Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for enero 2012

Sabañones, un problema social casi olvidado

leave a comment »

Estamos atravesando las semanas más frías del año. Digan lo que digan los apóstoles del cambio climático, hace frío. Claro que el clima y la meteorologia no son lo mismo y el calentamiento mundial si acaso será una materia con plazos dilatados, pero mucha gente en esta parte del mundo dicen que ya no hace el frío «de antes».

Uno de los fenómenos que apoyan esa idea es la práctica desaparición de las lesiones del frío y, más concretamente, la perniosis o sabañones. Mientras que los mayores los recuerdan como un problema, los médicos jóvenes no han tenido la oportunidad de ver esas dolorosas lesiones de las extremidades o las orejas.

La informacion fisopatológica de la perniosis es escasa. Se relaciona con el frío y la agrava el calentamiento rápido de las extremidades después de la exposición al frío. Pero siempre se cita la desnutrición como un factor favorecedor. Hace cincuenta años desnutrición en España era sinónimo de pobreza. Hoy día también. La detección de sabañones en un niño en nuestra sociedad actual debe poneros sobre aviso de situaciones sociales de penuria, vivienda inadecuada y desnutrición.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

30 enero 2012 at 8:02

La muerte de una enfermera: Ana deBarrena-Sarobe

leave a comment »

Los sanitarios, médicos y enfermeras, no nos libramos de los avatares de la biología y sufrimos las enfermedades igual que todo el mundo. Los años de lucha contra la enfermedad no nos defienden personalmente y podemos sucumbir por la fragilidad natural de nuestros cuerpos. Cuando esto sucede a edades donde todavía queda mucha vida por delante produce una triste sensación de derrota.
Cuando perdemos un compañero antes de tiempo toda la comunidad sanitaria se resiente.
Para los profesionales queda el reconocimiento del mucho trabajo hecho y, sobre todo, el recuerdo de las personas.
Ana de Barrena ejerció en los dos hospitales de la ciudad a lo largo de más de treinta años, la mayor parte de ellos en el cargo de supervisión del
servicio de Pediatría del Hospital Joan XXIII de Tarragona. Su capacidad profesional la hicieron protagonista del considerable desarrollo
de esta área del Hospital que ha hecho del servicio uno de los mejores del país. Con ella aprendimos muchas de las técnicas y las actitudes
en el tratamiento de las enfermedades de los niños y, también, de la acogida de las familias de los niños enfermos. Su capacidad de resolver
conflictos, de adaptarse ella y los que con ella trabajábamos a las novedades tanto técnicas cómo sociales que han ido constituyendo las
nuevas realidades al mundo hospitalario moderno, ha generado cohesión y eficacia a los equipos del ámbito de la Pediatría y la Cirugía Pediátrica.
Pero, y por encima de esto, su personalidad abierta, alegre y optimista permitía que el trabajo de cada día fuera más positivo y menos
pesado, incluidos los momentos de dificultades que hemos llegado a vivir.
Y todavía más, de hacernos disfrutar de las también muchas ocasiones de felicidad y alegría que sirven de contrapunto y camaradería al trabajo en un centro asistencial hospitalario.
Su memoria estará con nosotros para siempre.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

27 enero 2012 at 17:57

Publicado en 1

Tagged with ,

Niños explotados-El trabajo infantil

with 2 comments

Hace un par de días El PAIS publicaba un artículo de opinón haciéndose eco de las estadísticas de niños sometidos a explotación o esclavitud en diversos países alrededor del mundo. Cifras millonarias y en paises mayoritariamente asiáticos.

Rasel, Mobarak, Ashid, Mohamad, Mina… son los nombre reales o ficticios que el autor del artículo elige para ilustrar los ejemplos de los trabajos que, según la Organización Mundial del Trabajo (OIT), son considerados peligroso: minas, vertederos o la misma guerra de los niños soldados.

Es una buena cosa llamar la atención de todos y agitar las conciencias ante estas lacras.

