Archive for diciembre 2012
Feliz …otro año
Acabo de releer la entrada del fin de año del anterior a este, donde deseaba un año … un poco mejor. Las odiosas comparaciones hacen difícil calcular si este que se acaba fue en algun aspecto mejor que 2011.
En el entorno próximo, la atención sanitaria y social a los niños se ha deteriorado: ha aumentado la pobreza y han empeorado los servicios asistenciales sanitarios por los recortes y las huelgas revindicativas en contra de los recortes. Mientras los gobiernos siguen empeñados en rescatar con millones a unos bancos fulleros que son los responsables directos de la crisis económica, hacen caso omiso a las protestas de los profesionales cargados de trabajo y razones, como hemos podido ver éstos últimos días en la Comunidad Autónoma de Madrid. En la Comunidad Autónoma de Cataluña, el nuevo gobierno surgido de las recientes elecciones ha renovado en su cargo a un personaje siniestro, responsable de buena parte del deterioro de la asistencia. A veces sorprende la contumacia en actuar en contra de la gente que tienen los gobiernos neoconservadores. No parece que les dé vergüenza, con lo que se llega a la conclusión de que probablemente no la tienen.
Pero no por todo ello, tan lamentable como es, vayamos a privarnos de desear a todos los que nos leen que la próxima vuelta que de la tierra alrededor del sol se acompañe de venturas y felicidades. Siempre hay espacio para mejorar y, dice el refrán, no hay mal que cien años dure.
Con esos deseos y con esas esperanzas iniciamos el nuevo calendario. Que seáis felices.
X. Allué (Editor)
Cribado neonatal de enfermedades congénitas
Si Jesucristo hubiese nacido en nuestros días, al segundo día de vida o sea hoy, se le hubiesen practicado las pruebas para el cribado de enfermedades congénitas, actualente en vigor.
La practicalidad de la obtención de una muestra de sangre del talón para el estudio de enfermedades congénitas ha facilitado la ampliación de las enfermedades que inicialmente se detectaban: hipotiroidismo, fenilcetonuria, fibrosis quística, hiperplasia suprarrenal congénita, a muchas otras como galactosemia, homocystinuria, enfermedad de orina con olor a jarabe de arce, anemia de células falciforms y otras hemoglobinopatías o inmunodeficiencia combinada severa. Además se pueden realizar pruebas de cribado para las cardiopatías congénitas y la audición empleando otros métodos. Hasta cincuenta enfermedades potencialmente mortales o discapacitantes pueden diagnosticarse con los programas de cribado.
Los criterios para que una enfermedad sea susceptible de identificarse en un cribado neonatal incluyen:
1. La enfermedad que cursa con morbilidad mental o física severa y/o mortalidad si no se diagnostica
en el periodo neonatal.
2. La búsqueda clínica mediante un simple examen físico no es efectiva y no identifica la
enfermedad en este periodo.
3. Existe un tratamiento efectivo disponible.
4. El tratamiento precoz mejora significativamente el pronóstico.
5. La enfermedad tiene una incidencia relativamente elevada: > 1 por 10.000-15.000 recién
nacidos.
6. Existe un test analítico de cribado, rápido, sencillo, fiable y de bajo coste.
Ello ha llevado a que actualmente se vaya ampliando aún más el número de enfermedades susceptibles de cribado.
El éxito del programa lo da tanto el diagnóstico y tratamiento de los niños afectados como la tranquilidad que se les puede ofrecer a las familias de que su bebé está libre de todos esos peligros cuando, como suele ser lo más habitual, las pruebas son negativas.
Todo ello no queda, sin embargo, exento de problemas, entre los que podemos incluir los sociales. Nos referimos a lo resultante de los diagnósticos «falsos positivos» y la angustia que genera en las familias.
Stefan Timmermans y Mara Buchbinder acaban de publicar : Salvando a los bebés? Las consecuencias del cribado genético recién nacido. Series de descubrimientos y encuentros de trabajo de campo (University of Chicago Press, 2013) del que la propia editorial nos ofrece el siguiente resumen:
Han pasado casi seis décadas desde que Watson y Crick descubrieron la estructura del ADN y más de diez años desde que el genoma humano fue decodificado. Hoy en día, a través de la recogida y el análisis de una pequeña muestra de sangre, todos los bebés nacidos en los Estados Unidos pueden ser diagnosticados de más de cincuenta trastornos genéticos. Aunque la detección precoz de estas anomalías potencialmente puede salvar vidas, la prueba también tiene un alto porcentaje de falsos positivos, resultados inexactos que pueden representar una carga emocional brutal de los padres antes de que sea corregido. Ahora, algunos los médicos se preguntan si los beneficios de estos exámenes superar el estrés y el dolor que a veces producen. En “Saving babies?”, Stefan Timmermans y Mara Buchbinder evaluan las consecuencias y los beneficios de esta orden estatal de screening del recién nacido, una de las grandes cuestiones de política que se plantean acerca de las desigualdades inherentes en el sistema Americano de atención médica que limitan la eficacia de esta tecnología potencialmente salvadora.
