Archive for junio 2012
El sueño de los niños
Al Doctor Estivill le ha salido competencia y de las duras: «Desmontando a Estivill» conecta con un blog que este viernes 29 a las 5 y media de la tarde es TT en Twitter!!
Cientos de mamás conectadas a las redes se han sumado a la crítica y ya sabéis lo que tienen de difusión viral.
A ver: el método Estivill no es una panacea, pero tampoco es un manual de malos tratos infantiles. El sueño de los niños es una materia compleja y el mérito del Dr. Estivill es haberlo puesto sobre el tapete, mientras que muchos pediatras no tenían respuestas coherentes a los problemas del sueño infantil que les planteaban las madres.
En cualquier caso, cuanta más información mejor: más opciones y más libertad. Y eso es bueno para los niños
X. Allué (Editor)
Nota: Además se ha creado otro «Día Mundial»: http://www.bebesymas.com/ser-padres/desmontando-a-estivill-29-de-junio-dia-mundial-del-sueno-feliz ….
La nueva ley de protección a los enfermos del gobierno de los Estados Unidos de América
Quizá nos pilla algo lejos, pero desde aquí queremos congratularnos de que la Corte Suprema de los Estados Unidos haya aprobado y declarado constitucional la ley propuesta por el gobierno del señor Barak Obama que determina que nadie quede sin protección de su salud y que genera una serie de obligaciones para los estados, las corporaciones y las personas. La provisión del Tribunal supremo ha tenido un largo y tortuoso recorrido legislativo y una fuerte contestación desde diferentes ámbitos, políticos, profesionales y técnicos. Pero como ha dicho Obama en su alocución al saber la noticia de la aprobación: «Lo que el Tribunal Supremo ha dicho es que en el país más rico del mundo, una enfermedad o un accidente no puede ser la ruina de una família.»
Los oponentes y, entre ellos el candidato contendiente por el partido republicano a las elecciones a la presidencia del próximo mes de noviembre, aducen que «se trata de un impuesto». Eso es, entre otras cosas, una obviedad: todos los sistemas de salud universal nacionalizados se financian a través de los impuestos, como sucede en España. La única otra opción es que se financiase con donaciones filantrópicas de los más ricos y de las corporaciones multimillonarias… pero no me parece un escenario posible ni aún en la más generosa de las sociedades.
Mi opinión personal es que con esta ley los Estados Unidos entran en la modernidad y salen de la vergonzante situación en la que 60 millones de ciudadanos intentaran sobrevivir sin cobertura sanitaria. Me alegro especialmente por los muchos de ellos pertencientes a la comunidad hispana que en las generaciones más recientes llegaron a Norteamérica con la ilusión de que realmente fuera «el pais de los hombre libres y el hogar de los valientes» como dice el himno nacional. Porque huir de la opresión de gobiernos totalitarios y represivos hace a los hombres libres y afrontar los problemas de dejar el propio país y embarcarse en la aventura de la emigración es una empresa de valientes.
Unos de los más beneficiados por la nueva ley van a ser los niños más pobres que son los que más padecen las penurias de la falta de asistencia sanitaria adecuada. Una nueva generación de americanitos alcanzará la edad adulta con mejores perspectivas para su salud gracias a la ley de Protección a los Pacientes y de la Asistencia Sanitaria (economicamente) asumible.
Desde aquí felicitamos al pueblo americano y a su presidente que lo ha hecho posible.
X. Allué (Editor)
¡Vacacioooooneeeees!!!!!
Vacaciones escolares. Final del curso académico. Supongo que el alarido debe tener más de una lectura. El adolescente liberado de las obligaciones escolares seguro que le da un sentido distinto que el escolar de primaria, el universitario o, naturalmente, el profesorado. Y es difícil valorar lo que puede representar para los padres.
La natural función de custodia de los niños que el sistema escolar ejerce durante las horas lectivas se ve modificada sensiblemente por las vacaciones. Para las familias en las que ambos padres (…tienen la fortuna de estar…) están ocupados en tareas laborales por cuenta ajena o propia, qué hacer con los hijos se convierte en un problema.
En nuestra sociedad han proliferado las «colonias veraniegas» o los centros de ocio (en Catalunya, esplai) dependientes de organizaciones diversas, publicas, privadas o de organizaciones no-gubernamentales o religiosas, pero todo ello dista mucho de cubrir a toda la población escolar y casi siempre representan un dispendio añadido para las familias.
