Archive for septiembre 2011
Romperle la cabeza a un niño por desesperación
Los malos tratos a los niños no tienen justificación alguna. Ninguna excusa es válida cuando un niño es víctima de negligencia, abusos, palizas o intoxicaciones.
Pero cuando se analizan las causas de porqué los adultos maltratan a los niños, se encuentran asociaciones con circunstancias de la vida diversas.
Los malos tratos ocurren en todos los ambientes, en todos los países y entre todas las clases sociales, pero la incidencia se incrementa cuando las familias se encuentran en circunstancias difíciles, cuando la competencia de los padres es dudosa o cuando median circunstancias como problemas de salud mental, toxicomanías o delincuencia.
Es fácil entender que individuos con comportamientos asociales, que no muestran respeto por las normas y las leyes, que no se respetan ni a ellos mismos cuando abusan de sus propios cuerpos, respetaran menos a los menores a su cargo.
Sería bueno creer que en circunstancias de gran distrés, accidentes y catástrofes se cumpliera aquello de “las mujeres y los niños, primero” de los naufragios antiguos. Lamentablemente no siempre va a ser así. Cuando se producen dificultades y contratiempos que se alargan en el tiempo, aún es más fácil que los débiles sufran los efectos tanto de forma indirecta como directa como víctimas de la ira de los más fuertes.
La revista Pediatrics publica este mes un interesante estudio de Rachel Berger que relata la incidencia de traumatismos craneales (TCE) como resultado de malos tratos en tres regiones de los Estados Unidos relacionándolo con la recesión económica y el efecto del desempleo. Se incluyen como TCE tanto las fracturas como las consecuencia de un zarandeo en bebés pequeños (Shaken baby syndome) Se detecta un incremento de los TCE producto de malos tratos al comparar el período de recesión con los tiempos anteriores. Aunque no alcanza a relacionar la mayor o menor tasa de desempleo de cada condado concreto de los 74 condados estudiados, el resumen indica que la desazón de los padres, las frustraciones ligadas al desempleo, las privaciones del empobrecimiento lo acaban pagando los niños.
La tremenda recesión económica que se vive en nuestro país—aquí la llamamos “crisis”—de buen seguro que ha podido tener consecuencias similares. Sin embargo no es fácil de cuantificar a menos que se haga un seguimiento específico cuando aún los casos de malos tratos registrados y denunciados son todavía sólo una parte de la realidad.
En cualquier caso desde aquí nos unimos a la recomendación final del artículo mencionado en el sentido de que, teniendo en cuenta las tremendas consecuencias de los TCA a corto y medio plazo, se deben incrementar los recursos sociales para la detección y seguimiento de los malos tratos infantiles y los médicos que tratan niños deben incrementar su sensibilidad para detectar esas situaciones.
X. Allué (Editor)
Vuelta al cole- Los retos del comienzo del curso
El segundo lunes de septiembre suele ser un buen día para el comienzo del curso escolar. En algunos sitios como en Catalunya este año coincide con el día siguiente al festivo de la Diada nacional, una fecha que era emblemática para el país pero que ahora coincide con los aniversarios de los atentados de Nueva York y Washington del año 2001 y lo que supusieron para el mundo en general y los EEUU en concreto. En otras CCAA comenzaron la semana pasada y en la mayoría de los paises de Centroeuropa hace ya un mes. Cosas del clima y el calvinismo.
El comienzo del curso nos marca a todos, incluso a los que no son escolares, ni tienen hijos o no trabajan en la enseñanza. Marca el ciclo anual de una forma que arrastramos toda la vida y muchas empresas speran hasta esta fecha para poner en marcha actividades diversas. Lo mismo sucede con la temporada de espectáculos, especialmente las artes interpretativas y las ligas deportivas. Aunque en una buena parte, la más poblada, del país todavía los frios están lejanos, la proximidad del otoño estimula a actividades de provecho y las cosechas, dejando atras las festividades y la holganza estivales.
Con el comienzo del curso los niños reciben estos estímulos durante toda su vida escolar y muy probablemente lo transmitirán a las siguientes generaciones. El comienzo del curso representa también una reto, un desafío del crecimiento al afrontar una nueva etapa, en ciertos puntos realmente crucial, como el cambio de la Enseñanza básica a la ESO o del Instituto a la Universidad. Los retos los representan tanto la vida académica, la necesidad de adquirir nuevos conocimientos, como la adaptación a los otros miembros del grupo etario, los compañeros y los pertenecientes a los cursos superiores.
No todos ls niños–ni todos los padres–aceptan o negocian igual esos retos y las sitaciones pueden causar dificultades. Angustias de separación, ansiedad, sentimientos de incapacidad, crisis de autoestima o, incluso, sindromes depresivos pueden hacer su aparición alrededor de estas fechas. Aprender a detectarlos, vigilar los absentismos iniciales y ofrecer soporte y soluciones es una tarea que va con la temporada.
