Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for febrero 2012

Autismo y síndromes asociados

with one comment

Se conoce al conjunto de trastornos del desarrollo que alteran el comportamiento, la socialización y la comunicación en los niños como Trastorno del espectro autista.A mi no me gusta especialmente este término por ambiguo y, también, por los ominosos sinónimos de «espectro». Lo que se quiere decir es que, desde el autismo infantil que describió hace seis decenios Leo Kanner, a la pléyade de situaciones clínicas que nos podemos encontrar cuando evaluamos el desarrollo psicomotor de un niño, no resulta fácil concretar una forma clínica precisa y distintiva.

Probablemente autismos verdaderos haya más bien pocos y que, en general, se sobrediagnostica el cuadro. Las varaiables son múltiples y las formas de presentación también. Lamentablemente la dramatización de cuadros de autismo en medios de comunicación como el cine ha contribuido ciertamente a la difusión del conocimiento de la enfermedad, pero a la vez introducido confusión y falsas esperanzas o espectativas entre los padres de niños que padecen un trastorno generalizado del desarrollo. Películas como Rain Man o Mercury rising presentan autistas con conocimientos extraordinarios (autista «savant») lamentablemente lejanos a muchas realidades.

Las aportaciones a la definición de los manuales como el DSM-IVR, actualmente en revisión, o el CIM-10 no han facilitado mucho las cosas y en general se critica la sobresimplificación diagnóstica.

La verdad es que no resulta fácil. En fecha reciente ImmaGuillamón, Mireia Espallargas y Luis Rajmil, desde la agencia de Información, Evaluación y Calidad en Salud, del Servei Català de la Salut han ofrecido un exhaustivo informe en forma de revisión sistemática de la evidencia publicada y llegan a la conclusión que la evidencia sobre la detección precoz, el diagnóstico y el tratamiento de los Trastornos del Espectro Autista es débil y poco concluyente. Vale repasar el informe y continuar estudiando porque el reto que plantean los trastornos generalizados del desarrollo es considerable.

X. Allué (Editor)

(Un resumen se ha publicado en la revista Annals de Medicina)

Ver también la Guia de Práctica Clinica de la Comunidad de Madrid

Written by pedsocial

27 febrero 2012 at 8:35

Enfermedades raras, cita anual

with 3 comments

El último día del mes de febrero se celebra mundialmente el Dia de las Enfermedades Raras. Este año bisiesto corresponde al 29 miércoles. Sirve de recordatorio de las más de 30.000 enfermedades que por su escasa frecuencia o incidencia no siempre reciben la atención necesaria. En tiempos se denominaron «enfermedades huérfanas» por no tener una especialidad biomédica que se responsabilizase de los cuadros clínicos que presentan y, además, por ser «huérfanas» de tratamientos eficaces.

Las enfermedades de baja prevalencia representan una carga adicional para los que las padecen y sus familias. Cuesta más entenderlas, cuesta más aceptarlas, cuesta más diagnosticarlas, cuesta más explicársela a los demás, cuesta más tratarlas. A menudo carecen de tratamiento específico eficaz.

El significado real del dia mundial debe ser el «dia mundial de los pacientes que sufren enfermedades raras«. Que las enfermedades tengan una prevalencia baja no significa que afecten a poca gente. En España son casi tres millones.

Una de mis nietas tiene una enfermedad rara. Tan rara que no tiene ni nombre: sólo el código de identificación de la anomalía genética que la origina. Afortunadamente su situación es bastante estable y es una niña feliz. Pero la vemos cada día luchar por superar sus dificultades y siempre nos parece que no hacemos lo suficiente por ella y sus padres.

Como la mayoría de las enfermedades raras se detectan en la infancia y cada vez se detectan más y mejor, los pediatras deben estar especialmente sensibilizados hacia su conocimientos, manejo y atención. Y siempre se puede solicitar cooperación de las más de 300 asociaciones que forman la FEDER.

