Archive for octubre 2012
Asesinos de niños confesos
A veces las noticias se amontonan para poner en evidencia lo disparatada que es la realidad, lo terrible de la maldad humana y, también, la desidia de unos y otros.
Mientras que 200 pediatras, educadores y padres se reunían en Lleida para hablar de niños y Tecnologías de la Información y Comunicación , se desarrollaba en una población del sureste de la península una tragedia en tres actos con todos los ingredientes de la truculencia, el horror y la impotencia.
Un individuo adulto encaprichado de una niña, después de haber abusado de ella, acaba matándola, asesinando de paso a otro paisano y termina suicidándose cuando estaba rodeado por la policía.
Lo peor es que, como el título de la genial novela de Gabo Garcia Márquez, se trata de la historia de una muerte anunciada. La relación del asesino con su víctima databa de hacía tiempo, era conocida por familia y vecinos, habían existido amenazas e, incluso, había mediado una actuación judicial sobre un acta notarial de voluntariedad por parte de la menor.
Por las noticias de los medios aún no conocemos bien todos los entresijos de la tragedia. Pero lo que resulta evidente es la incuria y pasividad de todos aquellos que tuvieron constancia de la relación de la menor y el adulto. Y sin exclusiones: padres, familia, vecinos, autoridades, TODOS le han fallado a Almudena, la primera víctima, de cuya breve vida pronto no quedará recuerdo.
Para mi juicio y a pesar de la muerte del perpetrador de los hechos luctuosos, hay más que motivos para proceder judicialmente y de oficio contra todos los que conociendo los antecedentes no actuaron.
La protección de los menores es una cosa de todos y cada uno. Inexcusablemente.
X. Allué (Editor)
1er Encuentro PediaTIC
Este pasado sábado tuvo lugar con un considerable éxito el 1er Encuentro PediaTIC. Casi 200 asistentes siguieron fielmente las exposiciones en un programa que incluía pediatras, educadores y padres comprometidos con el empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación en la atención integral de los niños.
Todo un éxito. Enhorabuena a los organizadores y esperando una nueva edición.
X. Allué (Editor)
En defensa de las TIC y de los niños
Una fenómeno que se ha hecho tan universal en tan escaso período de tiempo como es el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación no parece que necesite defensa. Cientos de millones de usuarios no van a prescindir de su uso por más amenazas ominosas se perfilen en el horizonte. Las TIC están aquí para quedarse como en su día se quedó la escritura hace 5000 años o la imprenta hace 500. Pero conviene recordar que la escritura y la imprenta, a mi modesto entender los dos grandes avances en la Información y la Comunicación de la historia, fueron en su día también objeto de ataques furibundos.
El primer instrumento de comunicación fue la palabra. La lengua, el lenguaje, permitió a los humanos comunicarse, trasmitir sus pensamientos y, con ello, conferirles su condición de humanos, más o menos hace 50.000 años. Una forma eficaz y que en las nieblas del pasado puede inducir a pensar si fué primero la idea y después la palabra o al revés: hasta que no hubo una palabra para expresarla, la idea carecía de forma.
La capacidad de expresar conceptos e ideas de forma gráfica y con idea de permanencia y accesibilidad para los demás, que es lo que viene a ser la escritura, fue el primer instrumento para la difusión de las palabras, de las ideas y pensamientos. De la escritura están las inscripciones, las cartas y legajos y los libros.
Reproducir libros era una tarea árdua y prolija. Cara en tiempo y esfuerzo. Cuando el herrero Gutemberg (con la ayuda de un préstamo de un judío) ideó una técnica para reproducir letras untando de tinta unas letras de molde y presionándolas sobre un papel (de la presión viene prensa), la imprenta introdujo la posibilidad de editar libros y con ello hacer llegar el conocimiento a múltiples lectores.
La Internet es el último gran salto. Ahora la información se puede trasmitir a la velocidad de la luz y el acceso es ya universal. (Con esa progresión igual el próximo gran cambio tendrá lugar en sólo 50 años. ¿ESP, quizá?)