En la amplia franja mediterránea, donde la temporada turística ocupa a muchas familias, los horarios prolongados y la extensión de la jornada laboral a los fines de semana en la hosteleria y otros servicios, colocar a los niños entraña dificultades añadidas. La ayuda de la otra generación, la de los abuelos ha sido siempre un gran recurso: irse a pasar el verano al pueblo para muchos fue la solución y, además una gran experiencia de regresar al contacto con el mundo rural y su forma de vida, más próxima a la naturaleza, a los espacios amplios, a los animales y las plantas. Lamentablemente el tremendo éxodo migratorio del campo a la ciudad de los últimos cincuenta años ha dejado los pueblos desiertos, cuando no abandonados y ya no hay familiares de referencia si es que alguna vez los hubo. Con todo, resulta una de las mejores opciones, familiar o surrogada, pues permite a los niños «urbanos» entender lo que es un entorno casi olvidado con enormes posibilidades educativas tanto en materias como en modos de vivir.
Por otro lado, las vacaciones, el ocio y el cierto desorden que las acompaña presentan nuevas oportunidades de riesgos, sobre todo de accidentes. Los de tránsito por la mayor movilidad y porque los niños pasan más tiempo en la calle, expuestos a atropellos. Los ahogamientos por el uso generalizado de piscinas. Y, en general, las caídas, las intoxicaciones y otros favorecidos por el descuido.
Otro tanto puede decirse de la exposición a los agentes meteorologicos por la vida al aire libre y, sobre todo, la exposición a los rayos solares. Además de las cremas protectoras cabe recordar que lo mejor para el sol es la sombra: sombra, sombrilla, sombrero, sombrajo…
En resumen, las vacaciones tienen su lado menos deseable y desde nuestro ámbito reclaman un esfuerzo de vigilancia, consejos y prevención renovados.
X. Allué (Editor)
21 de junio, solsticio de verano
Suele ser en esta parte del Mediterráneo la fiesta de adoración al sol, la fiesta del fuego. Que además sea el Dia de los «Skaters» o la fiesta nacional de Groenlandia sólo quiere decir que hay días para todo.
Pero suele coincidir con el final del curso escolar y sus celebraciones, preludio de las verbenas de San Juan y una día con una noche breve que invita a ritos de paso y jolgorio general.
También la oportunidad de planear las actividades veraniegas de los niños de manera que el ocio, en nuestra sociedad, largo de las vacaciones no se convierta en una pérdida de tiempo. Probablemente las largas vacaciones sea algo a cambiar antes de que nos lo hagan los vigilantes de la Comunidad Europea, con o sin «rescate».
Los que nos ocupamos de los niños y nos responsabilizamos de su futuro debemos intentar organizar la pausa estival de manera que sea de provecho para la salud física y mental de los menores.
X. Allué (Editor)
Baby blues
Baby blues es el término común con el que se designa popularmente en los paises anglosajones y de forma genérica la depresión postparto de las parturientas. En el mundo de habla hispana no existe equivalente laico y parece que el uso del término psiquiátrico de síndrome depresivo resulta demasiado duro.
En el DSM-IVr probablemente lo adscribe al código 296.0 de episodio único, si lo es, o bien al F06.32 como Trastorno del estado de ánimo debido a puerperio. El Código Internacional de Enfermedades (CIE-MC 9) en su 8ª edición de este enero pasado, sólo lo menciona en el índice alfabético como Depresión postparto, y le asigna el código 648.4 que corresponde a Trastornos mentales (Enfermedades clasificables bajo 290-303, 305.0, 305.2- 305.9, 306-316, 317-319) sin especificar como «Otras enfermedades actuales de la madre clasificables bajo otros conceptos, pero que complican el embarazo, parto o puerperio».
Cuando se admite que puede afectar hasta un 75% de las mujeres primíparas, no parece justificado asignarle una categoría tan severa que pueda inducir a la confusión. La presentación de desanimo, tristeza, irritabilidad, una cierta ansiedad, cefaleas, insomnio propio o inducido por la vigilancia del bebé y falta de concentración, después de un esfuerzo tan estresante como un parto, pueden formar parte de respuestas normales. Suele aparecer al tercer día y su duración es breve. Si se prolonga más allá de una quincena cabe entonces considerar que se trate de un síndrome depresivo.
Naturalmente que todas las modificaciones hormonales que acompañan al final del embarazo y el parto, así como la distribución de los líquidos corporales, pueden afectar diferentes áreas del organismo y no menos del Sistema nervioso central. Los flujos de aminas biógenas como la noradrenalina y la serotonina pueden estar en la base bioquímica de la situación.
Aunque sea leve y autolimitado, que sea común o, incluso que no tenga nombre en español, no debe menospreciarse. Es un trastorno a tener en cuenta y que debe motivar una respuesta de apoyo y atención por parte de los que rodean a la madre en el puerperio inmediato. Hay que evitar agobios y sobreestimulaciones, mostrar comprensión y ofrecer ayuda física y emocional. El éxito de una buena crianza empieza porque la madre pueda afrontarla con seguridad y tranquilidad.
