Archive for octubre 2011
Las alergias en nuestra sociedad moderna
Los alergólogos insisten en que los problemas alérgicos de la población occidental son cada vez más frecuentes. Cualquier pediatra que lleve unos años de práctica reconoce que las alergias, en especial las respiratorias, ocupan un espacio creciente en sus agendas. Cuando se evaluan las causas la respuesta habitual es atribuirlo a factores múltiples: cambios en la respuesta inmunitaria, la disminución de la lactancia materna que tiene un efecto protector, la exposición a múltiples substancias químicas en el medio ambiente y en los alimentos.
Unos de los responsables de las alergias respiratorias y del asma en particular son los ácaros domésticos que, que sepamos, llevan con nosotros desde hace siglos. Sin embargo, supresencia en los hogares parece que han crecido y con ello el asma de niños. Una parte se debe a los cambios sociales que han hecho de nuestras vivienda un hábitat confortable para los ácaros. Basta volver la vista atrás 30 años y preguntarnos cuantos muebles tapizados había en nuestras casas entonces y cuantos hay ahora. Muy probablemente quienes tenían ese tipo de muebles también tenían alguien que los limpiase, ya fueran criados o las sufridas amas de casa que no tenian empleo fuera del hogar.
El instrumento de la foto probablemente sea algo extraño para muchos pero, producto de la artesanía popular del mimbre, servía para apalear colchones, almohadones y muebles tapizados para desprender el polvo acumulado: sacudidor. Ya es rarísimo escuchar el palmoteo de las sacudidas en cualquier patio interior. Claro que hoy día tenemos modernos aspiradores para esa tarea. Pero ¿de verdad se usan en los muebles tapizados?
No vamos desde aquí a promocionar la higiene doméstica más allá de los que las familias están dispuestas a comprometerse. Sólo es aportar algunas explicaciones. Y recomendar a las familias de niños asmáticos que se desprendan de los muebles y enseres que acumulan polvo, o elijan aquellos que sean faciles de limpiar, con fundas lavables o material a prueba de ácaros.
X. Allué (Editor)
Niños que matan
Es posible que alguno de los lectores haya tenido la oportunidad de ver la película de Christian Molina » De mayor quiero ser soldado».http://www.filmaffinity.com/es/film654104.html No es una gran película pero pone sobre el tapete algunas de las consecuencias de la violencia.
Pero eso es aquí, donde la violencia está más o menos controlada. Justo ahora los principales causantes de violencia política, la organización ETA, han anunciado su renuncia a continuar usándola. La violencia doméstica mata mujeres y niños y, aunque desafortunadamente haya más de un centenar de víctimas al año y la tragedia es considerable, nada tiene que ver con las circunstancias de guerra en muchos otros paises donde matan a la gente a puñados.
Lo peor es que en muchos sitios, los causantes de las muertes son niños. El problema de los «niños soldado» añade a la tragedia de las muertes, la muerte en vida de los menores obligados a matar. Rwuanda, Burundi, Congo, Nepal, SriLanka han sido y aún continuan siendo luagares donde los niños participan de los conflictos armados y donde UNICEF está realizando esfuerzos para la reinserción de niños ex-soldados http://www.unicef.org/spanish/search/search.php?q=nI%D1OS+SOLDADOS La coincidencia de una camiseta del Barça en un niño que porta un Kalashnikov en bandolera que muestra la imagen viene a ser la contradicción extrema.
Desde nuestra distancia lo que cabe es recordar que la violencia no conduce a nada bueno y que en la educación infantil se debe hacer un fuerte énfasis en la no-violencia y ofrecer a los niños instrumentos sociales para la resolución de conflictos.