Pero palabra, escritura, imprenta e Internet no se han desarrollado sin una tremenda oposición. Los que se consideraban depositarios, amos del conocimiento, dueños y señores del poder que da la información, se opusieron denodadamente a que esos instrumentos de comunicación estuviesen al alcance de todos y no reservados a unos pocos. Impusieron el silencio, destruyeron jeroglificos e inscripciones, quemaron bibliotecas, condenaron los libros a la hoguera y, ahora, pretenden controlar la Internet por todos los medios. Y como siempre, el argumento es que el medio contiene la semilla del mal. Los clérigos, intermediarios del poder, suelen ser los agentes de la limitación a la libertad condenando la información, El motivo obvio es que con la difusión del conocimiento se esfuma el poder y el control que se puede ejercer al ser los únicos poseedores del conocimiento.
Los ataques a las Tecnologías de la Información y Comunicación provienen especialmente de quienes detentan poderes espúreos: los gobiernos totalitarios, los clérigos fanáticos y sus seguidores y las ramificaciones de los poderes ocultos, de los plutócratas y otros malvados. Cualquiera puede señalarlos con el dedo sin equivocarse.
Uno de los instrumentos más empleados es asignar a la Internet el protagonismo en los fenómenos de la pedofilia y el abuso de menores, gran pecado de reconocimiento universal. Desde aquí defendemos a los niños de TODOS los abusos con la máxima energia. Y denunciamos cualquier utilización bastarda de los niños o sus imágenes. Aquí al lado facilitamos las direcciones de las agencias policiales que se encargan de la persecucion de esas infamias. Y alertamos a todos, profesionales y padres de los riesgos que la utilización no vigilada de las TIC por parte de los menores puede comportar. Pero también sabemos que los abusos de menores no son de una aparición reciente y que muy lamentablemente, los miembros de congregaciones supuestamente con un compromiso moral máximo por votos de castidad, clérigos católicos, han protagonizado los más vergonzantes episodios de abusos a menores sin necesidad de un ordenador personal.
(Precisamente en Lleida, sede la PediaTIC, hace pocos dias se ha dado el caso de un pedófilo que abusaba de menores utilizando una consola de videojuegos. Detenido por la policía, el juez le ha dejado en libertad con lamentable criterio. No parece que ese otro poder que es la judicatura ande muy fino en sus actuaciones contra quienes abusan de los niños.)
Por todo ello desde aquí nos declaramos defensores de niños y TICs y esperamos mañana poder reafirmarlo en compañía de los pediatras, enseñantes y padres que concurran al encuentro PediaTIC.
X. Allué (Editor)
Fracaso escolar, antesala del desempleo juvenil
El informe de la UNESCO de la iniciativa Educación Para Todos (EPT o bien, en inglés EFA)para el año 2012 que se anunció el 16 de octubre contiene informaciones preocupantes para este país.
El texto completo estará disponible en breve, pero el Resumen que es bastante amplio y pone de manifiesto la indeseable situación de la educación en muchas partes del mundo. Pero además se recoge que España es el primer país de Europa en términos de fracaso escolar y de mala inserción laboral de sus jóvenes. Uno de cada tres jóvenes españoles de entre 15 y 24 años dejaron sus estudios antes de acabar la enseñanza secundaria, frente a la media europea, que habla de uno de cada cinco. La falta de competencias profesionales de los jóvenes españoles «les aboca a desaprovechar su potencial, les hace perder oportunidades de empleo y les impide ayudar a sus respectivos países a volver a la prosperidad»…
Los comentarios sobre la «generación perdida», los «Ni-NI», que ni estudian ni trabajan abundan en los medios (En Google «Generación NI-Ni genera «about 1,740,000 results (0.30 seconds)» y eso me produce una profunda tristeza.
