Archive for mayo 2011
La prevención de los delitos en la Internet que afectan a menores
Esta mañana, en la sesión clínica del servicio de Pediatria de mi hospital, miembros del cuerpo de policía de la Generalitat, los Mossos d’Esquadra, nos han presentado el programa de prevención de delitos a través de la Internet y otros medios de comunicación personal que afectan a los menores.
Entre esos otros medios se incluyen también los teléfonos móviles, las consolas de juego conectables tipo Playstation u otros artilugios electrónicos similares.
Nos han explicado las situaciones que afectan a los niños tanto como víctimas como autores de delitos. LLaman la atención sobre el hecho de que muchos menores no se reconocen ni como víctimas ni como delincuentes. Los problemas incluyen la persecución o acoso de otros menores, el «bullying» electrónico, el chantaje y la coacción, la corrupción, la pederastia, la prostitución infantil y una larga retahila de delitos monetarios, robo electrónico, estafa, suplantación de identidad, etc.
Insisten en que los casos que llegan a los medios de comunicación representan la punta de un iceberg enorme. Muchas circustancias y delitos no son nunca denunciados por temor a las consecuencias sociales o a las amenazas que les acompañan. Otros, como se ha dicho, no son reconocidos como tales conceptos penales.
La policía de Cataluña tiene un número importante de agentes dedicados en exclusiva a la persección de estos delitos y, a la vez, promueven una serie de actuaciones de prevención y desarrollo de medidas de seguridad, difundiendo información y ofreciendo consejos a través de Oficina de Proximidad. Y un contacto con Protégeles, una web sobre la Internet segura.
Nos recuerdan a los pediatras que estamos en una posición decisiva de contacto con niños y familias para que contribuyamos a la prevención y/o denuncia de situaciones que afecten a los niños en el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación.
Desde este blog nos ofrecemos para proporcionar información específica y consejos concretos sobre este tipo de problemas.
X. Allué (Editor)
TELEVISIÓN E INTERNET y los niños
Mi psiquiatra de cabecera suele decir que la televisión es como la ventana de casa. Pero que Internet es la puerta de la calle.
Los padres (y los pediatras) deben tener en cuenta la importancia de esas dos aberturas, inexistentes hace 50 y 15 años atrás, y su influencia en la crianza de los niños de este siglo.
Lo que sigue lo escribíamos hace 10 años:
La incorporación a la vida actual de dos fenómenos de la importancia de la televisión e Internet tiene su indudable repercusión sobre el desarrollo psicosocial de los niños. El extraordinario valor que tienen como medios de comunicación, su innegable impacto sobre la educación y la información de los niños también se ha visto rodeada de controversias por los supuestos o reales peligros que pueden ejercer sobre la población infantil.
El cuerpo de doctrina y la evidencia acumulada sobre los efectos de los medios sobre los niños es considerable y amplio, a la vez que profundo. Sin embargo, y como suele suceder en la valoración de los efectos sociales de cualquier fenómeno, su consideración queda notablemente matizada por los presupuestos, cuando no prejuicios, culturales, sociales o éticos de cada modelo de sociedad o cada modelo de concepción de la sociedad.
Sin entrar en conflictos puede afirmarse que los medios en sí no son ética o pediátricamente ni buenos ni malos. Es su uso, su empleo, lo que les confiere cualidades.
Pero la calidad del producto también debe ser objeto de consideración. Las preferencias del público a menudo hacen de auténticas basuras lo más deseado y contemplado y los niños en eso no van a ser más selectivos que los adultos.
Otro aspecto es el cuantitativo. Cuánta televisión o cuánta Internet es buena para cada niño o cada edad y cuánta es indeseable va a depender de apreciaciones mediatizadas por preconcepciones y visiones personales.
La aparición de nuevos medios de comunicación se ha visto históricamente siempre envuelta en polémica. Don Quijote se volvió loco por leer libros justo cuando la imprenta había popularizado la lectura, antes limitada a los doctos y los frailes. Espíritus pusilánimes o ultraconservadores ven siempre en las nuevas invenciones la mano del maligno y los ocasionales aunque notables defectos que tienen los medios son exagerados y magnificados como anuncios del Armaggedon y el final de los tiempos, de los que hay que proteger y preservar a los más jóvenes. Probablemente se trata de iniciativas destinadas al control de los medios cuya aparición y difusión siempre han representado incrementos en las libertades de los hombres, en la lucha eterna entre el poder y la libertad.
Ahora mismo no se me ocurre decir mucho más. Pero si me gustaría oir otras opiniones.
X. Allué (Editor)
Trabajo infantil legal e ilegal
El trabajo infantil es una plaga de extensión mundial, una lacra social y la antesala de numerosos desastres psicosociales, enfermedades profesionales, accidentes laborales y abusos cuando no se trata de simple esclavitud.