Pero lo que me gustaría más fuera que EL PAIS , además de en esos paises exóticos, se fijara en éste país, este de la piel de toro (o de la piel de cabra, según se mire la silueta geográfica), donde la explotación infantil dista mucho de haber sido erradicada. Donde los explotados se llaman Juanito, Maria del Mar, Loli o Antonio. Lamentablemenete disfrazado de «echar una mano» a la familia, todavía varios miles de menores en España ven limitados sus tiempos dededicación al estudio o a la misma diversión por tener que realizar tareas que, en realidad, corresponden a adultos y sin remuneración alguna.

También en los alrededores de grandes ciudades hay basureros en los que se puede ver a niños, establecimientos de hostelería ( o sea, el bar de la esquina) donde un adolescente sirve cervezas, explotaciones agrarias familiares o mercadillos, donde la actividad que realizan los menores no está precisamente oculta. Las cifras son engañosas, pero bastaría revisar las del absentismo escolar para desenterrar situaciones claramente abusivas.

Que exista trabajo infantil en Dacca, en Vietnam o en Cambodia es una gran desgracia. Que suceda en España es una intolerable vergüenza si, encima, lo ponemos en el contexto de la enorme tasa de desempleo que padecemos.

X. Allué (Editor)

Enhanced by Zemanta

Written by pedsocial

26 enero 2012 at 8:26

VACUNA A TUS HIJOS

with 3 comments

Pues a 215 años de distancia desde que Jenner consiguió inmunizar a un niño contra la viruela, utilizando el bastante asqueroso extracto de una pústula de viruela vacuna (la viruela de las vacas) de una ordeñadora de vacas, parece estúpido que haya todavía que insistir en recomendar que los niños deben vacunarse. No ya de la viruela, porque desde 1979 se consiguió erradicarla del mundo y ya no hace falta más “vacuna”, sino de todas las otras enfermedades infecciosas de las que se dispone de una inmunización activa, “vacuna” por antonomasia.

Y 2400 años después de que Hipócrates insistiera que “mas vale prevenir que curar” no parece que quepan muchos argumentos o discusiones.

Ahora estamos en condiciones de celebrar que en un enorme país como la India, han conseguido que en el último año no se registre ningún caso de poliomielitis como informe la revista Infectious Diseases in Children.

En esta parte del mundo nos hemos ido olvidando de la enorme tragedia que la infección por los virus polio ha representado para nuestra población. La inmensa mayoría de los médicos que tratan niños actualmente en ejercicio no han visto nunca un caso de polio en un niño. No así los médicos traumatólogos y rehabilitadores que atienden en sus consultas las secuelas de las antiguas víctimas de las epidemias de poliomielitis de 1948, 1956 o 1969, ahora alcanzando ya la jubilación.

Que en la India pueden ahora empezar a gradualmente olvidar los estragos de una infección terrible nos debe llevar a la reflexión de no querer volver atrás y proteger a todos los niños.

Estar protegido contra enfermedades prevenibles es un derecho de los niños que pasa por encima de los derechos u opiniones de los padres. No vacunar a un niño que lo necesita es una forma de malos tratos perseguible.

X. Allué (Editor)

Enhanced by Zemanta

Written by pedsocial

23 enero 2012 at 8:08

Publicado en 1

Tagged with , , , ,

La libertad en la red- Contra la SOPA y la ley Sinde

leave a comment »

Image representing Wikipedia as depicted in Cr...

Image via CrunchBase

Este blog tiene una función benéfica de protección a los derechos del niño. Sirve de contacto para los que se preocupan por la protección a la infancia y, más concretamente los pediatras y otros profesionales que se preocupan por los problemas sociales que afectan a los menores.

En su momento nos acogimos a la protección que, a los efectos del lucro, ofrece Creative Commons que apenas obliga a citarnos como fuente. Por otro lado, usamos libérrimamente los contactos o enlaces por toda la red, a menudo de Wikipedia que ayer cerró en señal de protesta, y tratamos de ilustrar las entradas del blog, además de algunas fotos originales nuestras, con iconografía que encontramos por la Internet sin mayor compromiso. En la confección de la entradas ocasionalmente empleamos la ayuda de Zemanta que nos facilita gratuitamente. El blog se aloja, también gratuitamente, en la red de WordPress.