El pediatra y la enfermera pediátrica que asumen los cuidados del niño en los primeros días deben ocuparse también de comprobar que el ánimo y el humor de la madre son estables y ofrecer el soporte que pueda ser necesario.
X. Allué (Editor)
Trabajo infantil- Día mundial contra el trabajo infantil
Enmedio de la que está cayendo, con un 50% de paro juvenil, todavía se producen situaciones indeseables en relación con el trabajo inafntil.

El día 12 de junio se conmemora el día mundial contra el trabajo infantil.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) , una institución internacional que vela por los derechos de los trabajadores, lo instituyó en el año 2002 con el objetivo de denunciar el abuso que representan los niños obligados a trabajar.
Desde aquí ya nos hemos referido a este tema anteriormente: Niños explotados. El trabajo infantil/ Trabajo infantil legal e ilegal/. Hay un poco de lio con esto de los días mundiales porque el 16 de abril se celebra el dia mundial contra la esclavitud y el trabajo infantil suele ser tan escasamente o nulamente remunerado que lo incluye en esa categoria de esclavitud.
Lo importante desde nuestro punto de vista es tener en cuenta que no se trata de un problema distante, de paises empobrecidos y embutecidos en el abuso del Tercer mundo. En nuestro entorno, cualquier niño que por cumplir con obligaciones que le impidan una escolarización regular, se vea alejado de lo que debe ser su dedicación y pierda el contacto con su medio infantil, está siendo víctima de malos tratos. Por no poner límites, desde el bebé que es cedido por sus padres para un anuncio publicitario, pasando por saltimbanquis de circo o «ayuditas» forzadas en el hogar o en la granja familiar o adolescentes condenadas al cuidado de sus hermanos menores a expensas de su educación formal, deben ser vigiladas. No vaya a ser que veamos la paja en el ojo tercermundista e ignoremos la viga de la explotación capitalista…
X. Allué (Editor)
Una historia de la Pediatria
La revista New England Journal of Medicine presenta una recolección de la evolución de la Pediatria en los últimos doscientos años que merece atención. Un timeline gráfico la resume, pero básicamente nos deja ver que de considerar la muerte infantil como una cosa habitual, en los últimos años que un niño fallezca en las sociedades occidentales es una rareza.
Entremedio las diferentes batallas libradas y ganadas de la lucha contra las enfermedades infecciosas, la malnutrición o las malformaciones congénitas y la prematuridad que hace 200 años hacían que casi un niño de cada 5 nacidos no llegase a cumplir su quinto cumpleaños. Un esfuerzo de participaciones múltiples y de progresos científicos de la biomedicina, que los pediatras pueden presumir con orgullo de haber sido los administradores de todos ellos. Los méritos son de muchos, pero los pediatras no vamos a renunciar a los que ha sido un claro protagonismo en la densa de la salud de los niños y, con ello, a los más importantes derechos del niño.
Margaret Kendrick Hostetter, la autora del artículo, lo titula: «Lo que no se ve». Yo creo que se ve y mucho…
X. Allué (Editor)
Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión – 4 de junio
El 19 de agosto de 1982 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución ES-7/8 decidió conmemorar el 4 de junio Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión. La Asamblea General, «consternada ante el gran número de niños palestinos y libaneses que han sido víctimas inocentes de los actos de agresión de Israel», conmemora los niños víctimas inocentes de la agresión. El propósito del día es reconocer el dolor que sufren los niños en todo el mundo que son víctimas de maltratos físicos, mentales y emocionales. Este día reafirma el compromiso de las Naciones Unidas de proteger los derechos del niño, al lado de la celebración cada 20 de noviembre del Dia Internacional del Niño.
Evidentemente se ha ampliado el concepto y desprovisto de la natural carga política que tiene la situación del conflicto israeli-palestino y se ha referido a todas las situaciones en las que los niños sean víctimas de agresiones, muy concretamente los malos tratos en sus diferentes formas. Algo se pierde también en la traducción al español cuando se enfatiza «victimas inocentes» que podría sugerir que otras víctimas pudieran no ser inocentes. Desde este blog hemos defendido que los niños incluso cuando son los protagonistas actores de agresiones o violencia como los niños soldado, o los matones escolares («bully») o los menores delincuentes, son primero víctimas, y como tales, necesitados de atención. Las consideraciones de la «inocencia» queden abiertas a discusión en otros ámbitos, jurídicos o éticos.
En todo y cualquier caso, la protección de los menores contra las agresiones debe primar sobre todo. Y no sólo por el daño inmediato que causan sino también por los efectos a largo plazo, incluso trans-generacionales si entendemos que la Epigenética, cuando las agresiones producen alteraciones en forma de metilación de las bases del DNA que se van a incorporar al genoma y condicionar actitudes violentas en la descendencia.
X. Allué (Editor)