Archive for abril 2013
El costo social de las medicinas complementarias
Las medicinas complementarias, también llamadas alternativas no salen gratis. Bueno, realmente nada en este mundo es gratis. Lo que queremos decir es que no están libres de costes colaterales, aparte del coste pecuniario que puedan representar.
Cuando alguien decide optar por tratamientos antes o por fuera de la que se entiende por Medicina convencional está tomando una serie de decisiones que, además de afectarle directamente y de lo que son muy dueños, plantea repercusiones más allá del propio usuario. Como quiera que los tratamientos alternativos y complementarios no suelen tener cobertura por los sistema de asistencia o seguro social (con la excepción de Francia, según sabemos) se genera una carga económica adicional al tratamiento de cualquier alteración de la salud.
No se puede pretender que la medicina convencional, biomédica, tenga todas las respuestas y este libre de efectos negativos, muchos conocidos y otros aún ocultos, Pero basada en un principio de eficacia, ha conseguido un considerable grado de aceptación por esa misma eficacia sobre todo en los últimos 50 años. La asignación de recursos a otras opciones de eficacia no siempre evidenciable, distrae esos recursos siempre escasos, sobre todo en el nivel individual, al tiempo que detrae confianzas tanto de los usuarios como de terceros que observan.
Se puede incluir también que, y en general, la información que acompaña la práctica y la prescripción de tratamientos alternativos resulta escasa cuando no incompleta y, a menudo, desviada de realidades comprobables.
También existe el riesgo que quienes utilizan medicinas alternativas se autoexcluyen a menudo del recurso a la medicina convencional, con lo que se retrasan o ni siquiera se accede a remedios de eficacia como pueden ser intervenciones quirúrgicas, muchas de las cuales, no simplemente no tienen alternativa. El ejemplo más elemental es la apendicitis aguda, uno de los procesos con tratamiento quirúrgico menos discutible. O las fracturas óseas, las interrupciones del embarazo o las hemorragias evidentes.
En el anecdotario reciente se incluye la asistencia a un servicio de Urgencias, llegando en una UCI móvil de una niña que había ingerido unas pastillas de un tratamiento homeopático tan inocuas como ineficaces, cuya dosis tóxica hubiese precisado la ingesta de 1 millón de pastillas. Quien prescribió el tratamiento debería haber sido más insistente en su inocuidad y con ello evitar el empleo de un transporte extraordinario y el gasto consecutivo. Pero el error está en que si se insiste en la eficacia de un tratamiento homeopático, lo lógico es que los padres interpreten que cualquier exceso pueda tener efectos indeseables. Tal es la incongruencia de la homeopatía.
El anecdotario no hace más que señalar situaciones y sólo puede interpretarse en ese sentido. Lo que queremos enfatizar es que los efectos sociales de la medicina alternativa se extiende más allá de sus usuarios y que deben tenerse en cuenta.
X. Allué (Editor)
Semana Mundial de la Inmunización
La Organización Mundial de la Salud conmemora esta semana que comienza el 20 de abril como Semana Mundial de la Inmunización .
Dice:
El objetivo final de la Semana Mundial de la Inmunización es incrementar el número de personas y comunidades protegidas frente a las enfermedades prevenibles mediante vacunación. Durante esa semana, la OMS y sus asociados trabajan para:
- concienciar a la población de que la inmunización salva vidas:
- mejorar el acceso de las comunidades desatendidas y marginadas a las vacunas ya existentes y a las nuevas que puedan surgir, y
- aumentar la cobertura vacunal para prevenir brotes.
La OMS alienta a las personas y a las organizaciones que trabajan en el ámbito internacional, nacional y comunitario, en los sectores público y privado y en la sociedad civil, a que participen en las actividades de la Semana Mundial de la Inmunización.
Desde aquí nos adherimos a este esfuerzo.
X. Allué (Editor)
Sant Jordi
Un santo de leyenda no es patrimonio de nadie. La figura heroica del guerrero que libera una población aterrorizada por un mítico dragón, personificación de todos los males que, desde fuera, pueden afligir a las gentes tiene orígenes paleolíticos. Aunque las referencias históricas se datan en la Edad Media alrededor de las Cruzadas, se encuentra presenta en la mitología griega, indú y china.