La puesta en marcha de iniciativas como la «Stop Piracy Online Act» (SOPA) o la recientemente aprobada por el Partido Popular  disposición final cuadragésima tercera en el texto definitivo de la Ley de Economia Sostenible del PSOE, ampliamente denominada en los medios de comunicación como ley Sinde, en su aplicación estricta, dificultarán el funcionamiento de este blog.

Pero es que, además, son un insulto a la inteligencia en cuanto a que pretenden proteger unos derechos de autoría más que cuestionables.

El cierre de Megauploads por parte del FBI o las autoridades neozelandesas está en la misma línea que el ataque a Wikileaks y procesamiento de su promotor de hace unos meses, se encuadra como el enésimo ataque a una libertad que la Internet ha determinado en los últimos veinte años y que los poderes son incapaces de digerir.

A nuestro modesto entender lo que está en juego es la propia libertad de expresión y difusión de la información. Por eso y desde aquí expresamos nuestra más decidida condena a SOPA y la ley Sinde.

X. Allué (Editor)

Enhanced by Zemanta

Written by pedsocial

20 enero 2012 at 10:28

Que es el estrés tóxico

leave a comment »

Un par de lectores nos han preguntado qué es el estrés tóxico. No es un término nuevo, aunque ciertamente se está empezando a utilizar con más frecuencia. Ya nos hemos a ello referido con anterioridad.

Lo que ofrecemos a continuación es una traducción resumida de cómo lo considera el Centro para el Desarrollo Infantil de la Universidad de Harvard.

El futuro de toda sociedad depende de su capacidad para promover el sano desarrollo de la próxima generación. Una amplia investigación sobre la biología del estrés reciente demuestra que el desarrollo saludable puede ser desbaratado por la activación excesiva o prolongada de los sistemas de respuesta al estrés en el cuerpo (especialmente el cerebro), con efectos perjudiciales en el aprendizaje, el comportamiento y la salud durante toda la vida.
Aprender a lidiar con la adversidad es una parte importante del desarrollo del niño sano. Cuando se ven amenazados, nuestros cuerpos nos preparan para responder mediante el aumento de nuestro ritmo cardíaco, presión arterial y las hormonas del estrés, como el cortisol. Cuando los sistemas de un niño de respuesta al estrés se activan en un entorno de relaciones de apoyo con los adultos, estos efectos fisiológicos se almacenan y retornan a los valores basales. El resultado es el desarrollo de los sistemas de salud de respuesta al estrés. Sin embargo, si la respuesta al estrés es extrema y de larga duración, y las relaciones que sirven de amortiguador no están disponibles para el niño, el resultado puede ser un daño, que debilita los sistemas y la arquitectura del cerebro, con repercusiones para toda la vida.
Es importante distinguir entre tres tipos de respuestas al estrés: positivo, tolerable, y tóxico. Como se describe más adelante, estos tres términos se refieren a los efectos de los sistemas de respuesta al estrés en el cuerpo, no a un evento estresante o la experiencia misma.
La respuesta al estrés positivo es una parte normal y esencial de un desarrollo sano, que se caracteriza por un aumento breve en la frecuencia cardiaca y elevaciones leves en los niveles hormonales. Algunas situaciones que podrían desencadenar una respuesta de estrés positivo es el primer día con un nuevo cuidador o recibir una vacuna inyectada.
La respuesta de la tensión nerviosa tolerable activa los sistemas de alerta del cuerpo de un mayor grado como resultado de la más seria y de mayor duración de las dificultades como la pérdida de un ser querido, un desastre natural, o una lesión aterradora. Si la activación es por tiempo limitado y protegido por las relaciones con los adultos que ayudan al niño a adaptarse, el cerebro y otros órganos van a recuperarse de lo que podría ser efectos perjudiciales.
La respuesta al estrés tóxico puede ocurrir cuando un niño experimenta situaciones de adversidad fuertes, frecuentes y/o prolongadas, tales como el abuso físico o emocional, la negligencia crónica, abuso de sustancias cuidador o enfermedad mental, la exposición a la violencia, y/o el peso acumulado de las dificultades económicas de la familia sin el apoyo de adultos adecuada. Este tipo de activación prolongada de los sistemas de respuesta al estrés puede afectar el desarrollo de la arquitectura del cerebro y otros sistemas de órganos, y aumentar el riesgo de enfermedades relacionadas con el estrés y el deterioro cognitivo, hasta bien entrada la edad adulta.