Pero entristeciéndonos no vamos a arreglar nada. Los que nos ocupamos de la salud de los niños debemos realizar todos los esfuerzos posibles en nuestras manos para intentar darle una solución a esto que sólo se puede calificar de desastre.
X. Allué (Editor)
Hoy es el Dia Mundial para la erradicación de la pobreza
Y es una lástima porque el Día para la erradicación de la pobreza debería ser cada día. La Naciones Unidas lo instituyeron el 1993 y no hemos avanzado demasiado en diecinueve años.
En algunos sitios, como donde yo vivo y donde nos consideramos (o nos consideran) unos privilegiados, las cosas están peor. El informe del Sindic de Greuges, el defensor de las personas de Cataluña publicado hace pocas semanas es bastante preocupante. (El del enlace está escrito en español, para los lectores de habla hispana) 30 páginas de realidades preocupantes. Los políticos que han leído el informe están en que si la crisis y el expolio fiscal. De hecho han convocado nuevas elecciones para que se decida como repartir el poder para poder decidir. Pero también para saber como administramos lo que tenemos. Las recomendaciones del Síndic son concretas y de políticas sociales y educativas que nada tienen que ver con la crisis ni tiene que costar más dinero público. Se trata de enfocar las cosas a un objetivo que ayude a erradicar la pobreza infantil de ese niño de cada cuatro niños catalanes que está siendo marginado y en riesgo de quedarse apartado del camino.
A ver que hacemos entre todos.
X. Allué (Editor)
Malala, no ya malos tratos sino tiros contra blogs
Una jovencísima activista pakistaní, Malala Yusufzai fue víctima de un tiroteo esta semana pasada por parte de fanáticos radicales islamistas por defender el derecho de las niñas paquistaníes a recibir una educación, también en su comarca, el valle del Swat, al noroeste del país. Malala escribia un blog en urdu desde hace tres años en el que relataba sus experiencias diarias. Ahora se recupera en un hospital del Reino Unido.
Para los que defendemos a los niños y, esta semana intensamente también las redes sociales (PediaTIC) resulta especialmente indignante este ataque a unas libertades que entendemos esenciales. La represión contra niñas, mujeres, y usuarios de las redes sociales tienen ahí su expresión más cruel. Quisiéramos también que fuese la más inútil. La repercusión mundial que ha tenido la noticia es un indicio del poder de las propias redes.
Lamentablemente la violencia intransigente no va a desaparecer en un plazo previsible, pero va a seguir siendo una tarea de todos denunciarla y combatirla con todos los medios a nuestrao alcance, evidentemente pacíficos. También nos atrevemos a decir que, aunque la intolerancia machista contra niñas no reconce demasiadas fronteras, la invocación a principios religiosos por parte de los perpetradores de monstruosidades como el atentado contra Malala, lo convierte en un problema de especial gravedad en lo que hemos conocido como Dar-el-Islam. Especialmente a los que ahí se incluyen y con todos los respetos, apelamos a reordenar pensamientos e ideas e interpretar las enseñazas de sus mayores en un sentido que permita la libertad de las niñas y las mujeres.
X. Allué (Editor)
El niño, la madre, la policia, el juez, los servicios sociales y los malos tratos institucionales
Esta semana es la de PediaTIC, y vamos a intentar recordarlo cada día.
Temas no faltan. probablemente casi todo el mundo habrá visto ya el vídeo de la policia italiana abduciendo un niño de 10 años de los brazos de su madre, tras una orden judicial emitida por un conflicto de custodia.
Los gritos de la madre subrayan las torpes maniobras de unos servidores de la ley que parece obvio que no saben hacer su trabajo, aparte de la cuestión de que si ese es el trabajo que deben hacer.