X. Allué (Editor)
Más información en http://en.wikipedia.org/wiki/Military_use_of_children
Los inmigrantes somos todos, y consumimos por el estilo
Parece como ocioso recordar que todos somos inmigrantes. Claro que hay que volver la vista bastante atrás, pero, total hace 400.000 años aquí no había nadie. Fuimos viniendo poco a poco. Los libros de historia que estudié de pequeños hacía escasa referencia a la prehistoria. Daba por sentado que los habitantes de esta parte del mundo «ya estaban aquí» y que luego vinieron los Iberos por el sur y los Celtas por el norte. Y luego «vinieron» los fenicios, los griegos, los cartagineses, los romanos, los visigodos, los suevos, los vándalos y los alanos. Y después los árabes (y los moros, almohades, almorávides y benimerines). Y que después se les echó (?) y aquí se quedaron «los de siempre». Lo que no fue óbice para que los monarcas fueran extranjeros (Carlos I nació en Flandes y no hablaba español, Felipe V era francés, y el más reciente JuanCarlos I nació en Roma y se educó en Portugal) y sucesivas llegadas de ciudadanos nacidos en otros lugares y otras culturas: japoneses en Sevilla (siglo XVI), austriacos e italianos en Madrid, holandeses y alemanes en La Carolina o en San Carles de la Rápita. En las zonas más abiertas o próximas a las fronteras, siempre imprecisas, recogemos en los apellidos orígenes foráneos: Anglés, Francés, Alemany, Moro, Milanés, etc.
Y los nacidos aquí emigraron a millones a América (antes) y a Europa (hace 40 años) en busca de una vida mejor.
Todos somos emigrantes/inmigrantes.
Claro que la llegada de varios millones de personas procedentes de países de fuera de la Unión Europea en un período de tiempo históricamente breve, unos 10 años, ha producido crujidos en la trama social al competir con la población autóctona por puestos de trabajo y servicios.
En un ámbito donde esos crujidos se oyen es en los servicios sanitarios. Como suele ser habitual, la anécdota adquiere pronto categoria de realidad cuando se observa de cerca.
No toca aquí glosar los beneficios y/o los costes de la reciente oleada migratoria en España, por más que los analistas económicos la califican de beneficiosa en general. Pero si salir un poco al paso de la creencia de que los ciudadanos recién llegados generan problemas de salud y consumen más recursos que la población autóctona.
Simplemente, no es cierto. La patología importada se mantiene en mínimos y hay evidencia publicada de que consumen menos recetas y menos servicios. También conviene escuchar a Arcadi Oliveras y sus reflexiones y denuncias
X. Allué (Editor)
Juegos del Mediterráneo y Dieta mediterránea
Este sábado pasado se adjudicó la sede de los XVIII Juegos del Mediterráneo para el año 2017, a la ciudad donde vivo. Se trata de un evento deportivo de características olímpicas que acoge a los paises de la ribera del Mare Nostrum que, en la perspectiva histórica, incluía todo el mundo conocido. El alcalde no se ha cortado al celebrarlo diciendo que la ciudad volvía a ser el centro del mundo 2000 años después de ser la sede del imperio romano de Augusto. Entusiasmos y proyectos aparte, sirve para recordar el valor de las actividades deportivas multiformes, del ejercicio físico y la sana competición. Participan veinticuatro países que mojan sus pies en las aguas de este mar interno, cuna de la civilización occidental, a cual más diverso y, a la vez, com múltiples rasgos, aficiones, ideas, costumbres y comportamientos comunes, algunos cantados en la exitosa letra del Joan Manuel Serrat.
De hace un tiempo se ha popularizado uno de esos rasgos comunes bajo la denominación de «Dieta mediterránea«. La concepción ha tenido tantos partidarios como detractores: los primeros por sus cualidades nutrionales y gastronómicas y los segundos por ocultar en la simplificación una considerable y multicolor variabilidad que escapa a sistematizaciones. Su origen en unas observaciones en los años 40 sirvieron a interpretaciones diversas en el conocido Estudio de los Siete Paises hasta los estudios más recientes que llegaron a hacer de la Dieta Mediterránea Patrimonio Intangible de la Humanidad por parte de la UNESCO hace un año.
De forma genérica la dieta mediterránea incluye la utilización de las grasas vegetales, principalmente el aceite de oliva, cereales integrales, legumbres y verduras, pescados azules–de los que se pescan en estas aguas–y carnes magras en menor cantidad, menos lacticinios (básicamente, queso y yogurt), frutos secos y el complemento de vino en las comidas. Pero y de forma inseparable, se incluye el ejercicio físico.
Todo ello parece que ha cedido a otras conductas que puedan ser las responsables de la actual epidemia de obesidad que se padece es esta parte del mundo. Es posible que nuestras familias hayan renunciado a algunos componentes de la dieta mediterránea principlamente porque su consumo requiere elaboración. La mayor parte de los productos deben ser cocinados y algunos un tiempo considerable, como las legumbres secas.