¿Qué determina que el estrés pueda llegar a ser tóxico?
Los términos de estrés positivo, tolerable, o tóxico se refieren a los efectos sobre los sistemas de respuesta al estrés en el cuerpo, no a un evento estresante en sí. Debido a la complejidad de los sistemas de respuesta al estrés, los tres niveles no son clínicamente cuantificables, son simplemente una forma de categorizar la gravedad relativa de las respuestas a condiciones de estrés. La medida en que los acontecimientos estresantes tienen efectos adversos duraderos está determinada en parte por la respuesta biológica de la persona (mediada tanto por la predisposición genética y la disponibilidad de las relaciones de apoyo que ayudan a moderar la respuesta al estrés), y en parte por la duración, intensidad, tiempo, y el contexto de la experiencia estresante.

¿Cuando debemos preocuparnos por el estrés tóxico?

Si por lo menos un padre o cuidador está constantemente comprometido en una relación amorosa y de apoyo con un niño pequeño, la mayoría de las respuestas al estrés serán positivas o tolerables. Por ejemplo, no hay evidencia de que, en un hogar seguro y estable, en el que se permite a un niño llorar por 20 a 30 minutos mientras se aprende a dormir toda la noche provocará una respuesta de estrés tóxico. Sin embargo, existe amplia evidencia de que las circunstancias caóticas o inestables, como la colocación de niños en una sucesión de casas de acogida o el desplazamiento debido a la inestabilidad económica o un desastre natural, puede dar lugar a una activación sostenida, extrema del sistema de respuesta al estrés. Una relación estable y amorosa puede proteger contra los efectos perjudiciales mediante la restauración de los sistemas de respuesta al estrés en «estado estable». Cuando los factores de estrés son graves y de larga duración y las relaciones entre adultos no responden o son inconsistentes, es importante que las familias, amigos y comunidades intervengan con apoyo, la actuación de los servicios y programas que abordan el origen de la tensión y la falta de estabilización de las relaciones, con el fin de proteger al niño contra sus efectos perjudiciales.

X. Allué (Editor)

Enhanced by Zemanta

Written by pedsocial

19 enero 2012 at 8:15

Publicado en 1

Tagged with , ,

El estrés tóxico y el futuro de los niños

leave a comment »

El comité de los aspectos psicosociales de la salud infantil de la Academia Americana de Pediatría que preside Jack Shonkofff publica en el número de diciembre de la revista “PEDIATRICS” un informe sobre los efectos de la adversidad en las primeras edades de la vida.

“Los avances en una amplia gama de las ciencias biológicas, conductuales y sociales están expandiendo nuestra comprensión de cómo las primeras influencias del entorno (ecología) y la predisposición genética (el programa biológico) afectan a la capacidad de aprendizaje, comportamientos de adaptación, la salud de toda la vida física y mental, y la productividad de los adultos . Un informe técnico de la Academia Americana de Pediatría (AAP) presenta un marco integrado del eco-bio-desarrollo para ayudar en la traducción de estos avances espectaculares en la ciencia del desarrollo en la mejora de la salud durante toda la vida. Los pediatras están ahora armados con nueva información acerca de los efectos adversos del estrés tóxico en el desarrollo del cerebro, así como una comprensión más profunda de los orígenes de la vida temprana de enfermedades de adultos muchos. Como profesionales con experiencia en materia de salud y desarrollo infantil, los pediatras deben ahora completar la identificación temprana de problemas de desarrollo con un mayor enfoque en las intervenciones e inversiones comunitarias que reduzcan las amenazas externas para el crecimiento saludable del cerebro. Con este fin, la AAP apoya un papel de liderazgo en desarrollo para toda la comunidad pediátrica, que moviliza a la experiencia científica de los investigadores básicos y clínicos, la atención centrada en la familia de la comunidad pediátrica, y la influencia pública de la AAP y sus capítulos estatales -para catalizar el cambio fundamental en la política de primera infancia y servicios. AAP se ha comprometido a aprovechar la ciencia para informar el desarrollo de estrategias innovadoras para reducir los desencadenantes del estrés tóxico en los niños pequeños y para mitigar sus efectos negativos en el curso del desarrollo y la salud durante toda la vida.”