La dedicación de los niños al trabajo, habitualmente como forma de explotación por parte de un adulto, es rechazable en todos sus extremos.
Sin embargo todo estos mucho más fácil escribirlo, decirlo, que darle la consideración necesaria para que pueda llegar a erradicarse. El trabajo es un bien preciado, deseado y objetivo secular de sindicalistas y trabajadores. La posibilidad de cambiar el esfuerzo personal por compensaciones en dinero o en especie, el trabajo asalariado, ha sido un logro de la sociedad industrial nacida de las revoluciones de finales del siglo XVIII. Pero el tránsito de la esclavitud o el servilismo al trabajo asalariado ha pasado por largos períodos de diferentes formas de explotación que, habitualmente, se han cebado en los más débiles: los pobres, los desvalidos, los ignorantes, los inmigrantes, las mujeres y, también, los niños.
Un video editado por el obispo de Santander aporta la visión de laIglesia Católica sobre el tema con cifras considerables, con motivo del dia Internacional contra la esclavitud y el trabajo Infantil, el 16 de abril. Éste dia conmemora la vida y muerte de Iqbal Masih pequeño héroe que lucho contra la esclavitud infantil hasta su asesinato en Pakistan, un país que destaca por su compleja situación sociopolítica que incluía, hasta esta semana, que diera acogida a Osama BinLaden. En Pakistan los niños son explotados, como en otros paises del Oriente Medio, especialmente para la manufactura de alfombras porque el tamaño de sus dedos les permite tejer manulamente con calidades de otro modo imposibles de obtener.
Por otro lado, el trabajo es también la única forma de obtener recursos elementales para la supervivencia como alimento, vivienda o abrigo. Así resulta natural que en las sociedades más pobres se busque el esfuerzo incluso de los menores para obtener sustento. Han hecho falta ciento cincuenta años para que en el primer mundo, el mundo industrializado, se haya pasado de la explotación infantil retratada por Dickens, a la escolarización obligatoria hasta los 16 años y la protección a la infancia con la condena del trabajo asalariado de los niños.
La ocupación laboral infantil va a impedir a menudo el desarrollo educativo normal de los niños y jóvenes, ocupar su tiempo de ocio y puede afectar su desarrollo psicofísico. Por razones que tienen que ver con su ilegalidad, difícilmente el trabajo infantil será motivo de consulta médica. El médico debe indagar en las visitas rutinarias sobre la dedicación de los niños y la ocupación de su tiempo. Como quiera que la información no se va a ofrecer voluntariamente, las sospechas deben llevar a intentar obtener la información en ausencia de los padres y, en cualquier caso, a través de los servicios sociales. El absentismo escolar puede poner en evidencia la dedicación laboral de los niños.
Las situaciones de explotación laboral deben considerarse como malos tratos y abusos y así denunciarse ante las autoridades.
X. Allué (Editor)
Autismo
En este blog tratamos de problemas sociales que generan problemas de salud y problemas de salud que causan dificultades sociales. Si hay un problema característicamente psicosocial es el autismo. O mejor, como se conoce ahora, el espectro autista que tan profundas raices en el contacto social presenta.
La información sobre el autismo y el espectro autista está ampliamente representada en la Internet. Las propias entradas en Wikipedia para autismo y espectro autista presentan una información adecuada.
La definición actual en el DSM-IVr (en espera de lo que diga el DSM-V) y en el CIE-10 es la de Trastorno Generalizado del Desarrollo
Hay cinco trastornos clasificados bajo la categoría de Trastorno Generalizado del Desarrollo (PDD en inglés).
- el autismo;
- el síndrome de Asperger;
- el síndrome de Rett;
- el trastorno desintegrativo infantil;
- y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado (en inglés conocido como Pervasive Developmental Disorder Not Otherwise Specified, o PDD/NOS).
Una descripción detallada en español se encuentra en Trastornos del espectro autista de la A a la Z
Los signos precoces se relatan con detalle en la publicación del Center for Disease Control
El tipo, gravedad o cantidad de rasgos autistas determina la severidad del autismo en el individuo. Aunque algunos rasgos autistas pueden ser ventajosos para algunas disciplinas y es posible que algunos individuos autistas muestren una marcada habilidad en la memorización rutinaria. esto suele ser excepcional y sólo se evidencian en alrededor del 5% de los individuos autistas. Pore so s debe ser muy cauto en establecer diagnósticos y pronósticos que generen falsas expectativas.
La detección precoz de dificultades en la socialización deben promover la consulta a neuropediatras o psiquiatras infantiles expertos que estén en condiciones de proporcionar diagnósticos con precicisión y establecer los recursos terapeuticos y de apoyo segun sean las disponibilidades del territorio.
(Otra buena referencia es: Proyecto autismo La Garriga)
X. Allué (Editor)