Sobre la base de observaciones y entrevistas con las familias, médicos y actores políticos, Timmermans y Buchbinder nos han dado los primeros estudios etnográficos de cómo los padres y los genetistas tienen que resolver muchas de las incertidumbres que se presentan en el cribado de neonatos. Ideal para los estudiosos de la medicina, la salud pública y la política pública, este libro está destinado a convertirse en un clásico en su campo.
A los pediatras no se nos acaba el trabajo realizando las pruebas de cribado simplemente. Hemos de estar al caso de las eventualidades que puedan producirse.
X. Allué (Editor)
Nacimiento – del sol – de Jesús – del nuevo año
Hace ya varios milenios que se celebra el soslticio de invierno. El cambio de estación en el hemisferio norte se acompaña muy distintivamente de lo que se aparece como un renacimiento anual del sol. Numerosas culturas y religiones, especialmente en lo que ahora se conoce como Oriente Medio, reconocieron el fenómeno ligado a la peculiar inclinación del eje de la tierra combinada con la distancia a la que queda el sol durante la anual órbita que el planeta Tierra realiza a su alrededor. Demasiado obvio como para ignorarlo. La coincidencia de las estaciones con la floración de las plantas confirmó a las sociedades agrícolas de la realidad del ciclo, especialmente en las zonas templadas alrededor del Mediterráneo, pero también en los paises nórdicos (Yule).
Probablemente no fue hasta el siglo III de ésta era que los prestes cristianos decidieron adaptar las fiestas saturnales romanas del solsticio a la tradición del nacimiento de Jesucristo, más o menos superpuestas a Hanukkah o con las fiestas de las luces célticas.
En cualquier caso la celebración de un nacimiento, de la llegada al mundo de un niño es suficiente motivo de regocijo. Siempre representa la esperanza en el futuro, la perpetuación de la familia, de la especie. De la vida al fin y al cabo.
De esa celebración debemos congratularlos y compartir la felicitación con todos los humanos: los próximos y los más lejanos que, entendemos, somos todos lo mismo.
Que podáis celebrar los días con felicidad y que el próximo año del calendario os sea propicio, pensando siempre en los niños.
X. Allué (Editor)
(Nota 1: la imagen corresponde al Tió, uno de los personajes de las celebraciones en Cataluña, un tronco de árbol que representa un animal mítico–«que baja de las montañas»–y al que se le hace cagar a bastonazos caramelos y turrones para los chiquillos.
Nota 2: los enlaces de este post son todos de Wikipedia por su homogeneidad y, a nuestro criterio, por considerarla una fuente de información fiable en la Internet)
El fin del mundo y el principio de otro nuevo: PediaTIC
Bueno pues lo del fin del mundo era otro cuento, naturalmente.
Pero desde ayer un nuevo mundo dedicado a los niños se anuncia desde PediaTIC : Salud, educación y crianza, para compartir.
El enlace aparece ahí a la derecha, en la barra lateral.
Violent death of children
This blog has a few visitors from the U.S. Written in Spanish we have not attracted thus far the 40-odd million Spanish speaking US citizens. Still this post is addressed to them. To all of them and the rest of the country, but particularly the citizens of Newtown, Connecticut, who suffered the appalling tragedy this past Friday, we express our deepest sentiments of condolence.
The death of children always regrettable, no matter how common might be in different areas of the world, gets worse when occurs in a space where children should be specially protected: the school. Children have been massacred in schools in Gaza, in Iraq, in Rwanda and many other places in the recent past, but that has been always in the context of armed conflicts. But Columbine, Dunblane, Aurora, Erfurt (Germany), Red Lake and now Newtown are exemples of senseless killing, usually perpetrated by one or two individuals somehow mentally deranged or ideologically wayward minded.