X. Allué (Editor)

(Este año el seleccionador nacional de fútbol Vicente del Bosque actúa de embajador solidario y da imagen a la campaña española)

Written by pedsocial

23 febrero 2012 at 8:16

Un respeto para nuestros jóvenes

with 2 comments

En medio de la tormenta de la crisis económica actualmente en el mundo occidental, un colectivo claramente víctima de la situación es el de los más jóvenes. Una crisis que inicial y principalmente es de los mercados financieros y los bancos, se ha proyectado luego sobre toda la población poniendo en jaque los logros de un siglo en la construcción del estado de bienestar. Y, como frecuentemente sucede y desde la posiciones más conservadoras, la tendencia es a culpar de todo a las propias víctimas: se ha vivido por encima de las posibilidades, se ha estirado más el brazo que la manga y, también, que esto pasa porque la gente no quiere trabajar y lo quiere todo gratis.

Entre la víctimas estan los jóvenes. Con esa afición que tienen algunos sociólogos de gabinete y medios de comunicación dados a los eslóganes fáciles, se ha creado la idea de una generación de jóvenes Ni-Ni, que ni estudian ni trabajan.

Pero, como tantas otras falsas realidades, la generación Ni-Ni es sólo un constructo falaz e inexacto. Un excelente estudio del Observatorio de la Juventud en España que ya hemos citado anteriormente («Desmontando a ni-ni. Un estereotipo juvenil en tiempos de crisis«) explica concienzudamene la realidad de una buena parte de nuestra juventud.

Lo que se pide es un poco de respeto para con los miembros más jóvenes de nuestra sociedad. Que son eso: más jóvenes, más fuertes y más listos. Pero que si los abandonamos a su suerte enmedio de la actual temptestad económica, pueden ser pasto de totalitarismos pupulistas reduccionistas.

Algunas voces de gente prudente (Eduard Punset), sin embargo, están seguras de que vamos a mejor. Pero sólo si abrimos las puertas a la creatividad. Y, desde luego, no apaleando adolescentes como ha sucedido en Valencia.

X. Allué (Editor)

Enhanced by Zemanta

Written by pedsocial

20 febrero 2012 at 8:12

Los derechos de los menores en la calle. #LluisVivessinmiedo

with one comment

Acontecimientos como los de Valencia en esta semana pasada dificilmente se conforman con una idea de educación para los jóvenes. Que un puñado de adolescentes que protestan porque no tienen calefcción en su instituto acabe con la intervención exagerada de la policiía antidisturbios no parece que vaya a tener justificación alguna.

Entendemos que el mantenimiento del orden público es una necesidad de las sociedades democráticas y que la policia es el brazo armado del poder constituido. Pero obviamente es eso: el brazo. La cabeza está en otro sitio. Los responsables de las actuaciones policiales son simpre los que detentan la autoridad y a ellos compite la proporcionalidad de las actuaciones. No hace falta leer a Tsun-zu para entender que para afrontar un conflicto lo mejor es evitarlo. Pero antes es conocer la realidad que lleva a unos crios de ESO a echarse a la calle porque en su instituto no funciona la calefacción.

Probablemente resulta de difícil comprensión que existan tales deficiencias y que se atribuyan a la falta de recursos en una comunidad autónoma que se ha distinguido por un notable despilfarro económico ejecutado por unos responsables políticos de dudosa honorabilidad cuando no claramente delincuentes.

Pero en todo caso, lo que desde aquí queremos recordar es que a los niños, a los menores de edad hay que intentar siempre proporcionarles elementos de aprendizaje porque están en la etapa de la vida en la que se adquieren la mayor parte de los conocimientos. Y, a palos no se aprende nada. Si acaso técnicas de guerrilla urbana. Además hay que respetar los derechos de los menores que incluyen la presencia de padres o adultos responsables en la toma de declaraciones y cualquier otro procedimiento policial, cosa que tampoco se ha respetado.

Las autoridades responsables, encabezadas por la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, merecen la más enérgica repulsa.

X. Allué (Editor)

(La foto que acompaña este post es del NewYork Times. Hasta alli ha llegado la noticia)

Por cierto, hay informaciones serias que desmienten la existencia de una Generación Ni-Ni, que nos pasa JM Sanchez Bursón . http://www.injuve.es/contenidos.downloadatt.action?id=636115544 Lo comentaremos proximamente.