Nos gustaría ver a nuestras sociedades académicas y profesionales que en España agrupa la Asociación Española de Pediatría pronunciarse en el mismo sentido.

Los pediatras ocupan una posición de importancia, no sólo profesional o clínica, sino también social en sus comunidades próximas. Tanto las sociedades como los pediatras individualmente, pueden influir sobre las autoridades responsables de la administración de recursos para canalizar las políticas y las actuaciones en la dirección adecuada para obtener un provecho máximo del desarrollo infantil, la más clara apuesta de futuro que tenemos.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

16 enero 2012 at 8:07

La detección de los malos tratos en la consulta

with 3 comments

La excelente publicación “Evidencias en Pediatria” explora en un artículo del número de junio de 2010 (twiteado recientemente)la cuestión de si un niño ha sido o no maltratado cuando se le visita en Urgencias.

El artículo escenifica una situación, por lo demás habitual en Urgencias de los hospitales docentes en la que un facultativo en formación se plantea la diferenciación entre unas lesiones que puedan ser accidentales o inferidas.

Cuando se repasa la información publicada encuentran dos revisiones sistemáticas recientes (2010), una en los Países Bajos y otra en el Reino Unido que coinciden en reconocer que no existe una forma simple, un baremo que facilite la distinción entre accidentes y malos tratos.

A uno le viene a la mente la actual profusión de series televisivas procedimentales dedicadas a la policía forense (CSI en sus tres localizaciones, BonesNCIS  etc.) y la brillantez y celeridad con que se resuelven los casos y sus controversias. Obviamente la distancia entre la realidad y la ficción se acrecienta cuando aparecen instrumentos altamente sofisticados que, además, ofrecen resultados en escaso tiempo, más próximos a la fantaciencia (SciFi) que a la dura vida de los investigadores policiales.

Jóvenes profesionales pueden sentirse frustrados ante las habituales avalanchas de pacientes en los Servicios de Urgencias, el polimorfismo y variedad de la patología y la incertidumbre que preside la premura y el ambiente.

En la consulta de Atención Primaria la situación cambia algo, el profesional suele conocer—al menos al cabo de un tiempo—a su clientela y, como en tantas otras cosas, la experiencia, la veteranía es un grado. Sin embargo el compromiso de la incerteza puede a veces jugarnos malas pasadas y añadir dificultades al diagnóstico.

Cuando tengo que ilustrar a los residentes sobre el drama de los malos tratos ofrezco un listado de realidades y recomendaciones que procuro repasar en cada ocasión que el diagnóstico se plantea.

Con eso, me atrevo a ofrecer éste listado. Por ejemplo:

– Como dice la publicación mencionada, no hay una regla simple ni un score diagnóstico de los malos tratos.

– Sólo el 3% de los malos tratos llegan a Urgencias.

– Los malos tratos ocurren en todas las clases sociales y en todas las situaciones familiares.

– La forma más común del maltrato es la negligencia. Los accidentes repetidos son un indicio de negligencia.

– Los niños con dificultades añadidas (retraso mental, hiperactividad, defectos físicos o sensoriales, etc.) son más a menudo víctimas de malos tratos.

– Los bebés de menos de 6 meses no se caen solos.

– Alto grado de sospecha ante cualquier lesión inexplicada.

– La propia explicación y su verosimilitud es esencial en la sospecha

– La suma de los factores sí altera el resultado: una vez, una lesión, un accidente, es una casualidad. Dos veces es una coincidencia. Tres veces… malo, malo.