Pero lo que más evidente resulta es el abandono del ejercicio físico. En gran parte porque la vida moderna tiende a evitar los esfuerzos: transportes mecanizados, ascensores, proximidad, entretenimiento y ocio sedentario y una monumental pereza.
Decididamente hay que incluir la recomendación continuada del ejercicio en todos y cada uno de los contactos del público infantil con el sistema sanitario. Y comenzar a entrenarse para los Juegos del Mediterráneo de 2017.
Acogida, adopción, protección de niños sin padres
La ausencia de los padres fue durante siglos la consecuencia habitual del fallecimiento de ambos cuando los avatares de la vida eran especialmente duros. La enorme mortalidad maternal y la corta espectativa de via hacía común que niños de corta edad se vieran privados del soporte de sus progenitores. La orfandad ha dado lugar a muchas obras literarias, algunas convertidas en clásicos como el «Oliver Twist» dickensiano.
En nuestro país, la atención a huérfanos desamparados recayó muy comunmente sobre órdenes religiosas, esencialmente las femeninas, que crearon instituciones hospiciales en muchas ciudades. En el siglo XIX los gobiernos locales, las diputaciones provinciales, asumieron por delegación del estado la beneficiencia y con ella la atención y acogida de los huérfanos. Los grandes orfanatos que acogían ciento y a veces miles (por ejemplo la Casa de la Misericordia de Bilbao) de niños en sus instalaciones.
En la segunda mitad del siglo XX, en España como también en todo el mundo occidental, la disminución gradual de la orfandad por la mejor y más larga supervivencia de los padres y los cambios en los paradigmas asistenciales, llevaron al gradual cierre de estas instituciones, que cambiaron a modelos más reducidos y funcionales, más hogares que internados y abrieron la posibilidad de fórmulas alternativas como la acogida familiar y otras. Los cambios legislativos en la protección a la infancia también han dado lugar a notables cambios que, al menos en la común creencia, han mejorado notablemente la atención de menores en situación de desamparo.
Que sin embargo un largo camino que recorrer y mucho que mejorar en esta ámbito. En el recientemente pasado XX Congreso de la SEPS, los problemas de la acogida fueron revisados en una de las mesas redondas. A destacar la intervención del Dr. Anders Hjern, experto sueco en la acogida a menores quien, y para cierta sorpresa de la audiencia confesó que, en estas materias, el avanzado país escandinavo no tiene mejores soluciones ni menos problemas que el nuestro, una prueba más de que las habas se cuencen en todas partes y de que los problemas complejos lo son para todos.
Aunque hemos dejado muy atrás los orfanatos clásicos, los problemas permanecen como permanece la precupación por la calidad de la acogida y el resultado final cuando los menores dejan de serlo y se integran en la vida adulta.
La figura de la adopción continua siendo la mejor de las alternativas. Cualquier medida, social, jurídica o política que mejore y facilite las adopciones debe ser estimulada.
Hay numerosos ejemplos de éxito: justo esta semana ha fallecido uno de los grandes genios del pasado reciente: el fundador de Apple Steve Jobs. Steve fue adoptado por sus padres a muy temprana edad. Lejos de otra cara de la moneda como, volviendo a fijarnos en Suecia, pudo ser el personaje de ficción Lisbeth Salander de la best seller trilogía «Milennium«.
El destino y futuro de los menores sin padres biológicos debe ser de atención prioritaria en una sociedad moderna.
X. Allué (Editor)
XX Congreso de la Sociedad Española de Pediatria Social- Misión cumplida
Con la cena de clausura concluye este XX Congreso de la Sociedad de Pediatria Social, desde hoy Sociedad Española de Pediatria Social por requerimientos estatutarios: Enla Asamble General ordinaria se ha aprobado la nueva redacción de los estatutos que, en breve, se publicarán en la página web de la sociedad.
El programa se cumplió con rigor y suficiencia y tanto el marco del Aula Máxima de la facultad de Medicina de la Universidad de Granada como la acogida fueron excelentes.
Un par de notas emotivas: el acto de homenaje a la recientemente fallecida Concha Colomer a cargo del Prof. Oriol Vall y la referencia personal a Ignacio Gómez de Terreros, que se jubiló el viernes por parte de Antonio Gonzalez Meneses.
Se presentaron además las estadísticas de este blog. Estamos cerca de las 6000 visitas mensuales de los 172 «post» publicados en los últimos dos años.