Written by pedsocial

18 febrero 2012 at 20:13

#contrarecortessanitarios

leave a comment »

Esta semana pasada los Colegios de Médicos de España se han pronunciado colectivamente #contrarecortessanitarios, precisamente incluyendo ese «hashtag» en una cuenta de Twitter que ha estado notablemente concurrida. Un buen resumen aparece en el rotativo Publico.

El texto dice:

COMUNICADO DE LA ORGANIZACIÓN MÉDICA COLEGIAL, APROBADO POR LA ASAMBLEA GENERAL CELEBRADA EL 28 DE ENERO DE 2012

LOS MEDICOS NOS REBELAMOS FRENTE A LOS RECORTES

1. La crisis económico‐financiera ha llevado al Sistema Nacional de Salud (SNS) a una situación crítica que requiere buscar soluciones desde las máximas instancias políticas de nuestro país.

2. Como consecuencia de los recortes, nuestro SNS vive una situación de dificultad sin precedentes que hace difícil su funcionamiento, que se está aprovechando para modificar las condiciones laborales y retributivas de los médicos de una forma permanente e irreversible.

3. La profesión médica no debe aceptar recortes en la financiación sanitaria que provoquen pérdidas de calidad en la asistencia a sus pacientes, especialmente cuando sus efectos recaen en los más pobres, débiles, ancianos, desfavorecidos e indefensos.

4. El médico debe rechazar los recortes indiscriminados, desproporcionados, denunciar sus consecuencias y rebelarse ante ellos. Los médicos estamos obligados a denunciar las deficiencias, en tanto puedan afectar a la correcta atención de los pacientes.

5. Los médicos y los ciudadanos deben participar en el buen uso de los servicios sanitarios. Contribuir de forma proactiva en mejorar la eficiencia y   la calidad  del SNS, ofreciendo nuestra colaboración y compromiso en la toma de decisiones, harán que las medidas a tomar no incidan negativamente en la asistencia.

6. La profesión médica ha reclamado reiteradamente un gran acuerdo político que permita introducir las reformas y cambios necesarios para mejorar el funcionamiento del SNS en el que han de participar los profesionales y la ciudadanía.

7. La precariedad laboral y la falta de oportunidades obliga a los médicos a buscar trabajo fuera de España, lo que supone un despilfarro económico e intelectual.

8. Estamos muy preocupados sobre las consecuencias de los recortes en dos colectivos médicos especialmente vulnerables por ser el futuro del SNS como  son los médicos en formación MIR y los médicos dedicados a investigación.

9. A pesar de la situación de crisis y los recortes del SNS la defensa sin reservas de la calidad del Acto Médico, es parte fundamental de nuestro compromiso y responsabilidad con nuestros pacientes y con la sociedad en su conjunto

Desde aquí pensamos que, quizá, ya era hora, especialmente porque escribimos desde cataluña donde ya hace un año que padecemos los recortes del Departament de Salud de la Generalitat que se han distinguido por su incohorencia discriminatoria, su pobrísima explicación y, sobre todo, por proceder de un departamento del que su titular es un personajillo hasta hace poco directivo de la patronal de los hospitales privados. A ello se han sumado las irregularidades personales del nombrado máximo dirigente del Institut Català de la Salut, encargado por el president Mas de desmantelar la sanidad pública catalana. O sea que aquí, los recortes ya se han producido, el daño está hecho y las consecuencias sufridas evidentemente por los profesionales que han sido despedidos, por los pacientes cuyas esperas se han prolongado notablemente y los que por desatención o incuria han perdido salud o, incluso, la vida.

Un camino paralelo han seguido los recursos sociales dedicados a la infancia y algunas prestaciones a los más desfavorecidos.

Por eso desde aquí nos sumamos, otra vez, en manifestar nuestro desacuerdo y preocupación por una situación creada por los poderes públicos al amparo de una crisis económica que sirve de gran escusa para todos los desafueros que conducen a una destrucción del estado de bienestar que tanto ha costado conseguir.