– Las lesiones—heridas, quemaduras—en lugares poco accesibles como las axilas o la cara interior de los muslos tienen que estar muy bien explicadas para creérselas como accidentales.

– El fondo de ojo dice muchas cosas, incluso antes que una TAC.

– Al forense hay que darle toda la información y, además, nuestra interpretación—con todas las “c”: clara, corta, concisa, concreta y completa.

– La obligación del clínico es saber que ha pasado; no averiguar quien hizo qué a quién.

Pero no se debe olvidar que

– Mejor un culpable libre que un inocente procesado.

Y que, afortunadamente,

– La resiliencia de los niños juega a favor.

X. Allué (Editor)

Enhanced by Zemanta

Written by pedsocial

12 enero 2012 at 8:42

Asesinatos e infanticidios al comienzo del año

leave a comment »

Los ominosos anuncios de que el año 2012 iba a ser un año peor parecen confirmarse, al menos desde la esfera de la muerte homicida. En los escasos diez días del año en mi entorno próximo son ya siete las víctimas de muertes violentas: Cuatro asesinatos machistas de mujeres, dos hombres apuñalados a cuenta de un conflicto de cuernos y un niño de 5 meses estrangulado por la pareja de su madre.
El consejero de Bienestar y familia, del departamento de la Generalitat que gestiona los recursos sociales intenta con escasa fortuna explicar lo inexplicable, según informa un rotativo barcelonés.
De seguir así la escalada, hacia el día ese del fin del mundo que anuncian los mayas vamos a quedar muy pocos.
Lo peor es que los asesinatos de niños se inician este año con una especial saña.
X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

11 enero 2012 at 16:24

Rebajas de enero

leave a comment »

Esta tradición anual sigue a las celebraciones del solsticio de invierno, Navidad y Reyes con una regularidad notable que permite iniciar la, también tradicional, subida de la cuesta de enero tras los dispendios festivos.

En estos años de la, así llamada, crisis económica, mercaderes y consumidores se han lanzado a la vorágine con considerable entusiasmo. Que les vaya bien, les deseamos.

Pero desde este observatorio lo que nos preocupan son otras cosas que vemos rebajadas. Nos referimos concretamente a los logros del estado del bienestar y, más concretamente, a la gestión de los presupuestos dedicados a temas sociales en general e infantiles en particular.

Aparte de que las negadas y luego implantadas subidas de impuestos del gobierno del Partido Popular que dejarán reducido el dinero disponible de las familias, los anuncios y ejecución de recortes en la sanidad y servicios sociales van a representar rebajas en la atención a los niños, especialmente los más desprotegidos.

Las justificaciones de los políticos de que no tienen dinero no merecen la más mínima credibilidad cuando, por otro lado, dedican ingentes sumas en supuestos rescates de entidades financieras que luego utilizan ese dinero para desvergonzado lucro de sus directivos.

En diferentes niveles de administraciones—muchas de ellas redundantes y duplicadas—han anunciado limitaciones en lo que dedican a servicios sociales hasta extremos como el alcalde que, después de despedir a los trabajadores sociales de su municipio, les sugirió que siguiesen prestado sus servicios gratis, de forma caritativa. Aparte del insulto a unas condiciones y legislación laboral vigentes, la actitud da una idea de lo que muchas autoridades electas entienden como servicios sociales: algo que se presta por la bondad natural de los que lo practican y de forma altruista. Y no tanto un ejercicio profesional para cubrir unos derechos de los ciudadanos administrados.

En estas rebajas de enero vamos a ver más de la destrucción de un estado de bienestar que ha costado muchos esfuerzos y sacrificios de levantar. Pero sobre todo vamos a ver rebajado al estatus de actividad filantrópica lo que es una dedicación profesional.

Y si así vemos pelar las barbas de nuestros profesionales de los servicios sociales, ya podemos poner a remojar las de los médicos y los pediatras a quienes pretenderán devolvernos a las prácticas desprofesionalizadas prehipocráticas.

X. Allué (Editor)

 

 

Written by pedsocial

9 enero 2012 at 8:07