X. Allué (Editor)
Tics, un trastorno social
Los tics los tiene uno, pero los ven los demás. Es un trastorno social.
Los tics son movimientos súbitos, rápidos y repetidos que afectan a los músculos de la cara, cuello y hombros. La propia palabra tic tiene un componente onomatopéyico de rapidez e instantaneidad También pueden afectar otros grupos musculares con movimientos más lentos. Otro tipo de tics son los sonoros: ruidos, carraspeos, ronquidos o risa, asociados o no con tartamudeo. En general representan descargas de tensión aunque no sirven para relajar tensiones.
El síndrome de Gilles de la Tourette es la forma crónica de tics múltiples acompañados de tics fónicos y la profusión de obscenidades sin propósito. Las formas más graves pueden simular crisis convulsivas mayores. Mientras que los tics son bastante comunes presentándose en un 10 por ciento de los escolares, más frecuentemente en niños que en niñas (3:1), el síndrome de La Tourette apenas afecta a un menor de cada 5000, con una relación de género de 1 niña por cada 10 niños.
La asociación de los tics con trastornos del lenguaje como la tartamudez lleva a considerar la proximidad de las áreas neurocerebrales de la expresión y el lenguaje. Las situaciones estresantes, el fracaso o las dificultades escolares, la separación de los padres y otros factores ambientales pueden incrementar la frecuencia e intensidad de los tics, así como una actitud represiva poco tolerante por parte de padres o maestros. Asimismo los fármacos simpaticomiméticos como algunos antitusígenos y anticongestivos respiratorios y los estimulantes como las xantinas pueden también agravar los tics, especialmente en el s. de La Tourette.
Los tics suelen afectar principalmente a los grupos musculares que interviene en la expresión, como si de un lenguaje no verbal se tratara. Así los guiños, arrugar la frente, fruncir las comisuras de la boca, girar el cuello, encogerse de hombros son los más frecuentes. También pueden presentarse movimientos de las extremidades superiores, las manos y los brazos. En niños más mayores y en adultos quizá el tic más común sea el taconeo o movimiento de la rodilla en posición sentada. Otros tics pueden remedar movimientos intencionales con un propósito como rascarse la oreja o la nariz, comunes en niños con alergias respiratorias u otros gestos, manierismos o ademanes de los que deben distinguir por ser estos últimos más lentos.
Los tics suelen hacerse más manifiestos a partir de la edad escolar. Comúnmente duran algunas semanas o meses. Cuando se prolongan más tiempo debe plantearse el diagnóstico de s. de La Tourette, que se define precisamente como la presentación de tics motrices y fónicos de más de un año de duración. Generalmente los tics motrices anteceden a los sonoros y unos y otros siguen un patrón de variaciones en intensidad y localización de grupo muscular.
En el s. de La Tourette se describe también como característica la profusión de obscenidades, “tacos” o otras expresiones escatológicas, proferidas asimismo de forma súbita y sin propósito o intencionalidad.
El manejo de los tics en los niños debe conducir a permitir una adaptación social y escolar y a evitar que se vea menospreciado o aislado por otros niños, así como desactivar la represión o la burla por parte de maestros, familiares u otras personas. La familia debe ser informada de las implicaciones del problema e instruida para adoptar una actitud comprensiva y de soporte al niño. Igualmente se debe informar a los maestros y educadores de la situación y recabar su colaboración. Se debe intentar identificar y reducir todas las situaciones estresantes en el entorno del niño.
X. Allué (Editor)
Dos personajes (catalanes) famosos por sus tics: Jordi Pujol, president de la Generalitat 1980-2003 y el escritor Quim Monzó. Monzó tiene SGT
Más información en la web de la Asociación Española para pacientes con Tics y Sindrome de la Tourette
Los genéricos en el BOE… o el BOE de los genéricos
El Real Decreto 9/2011 de 19 de agosto http://www.boe.es/boe/dias/2011/08/20/pdfs/BOE-A-2011-14021.pdf explica la normativa sobre la prescripción de genéricos que hemos mencionado en un par de entradas anteriores : https://pedsocial.wordpress.com/2011/08/28/la-aceptacion-social-de-los-medicamentos-genericos/ y https://pedsocial.wordpress.com/2011/07/21/uso-racional-de-los-medicamentos/
A destacar las 8 largas páginas del preámbulo que en un estilo más apologético que legalista o sanitario expresa lo que ahora pasa por la cabeza de los responsables del ministerio de Salud. En este momento ignoro quien es el responsable de la redacción y, como que lo firma el presidente del Gobierno y no aparece por ningún sitio la Sra. Pajín, no me sorprendería que fuese fruto directo de los literatos de La Moncloa. En cualquier caso, mucho preámbulo, mejor destinado a los exégetas del BOE que a los profesionales y los ciudadanos.
Para quien le oueda interesar.
X. Allué (Editor)