X. Allué (Editor)

Enhanced by Zemanta

Written by pedsocial

16 febrero 2012 at 8:25

Violencia de género, de número, doméstica y sin domesticar…

with one comment

Literalmente de la página del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Área de igualdad (Ese área de Igualdad aparece, desde el gobierno del PP incluída en el Ministerio de Sanidad. No hace mucho y en esa desnortada «etapa anterior» que se constituyó un ministerio a cargo de una notable incompetente que, además, pronunciaba «igual-dá» porque es posible que diera lo mismo que se ocupasen de estas materias o no): La secretaria de Estado de Igualdad, Laura Seara, ha presentado hoy el documental ‘Podrías ser ella’ de Isabel Salgado en que se aborda la violencia de género a través de entrevistas y actuaciones musicales y cuenta con la participación de artistas como Alioth, Barricada, Boikot, Def con Dos, Kepa Junkera, Konflikto, Mago de Oz, La Mala Rodríguez, La Sombra, Los Cucas, Lujuria, Reincidentes, Ska-P y Yosi de los Suaves.
Seara ha destacado que “son cada vez más los y las artistas que ponen su cara, su música, su talento y su ejemplo personal al servicio de la lucha contra la violencia de género, y esto es especialmente importante para el caso de la gente más joven, porque de esta forma pueden contar con referentes cercanos que les trasladen el mensaje de que las relaciones han de establecerse siempre entre iguales, y de que amor y violencia son conceptos absolutamente incompatibles”.
La secretaria de Estado ha agradecido el trabajo y el compromiso de la directora, realizadora y productora del documental, Isabel Salgado, así como de todas las personas que han participado en este proyecto apoyado por el Instituto de la Mujer en el marco de la prevención y la sensibilización contra la violencia de género y de la “suma de voluntades de cada vez más hombres y mujeres de todo el espectro social de nuestro país”.

El resumen que ofrece en vídeo la televisión local señala que una de cada 10 mujeres es víctima de violencia. No suelen haber diferencias entre niveles sociales o educativos y pone énfasis en la universalidad de la responsabilidad de la denuncia. Aunque estas no son tan pocas: en el pasado año, la policía autonómica registró 13.000 denuncias en Catalunya.

Un resumen ejecutivo sobre la violencia y los adolescentes que publica el ministerio merece consideración aunque y lamentablemente no tiene fecha de publicación. Que en otros sitios sea peor como en los EEUU donde la violencia afecta a una de cada cuatro mujeres no es un consuelo.

Conviene asimismo repasar lo que la Organización Mundial de la Salud dice en relación con la violencia contra la mujer. «Intimate partner violence» es la frase clave en inglés.

Algo se adelanta con que el Banco Santander, que nos somete a todos a la violencia de contemplar los desafueros de la familia Botín trayendo y llevando millones a Suiza, se ha estirado hasta gastarse 7000 eurillos en premiar un estudio sobre la violencia en los adolescentes hacia sus progenitores:  Una aproximación psicosocial a la violencia en adolescentes‘ realizada por el equipo de la profesora Esther Calvete de la U. de Deusto. Menos da una piedra, al menos que sea una preciosa.

En su conjunto el panorama de la violencia en el ámbito doméstico parece un pim-pam.pum que descarga todas las frustraciones en todas direcciones y no parece que llevemos camino de ponerle remedio. Pero si lo tiene, pasa por el diagnóstico, la detección precoz y la denuncia. Los pediatras no podemos ser ajenos a todas estas tragedias. precisamente porque las víctimas secundarias siempre son los niños, los menores, invariablemente agredidos, aunque sólo sea por la contemplación de la violencia en la proximidad. Ocupamos una posición de observatorio privilegiada cuando nos entrevistamos con madres y niños de quienes directa o indirectamente podemos obtener información sensible relativa a la existencia de violencia en el ámbito doméstico. Hay que estar atento y recordar esa responsabilidad.

X. Allué (Editor)

Enhanced by Zemanta

Written by pedsocial

13 febrero 2012 at 8:20

Publicado en 1

La marihuana es la mejorrrrr…? Bueno, pues no

with 2 comments

Una entrada de este blog hace unos meses sobre fumar ha motivado el comentario que figura como titular de hoy. Un corresponsal que se identifica como mujer y, añade, de 15 años de edad, ofrece esa opinión enfatizando las «erres».

No se trata aquí de discutir los comentarios, que se puede hacer en la propia página, sino evaluar la realidad y los efectos de la publicación de los blogs. Para el que no quiera volver a leer nuestra entrada, nos referíamos simplemente a los efectos negativos para la salud de la inhalación de humo en el marco de la costumbre social de fumar y las consideraciones a que se ha sometido en el pasado reciente.