Ya nos hemos topado con actitudes y comportamientos de los responsables de la defensa de la ley que, cuando tienen que tratar con menores, pierden todos los modos, las referencias y el sentido común. La incomptencia es extensa y carece de límites. Y no reconoce niveles. Donde vivo he tenido que padecer la incuria y manifiesta incompetencia de la máxima responsable de la protección de los menores, una funcionaria estúpida e incapaz, para ver que acaban de encaramarla al segundo puesto de las listas electorales, con lo que muy probablemente se convierta en parlamentaria en las próximas elecciones. Cosas.
Pero la actitud de los policías italianos que se puede observar en el vídeo más arriba mencionado (y enlazado) supera muchos records de incompetencia. Afortunadamente la difusión de las imágenes va a impedir que, al menos de momento, estas situaciones permanezcan ocultas al gran público y, quizás así, se pueden evitar otras parecidas. O al menos eso es lo que desde aquí deseamos.
X. Allué (Editor)
Amfetas para el cole
Un articulo del New York Times, fechado la pasada semana desde Canton, Georgia, en el sur de los Estados Unidos, relata la experiencia de un pediatra dedicado a la Atención Primaria que utiliza los derivados de las amfetaminas, no ya para el supuesto tratamiento del Síndrome de Défict de Atención, sino como una ayuda farmacologica para el estudio. El Dr. Michael Anderson dice que el propio TDAH es una falsedad, un «invento» y una excusa para distraer de la verdadera causa de los problemas de muchos niños: fracaso escolar en escuelas inadecuadas.
Bienvenido el Dr. Anderson al mundo de la realidad de un sistema escolar deficitario… pero eso no vamos a resolverlo con pastillas.
El fármaco de moda es Adderall, una combinación de dextroamfetamina en cuatro formas (sulfato, sacarato, aspartato y amfetamina racémica) en cantidades iguales en cápsulas de 5 mg, 10 mg, 15 mg, 20 mg, 25 mg, 30 mg y dos presentaciones, una de absorción rápida y otra de liberación lenta (XR). La farmacodinámica incide en la inhibición de la recapación de la noradrenaliana y la dopamina. Básicamente es un estimulante del Sistema Nervioso Central.
En el informe de Wikipedia, bastante completo y con más de setenta referencias, se resalta su empleo para mejorar el rendimiento escolar. Así se usa en muchas universidades por parte de los alumnos y se comenta que»…entre los más competitivos…» Es el «doping» en las carreras universitarias.
Nada nuevo bajo el sol. Quien esto escribe puede testificar que las dos formas comercializadas de amfetaminas en España en los años 60 del siglo pasado «Simpatina» y «Centramina» se usaban profusamente entre los estudiantes de la Universidad de Barcelona. Incluso de la imagen del representante comercial de los Laboratorios Miquel, fabricante de «Centramina» y que tenía su sede en la misma calle Casanovas tres manzanas más abajo, con su cartera ofreciendo muestras a quien quisiera en el hall de la facultad de Medicina. En el prospecto de la «Simpatina» se decía que se recomendaba su uso a «…militares, policías y transportistas…» con jornadas laborables extensas y que necesitaban mantenerse despiertos (sic!).
Si el Dr. Anderson utilizó (quizá) amfetas para estudiarse la Patología quirúrgica de 4º año (un «hueso» clásico), nadie debe sorprenderse que haga un salto en el aire y se lo acabe recomendando a los chiquillos que no pasan curso en las escuelas del barrio norte de Atlanta. pero hay otros facultativos que opinan algo parecido, como se relata en el mencionado artículo.
Bueno, bueno, bueno…Ya falta poco para que alcancemos el mundo feliz de Aldous Huxley que administraba a todo quisque una dosis de «soma» para ir tirando….
Hay que extremar la profesionalidad. Los diagnósticos médicos deben ser precisos, peró aún más los diagnósticos psicosociales de los problemas que tienen los niños. Y los diagnósticos correctos y responsables deben promover el empleo de recursos terapéuticos eficaces. A partir de ahí los criterios deben, por lo menos, que ser contrastados, y los resultados evaluados objetivamente. Y pensar sobre todo en el bien de los niños.
X. Allué (Editor)