The gun tolerance in the US may be in the root of the incidence of mass murders that are becoming increasingly common in that country. Statistics favor that view (see picture). However, the Academy-Award winning filmmaker Michael Moore says, It’s the Guns – But We All Know, It’s Not Really the Guns turning his eye over the peculiarities of the character of the American people. The author of “Bowling for Columbine” is very vocal for gun control but, alas! that may not be just the answer.
We understand that guns and children do not mix well but there is no question that someone with the will to kill had to be handling the guns. But gun control may take many years to be reasonably enforced in a country with a two centuries history of private ownership of firearms. As we will see calls for action by the (federal) government, now under a democrat president in his second term and thus, with less constraints on his policy making, sorrowfully we do not expect big changes other than regulations whose effectiveness is doubtfull at best.
Meanwhile children in the US will continue under the menace of being killed for no reason whatsoever while they are in school. Sad. Very sad.
X. Allué (Editor)
Mutilación genital femenina – 7 cosas que habría que hacer (segunda parte)
La entrada anterior que ofrecía el Informe Hastings publicado este mes pasado sobre lo que en el título se define como prácticas quirúrgicas genitales femeninas en Africa, ha levantado alguna controversia. Y eso entendemos que es bueno y necesario.
También es cierto que no todo el mundo tiene el tiempo para dedicarle a un informe en inglés que, si algo tiene, es una argumentación amplia por no decir prolija.
Por eso aportamos aquí la traducción de la segunda parte del informe, la que se refiere a las implicaciones para las normativas y recomendaciones:
1. Una mejor comprobación de los hechos y una mayor representación de las visiones de los académicos y las perspectivas y experiencias de las mujeres africanas que valoran la cirugía genital femenina, es probable que puedan cambiar el carácter de la discusión.
2. Hay que reconocer que las prácticas quirúrgicas genitales femeninas no son exclusivas de las mujeres africanas.
3. Existen médicos defensores de los pacientes en todo el mundo que tratan de promover la salud pública ampliando la cobertura legal de la práctica de cirugía genital femenina en un régimen hospitalario que ofrezca seguridad clínica.
4. Los slogan de «Tolerancia cero» del tipo de los promovidos por los grupos de defensa antimutilation son contraproducentes para una discusión crítica equilibrada y no ayudan al proceso de cambio.
5. Las mujeres adultas deben tener la libertad de elegir lo que les hace felices con sus propios cuerpos.
6. Los estudios de prácticas quirúrgicas genitales en los hombres o las mujeres debe ser multidisciplinarios, y se deben apoyar redes de vinculación entre investigadores y defensores que tengan diferentes puntos de vista sobre el tema.
7. Las mujeres y niñas que han sido sometidos a cirugía genital cuando eran pequeñas y que viven en los países en los que la cirugía genital femenina no se practica o es ilegal no deben ser sometidos a los mensajes sociales que los estigmatizan, enseñarles a esperar algún grado disfunción sexual, o hacerles temer las relaciones sexuales.
El artículo concluye diciendo que su principal propósito es promover un razonamiento crítico, indagaciones en libertad y debates que conduzcan a la obtención de información bioética ajustada y relevante que tenga la máxima valoraración.
Esta traducción no substituye la lectura detallada del informe, la valoración de las argumentaciones y la revisión cuidadosa de la bibliografía presentada. Y las aportaciones que libremente puedan hacerse a la discusión.
(NOTA: Repetimos aquí el logotipo anti mutilaciones genitales que hemos bajado de la Internet, entre otras cosas para dejar claro que nuestra postura de condena a las prácticas quirúrgicas ritualísticas no se ha modificado)
Mutilación genital femenina – 7 cosas que debes saber
Este blog está permanentemente abierto a discusión. Nuestra intención es evitar dogmatismos y defender así los derechos de los niños. En lo que concierne a la mutilación genital femenina nuestra postura ha sido de rechazo incondicional, ( Dia Mundial de las niñas ) aunque intentando situarla en el marco general de las practicas ritualisticas indeseables (Mutilaciones genitales …y otras ) .
Por vocación profesional siempre nos sentimos movidos hacia la valoración de los componentes culturales de la realidad, pero también, por respeto a los compromisos éticos de carácter universal, procuramos que la tradición o el folklore no oculten prácticas que abusen de los niños en cualquier condición y en cualquier lugar del mundo.
Sin embargo y lamentablemente, no estamos en la posesión de todos los conocimientos y mantenemos la pulsión por aprender algo nuevo cada día.