Encender unas virutas vegetales e inhalar el humo de esa combustión es una constumbre ancestral pero que adquirió prodominancia entre la sociedad occidental en la Edad Moderna, después del descubrimiento de América y la importación de hojas de la planta del tabaco junto con lo que era una costumbre entre los nativos del Caribe. A esa costubre se asociaban los efectos neurolépticos de la nicotina y otros alcaloides. En el Oriente y hasta el Norte de África las substancias que se fumaban eran otros vegetales cuyo humo contiene también alcaloides neurolépticos como las resinas del opio o del cannabis y sus hojas. En cualquier caso, se trata de la autoadministración de sustancias neuroactivas por vía inhalatoria y precisamente por sus efectos psicotópicos.

Pero, dejando al lado tales efectos, lo que es una realidad evidente es que la inhalación de humos es naturalmente lesiva para la función y la estructura del aparato respiratorio. La inhalación de humos durante tiempo prolongado causa modificaciones en el epitelio respiratorio que van desde la inflamación a la metaplasia cuyas consecuecias son la bronquitis crónica, el enfisema y el cáncer de laringe o de pulmón.

Como quiera que el acto de fumar tiene mucho de social y se ha ido convirtiendo en una especia de rito de paso para los más jóvenes, comenzar a fumar de jóvenes es poner en marcha un proceso de lesiones que tiene toda la vida por delante para desarrollarse y cuyas consecuencia acabamos de mencionar.

Detras de fumar se mueve una ingente cantidad de dinero. A lo largo del siglo XX la promoción de echar humo ha prevalecido en todos los medios de comunicación y se ha incorporado a la imagen de los marcadores de tendencias, ya fuesen artistas de cine o personajes famosos, a quienes se veía habitualmente fumando: Winston Churchill o Humphrey Bogart como iconos. Fumarse un puro era el epítome de la celebración en bodas y banquetes o victorias deportivas o militares.

Bueno, pues no. Fumar es un mal hábito y soy de la opinión que los más jóvenes, incluyendo nuestra entusiasta comentarista  de la marihuana veran esa costumbre ir desapareciendo, para bien.

La cuestión de si uno u otro producto para fumar es «mejorrrr» pues la dejamos para otra discusión.

X. Allué (Editor)

Adendita:  Por cierto, ¿os habéis fijado que en las pelis de Holywood de los últimos años los únicos que fuman tabaco son los «malos»?

Written by pedsocial

8 febrero 2012 at 10:20

Publicado en 1

Tagged with , , ,

No ofrecer atención médica adecuada a los niños. Una forma de negligencia

with one comment

En nuestro estupendo y habitualmente glorificado sistema sanitario que, precisamente ahora, unos cuantos están empeñados en destruir, resulta poco comprensible que se pueda privar a un niño de una correcta asistencia médica. Parece inconcebible que no se aproveche la red asistencial que, como a menudo manifiestan los nuevos inmigrantes, es un bien que todos hubiesen deseado en sus paises de origen y que aquí, algunos no lo utilicen.

Sin embargo ocurre. Las mismas organizaciones sanitaria de la Comunidades Autónomas recogen en sus estadisticas los datos de la población asignada que no coinciden con los de la población atendida. Esa discrepancia es más notable en las zonas o barriadas más favorecidas, lo que se suele explicar con la idea de que los pacientes utilizan otras ofertas sanitarias, generalmente en el ámbito privado o en mutuas sanitarias. Desde aquí no disponemos de datos concretos ni del nivel más próximo en la CA desde la que escribimos (Cataluña) ni del ámbito estatal, aunque si es conocida la, hasta ahora, amplia cobertura sanitaria privada a través de mutuas, una tradición de más de un siglo.

La realidad es que un número variable de menores no recibe una atención médica adecuada y eso se debe a motivos diversos:

El Comité que se ocupa de los abusos y malos tratos en la Academa Americana de Pediatria señala que hay muchos factores pueden llevar a los niños que no reciben atención médica adecuada. Es importante tener en cuenta estas causas en la planificación para controlar el problema. El niño puede ser visto como el centro de un marco ecológico en el que la falta de atención médica puede resultar de las interacciones entre una variedad de factores interdependientes.

