La madre puede estar buscando apoyos y consejos en una situación que puede sobrepasarle. La detección de esta ansiedad debe distinguirse de actitudes obsesivas o incluso del síndrome de Munchausen por delegación, a veces motivado por un deseo de exigir retribuciones del otro miembro de la pareja separado.

Los trastornos del comportamiento en los niños pueden originarse en situaciones de conflicto cuando el niño presenta demandas exigentes de atención que entran en colusión con la disponibilidad de la madre, reducida por los compromisos laborales.

Otras complicaciones pueden originarse con relación al régimen de visitas del hijo o hijos al miembro de la pareja separada que no tenga habitualmente la custodia. Lamentablemente las decisiones judiciales pueden no haber tenido en cuenta peculiaridades de la situación y crear expectativas poco razonables sobre una situación de conflicto e incompatibilidad difícilmente reparables. Las visitas al otro progenitor pueden ser instrumentalizadas por uno u otro para profundizar diferencias o incluso por el niño para obtener beneficios de otra forma poco alcanzables.

En ocasiones el hijo o hija puede adoptar un rol substitutivo de la pareja ausente, asumiendo responsabilidades o representaciones que pueden estar lejos de sus posibilidades reales por su edad o desarrollo físico o psicológico y ello repercutir negativamente sobre su desarrollo psicoemocional.

La presencia en el hogar de otro adulto, pareja ocasional del progenitor, puede determinar conflictos, celotipias e incompatibilidades que igualmente pueden reflejarse sobre el desarrollo psicomocional del niño.

Tratamiento.

La función del médico de familia o el pediatra es conocer la situación social y conceder atención las cuestiones que puedan tener su origen en el hecho de que un niño se esté criando en un hogar monoparental y ofrecer su ayuda y apoyo en los problemas detectados.

Debe inquirirse con sensibilidad sobre la situación, sin prejuicios y ofreciendo comprensión para los problemas aunque puedan parecer nimios. Debe solicitarse la opinión de los niños sobre la situación, si es preciso en ausencia pactada del progenitor para permitir que el niño se exprese con libertad.

Deben separarse los efectos de la crisis de la separación o los conflictos que la rodeen del hecho de vivir en un hogar monoparental por sí mismo.

La interpretación de las necesidades psicoemocionales del niño han de valorarse  así como la adaptación a la situación. Puede recurrirse a información a través de maestro y educadores.

Se ha de ayudar a la familia a desarrollar todas sus potencialidades tanto sociales como emocionales y ofrecer el soporte de especialistas, trabajadores sociales, consejeros familiares o los recursos de salud mental en las situaciones en que lo requieran.

X. Allué (Editor)

Nota: Este texto en parte deriva del libro Pediatria Psicosocial, editado en 2000 y actualmente agotado)

Written by pedsocial

10 abril 2011 at 19:11

Publicado en Sin categoría

Tagged with , ,

Los recortes en sanidad y su repercusión social

with 4 comments

Me resulta imposible abstraerme de la realidad que en estos momentos afecta a los servicios sanitarios en la comunidad autónoma donde resido. Quisiera desproveer este comentario de cualquier interpretación partidista-partidaria política, aunque resulte difícil por tratarse de una situación generada por un gobierno concreto, con una composición política concreta y en un momento concreto. No es que quiera evitar unas críticas directas a lo que resulta ser una política social nefasta y una política económica de difícil comprensión y de resultados inciertos porque, aunque sea un fenómeno local, tiene modelos y consecuencias en muchos otros lugares del mundo occidental

El “recorte inglés” ya tuvo lugar recientemente cuando el gobierno británico decidió reorganizar el Nacional Health Service. Obama apenas ha podido modificar el sistema sanitario asistencial en Estados Unidos. Barbas de vecinos.

La realidad es que en las democracias occidentales la política social ha dejado de ser atractiva y el dominio del neoconservadurismo camina hacia una limitación del gasto social y a una privatización de los servicios. Lo que resulta menos aceptable es que esta política de recortes suceda en unos territorios—ya no se si se puede decir países—donde se dedica al gasto sanitario apenas un 6% del PNB, frente a un 8 o 9% que dedican la media de los países de la OCDE de la que formamos parte. Se va a reducir en donde ya se dedicaba menos.

Mientras en España se ha presumido de tener un sistema sanitario de calidad, al que se atribuyen mejoras sociales como la reducción de la mortalidad infantil y el incremento de la expectativa de vida de nuestra población. Un buen sistema sanitario que, encima, cuesta menos que en otros sitios. Entonces, ¿porqué modificarlo? ¿porqué recortarlo?

Que nadie crea que esto no va a tener repercusiones. Si nos creemos al New England Journal of Medicine, los recortes cuestan muertos. Y yo suelo creerme lo que dice el NEJM.

Además va a haber repercusiones en el ámbito social. Las medidas restrictivas van a empeorar la marginación y la exclusión de los más desfavorecidos, alargaran listas de espera y aumentaran la angustia y el sufrimiento de la gente. Como grupo, como sociedad, vamos a estar peor y además nos va a costar más caro.

Sobre el copago, lo que sigue es el resumen de twits de mi red social:

. Ya es primavera en los recortes a la inglesa: Cuando las barbas del NHS veas pelar pon las del ICS a remojar #icscat

. Los recortes en la sanidad pública no es privatizar. Es sólo decir que los que no van a ser atendidos se vayan a la privada #icscat

. Los recortes en la sanidad pública no es el copago. Es que los que quieran ser atendidos se lo paguen a otros proveedores de salud #icscat

. El copago no es pagar dos veces por un mismo servicio. Es pagar a unos porque los otros no te dan el servicio que ya has pagado #icscat

. Hay que reducir el estado de bienestar porque no es sostenible hasta que no haya quien lo aguante #icscat #crisis

. Cuando se hayan recortado lo suficiente los servicios sanitarios estarán a un precio que haga posible venderlos #icscat

. Cuando era monaguillo me comía los recortes de las hostias. A ver que hago ahora con los recortes. O con las hostias ¿Sugerencias? #crisis

. Algunos recortes van a recortar/acortar la vida de unos cuantos. No lo digo yo, lo dice el NEJM http://bit.ly/eMUD7G #icscat

. #Sanidadpublica El cons. Boi Ruiz dice que los recortes no afectaran lacalidad asistencial. El 94% de lectores de mi periodico dicen que si

.El PP Madrid dice que quien quiera una vasectomía o ligadura de trompas que se lo pague http://bit.ly/egO4Jb I aqui? #icscat #sanidadpublica

.En la CA de Madrid el PP ya tiene su plan de copagos y recortes http://bit.ly/hKcLbM ¿Donde esta la de aqui? #icscat #Sanidadpublica

La gran excusa es la crisis económica, el déficit de tesorería, que no hay dinero, vamos. Pero todos sabemos que dinero hay, solo que se destina a otras cosas. Es lo que decide la administración, es decir, quienes nos gobiernan. A menos que les digamos, alto y fuerte, que no. Que no lo hagan. Que hagan otra cosa o que lo hagan de otra manera. Parece que ha llegado el momento de decirlo a gritos

X. Allué (Editor)

(La imagen es un chiste de Faro, aparecido en DT el domingo 3 de abril)

Written by pedsocial

6 abril 2011 at 6:28

Publicado en Sin categoría

Tagged with , , ,