X. Allué (Editor)
Programa del XX Congreso de la Sociedad de Pediatria Social
XX CONGRESO ESPAÑOL DE PEDIATRÍA SOCIAL
“Problemas emergentes en Pediatría Social”
Granada 6, 7 y 8 de octubre de 2011
JUEVES 6 DE OCTUBRE
18.00–20.00 h. Entrega de Documentación
VIERNES 7 DE OCTUBRE
8.30-9.30 h. Entrega de Documentación
9.30-10.30 h. Comunicaciones orales
Moderadores: J. M. Fernández y María Isabel Junco Torres.
10.30.12.0h. MESA REDONDA : Acogimiento y adopción
Moderadora: Carmen Puyo Marín.
Prof. Anders Hjerns : “Acogimiento familiar: la experiencia
de Suecia”.
Profra. Amaia Bravo Arteaga: “Problemática de salud mental
en menores acogidos en centros”.
Dr. Javier Garrido Torrecillas: “Nuestra experiencia en un
centro de acogida”.
12.00-12.30 h. Pausa/Café
12.30-13.30 h. CONFERENCIA INAUGURAL
Presentación: Prof. G. Galdó Muñoz.
Prof. D. Manuel Cruz Hernández.
“Enseñanza de la Pediatría Social en el marco del nuevo espacio
europeo de enseñanza superior”.
13.30-14.00 h. ACTO HOMENAJE “In memoriam”
Profesores: Concepción Colomer y Joaquín Colomer.
Presentación: Prof. Oriol Valls Combelles.
14.00-16.00 h. Almuerzo de trabajo
16.30-18.00 h. MESA REDONDA: Obesidad: perspectiva
social y comunitaria
Moderador: Prof. Carlos Redondo Figuero.
Dr. José Gómez Vida: “Magnitud del problema y consecuencias
a largo plazo”.
Profra. Marcela González Gros: ”Educación para la salud.
Datos del proyecto HELENA”.
Prof. Manuel Castillo Garzón: “Papel del ejercicio físico en la
salud y bienestar de niños y adolescentes”.
18.00-18.30 h. ACTO INAUGURAL
18.30-19.30 h. SESIÓN DE POSTERS
Moderadores: E. Prados Bueno y Bárbara Rubio Gribble.
SABADO 8 DE OCTUBRE
09.00-10.30 h. Comunicaciones orales
Moderadores: A. Molina Carballo y María del C. Vidal
10.30-12.00 h. MESA REDONDA: Humanización en Pediatría
Moderadora: Sagrario Mateu Sanchis
Dra. J. Aguayo Maldonado: “Humanización de la atención
perinatal en Andalucía”
Dra. A. Caño Aguilar: “Proyecto de humanización perinatal
en nuestro Hospital”
Dra. Ana Isabel F. Guerreiro: “Promoción de la salud en niños
hospitalizados”.
12.00-12.30 h. Pausa/Café
12.30-13.30 h. PROBLEMAS DE LA PEDIATRÍA SOCIAL:
Opinión de los niños
Moderador: Prof. Carlos Ruiz Cosano
Ponentes: Beatriz Calvo Martín, Irma Rubio, Fernando Mir
Cortés y Carlos Ruiz Cuesta.
13.30-14.00 h. PRESENTACIÓN DE LOS PROTOCOLOS DE
PEDIATRÍA SOCIAL
Jose Antonio Díaz Huertas
Antonio Muñoz Hoyos
14.00-16.00 h. Almuerzo de trabajo
16.00-17.00 h. ASAMBLEAS DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA
SOCIAL
17.00-18.30 h. MESA REDONDA: Problemas emergentes
en Pediatría Social
Moderador: Dr. Xavier Allué Martínez.
Dra. M. Ribera Cuello: “Infecciones emergentes”.
Dr. A. González-Meneses: “Enfermedades raras”.
Dr. J. Cornellá i Canals: “Conductas predelincuentes y delincuencia
en la adolescencia”.
Dr. M. Baca Cots: “Problemas éticos y legales en Vacunología”.
18.30-19.30 h. CONFERENCIA DE CLAUSURA
Presentación: María Concepción Brugera Moreno.
Conferenciante: Prof. José E. Campillo. Catedrático de Fisiología.
Universidad de Badajoz.
Conferencia: “Aspectos Darwinianos de la obesidad infantil”
21.15 h. Cena de clausura