Motivos económicos. En nuestro país y enmedio de la actual crisi económica y a pesar de la cobertura asistencia, hay familias que carecen de recursos financieros para atender a niños con enfermedades agudas o crónicas. Para algunos padres, tomarse el tiempo del trabajo para cuidar a los niños enfermos puede conducir a la disminución de los ingresos o incluso la pérdida de sus puestos de trabajo.

Las dificultades de acceso a la asistencia. Estas pueden incluir las limitaciones geográficas (por ejemplo, las largas distancias hasta la atención y la falta de transporte), la necesidad de que alguien se haga cargo de los hermanos, falta de disponibilidad de profesionales de la salud, y las barreras del idioma, entre la población inmigrada reciente.

El caos y la desorganización de las familias. Algunas familias carecen de orden y la rutina en sus vidas. Las interacciones son inconsistentes y fragmentadas. Los padres pueden ser incapaces de responder a las necesidades de los niños de una manera eficaz. Estas familias pueden tener dificultades para responder adecuadamente a las emergencias médicas, y puede ser aún más difícil de satisfacer las necesidades de niños con enfermedades crónicas que requieren medicamentos y tratamientos de administración periódica continuada.

La falta de conciencia, conocimiento o capacidad. Los padres pueden no ser conscientes de los signos o síntomas en sus hijos que podrían indicar una enfermedad grave. Es posible que no entiendan por qué un medicamento o tratamiento se prescribe o por qué es importante cumplir las instrucciones de sus médicos y enfermeras.

La falta de confianza en los profesionales de la salud. Algunas familias pueden rechazar la asistencia porque carecen de confianza en el médico o la medicina organizada, porque de lo que han oído hablar de los amigos o los medios de comunicación o por experiencias negativas previas con el sistema de salud.

Discapacidad de los padres. Personas con retrasos de desarrollo o enfermos mentales pueden no tener la capacidad para responder a las necesidades del niño de atención de salud. Las toxicomanías también pueden interferir con los cuidados normales, tanto por el deterioro mental de los padres o cuidadores como por el desvío de recursos económicos hacia la toxicomanía y no los cuidados de los niños.

Creencias de los padres o cuidadores. Algunas familias tienen sistemas de creencias que son incompatibles con la medicina occidental. El padre de un niño que tiene una enfermedad grave puede decidir confiar en los remedios no probados o medicinas alternativas. Algunas familias buscan curación a través de la religión en lugar de la atención médica.

Actitudes y comportamiento de los propios niños. En algunos casos, particularmente en adolescentes, es el propio menor quien va a rechazar la atención médica yque se niega a cumplir con los medicamentos, tratamientos, o la dieta. Los niños pueden hacer valer su independencia por no cooperar o utilizar su enfermedad para llamar la atención de sus padres o desviar los conflictos familiares. Los niños también pueden estar influidos por sus compañeros y pueden no querer aceptar el hecho de que están enfermos y que necesitan tratamiento.

También hay factores médicos. La dificultad de los pediatras para comprender las diferentes culturas. Lo que algunos pediatras pueden considerar negligencia médica obvia podría ser prácticas aceptables de crianza en otras culturas. Es importante que los pediatras adquieran conocimientos sobre las creencias y prácticas de las familias a su cargo. Si los niños están en peligro, las intervenciones necesarias para protegerlos deben implementarse, incluso y a pesar de que los padres piensen que están haciendo lo correcto. Sin embargo, los pediatras deben trabajar para entender a los demás para que efectivamente se puede educar a los padres, respetando las diferentes culturas. Si el adolescente toma una decisión potencialmente peligrosa, los padres deben ser informados sobre las consecuencias de esa decisión, e instarles a actuar sobre el niño, ya sea mediante la persuasión o una imposición revoque la decisión.