Carmen Martinez, pediatra y especialista en Bioética, nos acaba de aportar una pieza bibliográfica que aquí compartimos para la consideración de los lectores. Otros compañeros (Oriol Vall) también han tenido acceso a esta información y concurren con lo oportuno de su difusión.
Se trata del artículo Seven things to know about Female genital Surgeries in Africa publicado por The Public Policy Advisory Network on Female Genital Surgeries in Africa en el número de noviembre-diciembre del Hastings Center Report (Volume 42, Issue 6, pages 19–27, November-December 2012) la publicación del prestigioso Hastings Center, una institución dedicada a la investigación en Bioética desde hace más de 40 años y a la que debemos innumerables informes que han modulado las prácticas asistenciales en Occidente en los últimos decenios.
El texto merece una lectura detenida y una valoración adecuada de la bibliografía aportada. Del texto en inglés aportamos aquí una traducción de las siete «cosas que se deben saber» mostradas en los epígrafes del texto.
1. Investigaciones realizadas por ginecólogos y otros profesionales han demostrado que un alto porcentaje de mujeres que han sido sometidas a cirugía genital tienen ricas vidas sexuales, incluyendo el deseo, excitación, orgasmo y satisfacción, y que su frecuencia en la actividad sexual no se reduce.
2. Las ampliamente publicitadas (y de forma sensacionalista) complicaciones médicas y sobre la salud reproductiva asociadas a cirugías genitales femeninas en África son eventos poco frecuentes y representan la excepción y no la regla.
3. Las prácticas quirúrgicas genitales femeninas en África son vistas por muchos observadores próximos como mejoras estéticas del cuerpo y no son juzgadas como «mutilaciones».
4. Las prácticas quirúrgicas genitales habituales no están restringidas a las mujeres.
5. La asociación empírica entre el patriarcado y y las prácticas quirúrgicas genitales no está bien demostrada.
6. La cirugía genital femenina en África está tipicamente controlada y gestionada por mujeres.
7. Las conclusiones del Grupo de Estudio sobre la Mutilación Genital Femenina y los Resultados Obstetricos15 es objeto de críticas por que no ha sido suficientemente difundido. La evidencia reportada no respalda los argumentos sensacionalistas de los medios de comunicación acerca de la cirugía genital femenina como una de las causas de la mortalidad perinatal y materna durante el parto.
A estas siguen otras siete recomendaciones sobre políticas o actuaciones (policies) que se acaban resumiendo en que, como en otros temas de controversia, hay que tener en cuenta que pueden tener ángulos diversos que los profesionales y académicos responsables deben considerar.
A eso os invitamos.
X. Allué (Editor)
Enseñanza-Educación La nueva ley
No acostumbramos a publicar en este blog hacia los fines de semana, en parte por trabajar los laborables y, también, porque los fines de semana hay menos audiencia del blog. Pero hay cosas que no pueden esperar.
El proyecto de la nueva ley de la enseñanza en España (LOMCE) se anuncia como uno de los mayores atentados perpetados contra la enseñanza pública en este país, con un añadido atentado contra el sistema educativo catalán (y de otras comunidades autónomas) que venía resistiendo con estoicismo y buen funcionamiento los recortes presupuestarios de los dos años de gobiernos de Convergencia i Unió.
Toda la propuesta esta embuchada de sectarismos de la peor especie y sustentada en errores pedagógicos de bulto, muchos de los cuales formaban parte de un pasado que todos, pero especialmente los profesionales docentes, quisieramos olvidar.
No lo vamos a argumentar más allá de mostrar nuestro más enérgico rechazo a la falta de vergüenza y chuleria del actual titular del ministerio de Educación, por personalizar en él algo que, obviamente, cuenta con el respaldo de todo el gobierno con su presidente a la cabeza. Un individuo que ante las críticas recurre a símiles taurinos diciendo que «como los toros, se estimula con los castigos» no merece mucha atención, aparte de aprovechar el símil para recordarle a los toros que dan buen juego, se acostumbra a darles muerte y cortarles las orejas y el rabo. Pero sí notar que lo que inspira la mencionada ley no parece ser simplemente el delirio de un político de la administración, sino la consecuencia de las influencias que sobre él ejercen poderes más o menos ocultos como el clero católico y otras organizaciones confesionales y fundaciones de estudios políticos de la derecha más intolerante.
Frente a ello nos permitimos aportar la sensatez de un profesional y académico de la Pedagogía de reconocido prestigio, Francesco Tonucci, en el vídeo que aparece a continuación.
X. Allué (Editor)