El analfabetismo funcional de los padres. Los problemas de comunicación en el entorno médico
La comunicación entre los pediatras y los padres pueden verse afectada por el nivel de educación para la salud de los padres. Los padres a menudo no entienden complicadas instrucciones médicas y explicaciones de los motivos que justifican el tratamiento. Del mismo modo, los médicos no pueden comunicarse con claridad y evaluar adecuadamente la comprensión de los cuidadores de las complicadas instrucciones médicas y justificaciones para tratamiento. Esta falta de entendimiento puede conducir a una mala adherencia de las familias. Si los padres y los médicos no hablan el mismo idioma, esto también puede complicar la comunicación. Los pediatras deben estar conscientes de los factores que limitan la comunicación efectiva con pacientes y padres de familia y trabajar para superar las barreras idiomáticas y culturales, lo que se conoce como una adecuada competencia cultural.

Por motivos religiosos. El caso especial de la negligencia médica por motivos religiosos es una materia compleja aunque minoritaria que merece otro espacio de discusión.

No es mala idea repasar la situación de aquellos pacientes asignados a un cupo asistencial y que no aparecen por la consulta e intentar discernir si pueden estar incluidos en alguno de lo supuestos relatados. Evidentemente que es necesaria la cooperación de las agencias de servicios sociales de cada comunidad para llevarlo a cabo, pero es responsabilidad del pediatra iniciar la investigación.

X. Allué (editor)

Written by pedsocial

6 febrero 2012 at 10:18

Una locura americana

with one comment

En el universo de la Pediatria, como en otros ámbitos de las ciencias en general y de la biomedicina en su conjunto, los Estados Unidos de América (EUA) se han constituido como los líderes. La enorme potencia económica, técnica e investigadora de los EUA domina indiscutiblemente el mundo de la ciencia desde hace más de 60 años. Ello conduce a que los plateamientos ideológicos tiendan también a ser hegemónicos. Incluso en las Ciencias sociales, un ámbito en el que probablemente encaja también la Pediatria social, el liderazgo americano también se hace evidente.

No pretendo que la exposición de estas realidades se interprete como crítica; más bien al contrario. Personalmente recibí el grueso de mi formación en Norteamérica (EUA y Canadá) y he continuado aprovechando el enorme caudal de información que surge de las entidades y organizaciones acedémicas del norte del nuevo continente. Pero eso mismo me permite contemplar algunas de las peculiaridades de la sociedad norteamericana con una visión amplia.

El país de las libertades, glorificadas en su himno nacional y representada icónicamente en la bahía de Nueva York con la popular estatua, conduce la aplicación de los derechos de los ciudadanos a límites difícilmente comprensibles desde este lado del charco. La aplicación libérrima de la Segunda Enmienda de la Constitución americana ha conducido a una extraordinaria proliferación de armas de fuego en los hogares americanos. Y con ello, a que las heridas por arma de fuego se hayan convertido en una de las más importantes causas de muerte de niños en aquel país, y la primera causa para el grupo de edad de 10 a 15 años.

Semejante sangrante epidemia ha recibido atención por parte de los defensores de los derechos de los niños y, especialmente por organizaciones pediátricas como la American Academy of Pediatrics. Esas llamadas a la prudencia y al control que evite las muertes de niños no ha sido bien recibida de forma universal. En una especie de eloquecimiento torticero, los órganos legislativos de algunos estados como Florida, Oklahoma, Viginia y West Virginia han introducido regulaciones que penalizan que los pediatras indaguen en sus visitas, si la familia dispone de armas de fuego en el hogar. En Alabama se puede multar con 1500US$ al personal sanitario que haga preguntas sobre armas de fuego, considerado como «acoso» contra las libertades cívicas. Los representatntes de la poderosa Asociación del Rifle (National Rifle Association) argumentan que los pediatras pretenden imponer sus criterios favorables al control sobre la armas a las familias (sic!).

Delante de esa abstrusa realidad poco cabe hacer desde el resto del mundo, aunque desde aquí y pensando en las numerosas víctimas inocentes, se me ocurre que deberíamos recordar a nuestros colegas norteamericanos cada vez que se presenten en compromisos internacionales, que mientras no resuelvan esas atrocidades, sus otros postulados, cualesquiera que estos sean, no podrán ser tenidos en cuenta adecuadamente.

X. Allué (Editor)

(En España hay más de 4 millones de armas de fuego en manos de los ciudadanos: http://www.gunpolicy.org/firearms/citation/quotes/4 ¡Ojo! )

Enhanced by Zemanta

Written by pedsocial

2 febrero 2012 at 7:52