Múltiples naciones y comunidades tienen a San Jorge como patrón, incluyendo Georgia, England, Egypt, Bulgaria, Aragon, Romania, Ethiopia, Greece, India, Iraq, Lithuania, Palestine,Portugal, Serbia, Ukraine and Russia, y las ciudades de Genoa, Amersfoort, Beirut, Botoşani, Drobeta Turnu-Severin, Timişoara, Fakiha, Bteghrine, Cáceres, Ferrara, Freiburg im Breisgau, Kragujevac, Kumanovo, Lebanon, Ljubljana, Pérouges, Pomorie, Preston, Qormi, Rio de Janeiro, Lod, Lviv, Barcelona, Moscow and Victoria.
Es desde donde escribimos (Cataluña) que la celebración del dia de Sant Jordi se asocia con referencias al amor y a los libros desde hace ya 97 años. Las parejas–aunque realmente y ahora, ya todo el mundo–se regalan un libro y una rosa en un dia que no es festivo a efectos laborales y comerciales. Las ciudades se llenan de puesto de venta de rosas y en las plazas o paseos emblemáticos los libreros instalan tenderetes para la promoción y venta de libros. También en este dia los editores aprovechan para sacar las últimas publicaciones y promocionarlas, que en Barcelona con una potente industria editorial tiene su máximo exponente. La coincidencia con los aniversarios de Cervantes y Shakespeare hacen del día algo especial para la cultura del libro. Y la UNESCO decretó el 23 de abril como el Dia Internacional del Libro desde 1995.
Precisamente la industria editorial expresa su preocupación por la enorme competencia que representan (representamos) las publicaciones en soporte electrónico como ésta. Los libros tal y como los conocemos tienen 500 años, desde que el herrero Gutemberg se decidió a imprimir biblias. Y ya hemos explicado en otro sitio lo que creemos que es la evolución de la comunicación.
Entendemos que a los libros les queda aún un largo recorrido en soporte de papel. Y por eso desde aquí nos unimos a la celebración y recordamos la importancia de llevar a los niños una tradición que tiene un enorme sentido cultural, esencial para su educación y desarrollo. Sant Jordi y los libros les librarán de los dragones de la ignorancia, la incultura y la marginación.
X. Allué (Editor)
Explosiones – niños víctimas
Esta semana en los Estados Unidos diferentes explosiones han causado la muerte de varios niños. Al suceder en el país más poderoso del mundo las noticias han ocupado las cabeceras de los medios y las agencias de comunicación de todo el mundo. Nada les resta trascendencia porque los muertos son iguales en todas partes. Que sucedan en ámbitos donde las explosiones no son esperables las hace singulares.
En Boston ha sido un atentado terrorista aún no reivindicado. Aunque haya costado un tiempo reconocerlo, es evidente que dos bombas en medio de un evento deportivo como la Maraton de Boston sólo puede responder a un intento de aterrorizar a la población. En West, una pequeña población cerca de Waco, en el estado de Texas, la explosión en una fábrica de fertilizantes después de un incendio pudo ser un accidente aunque las autoridades no descartan una acción criminal. Ambos acontecimientos se han relacionado con los aniversarios de eventos violentos protagonizados por personas vinculadas a grupos o sectas supremacistas antigobierno, de las que en los EEUU existe un lamentablemente amplia variedad. Waco y Oklahoma City fueron testigos de acciones violentas con múltiples víctimas, muchas de ellas infantiles en 1993 y 1995 por estas fechas.
De las tres víctimas mortales de Boston, una ha sido un niño de 8 años. Las de West-Waco aún no han sido contabilizadas pero han afectado viviendas en las que a buen seguro había niños. La cuota infantil de las tragedias o los crímenes es una constante.
Tengan la trascendencia mediática que tengan, las víctimas infantiles se suman a las que tienen lugar en Siria, en una guerra atroz de la que no se vislumbra final, en Afganistán en las que viene a ser la 5ª guerra afgana, una concatenación de conflictos de más de 150 años de duración, en Pakistán donde esa misma guerra se ha extendido con acciones de escasa discriminación protagonizadas por aviones no tripulados (drones) que bombardean a supuestos talibanes y acaban matando niños. O en Gaza, Yemen, Somalia, Congo donde niños mueren a diario.
Desde aquí poco podemos hacer para evitar tanta muerte, como no sea recordarlo con insistencia. Los pediatras sociales, que defendemos los derechos de los niños, nos posicionamos en la defensa del más elemental de los derechos de los niños como es el derecho a la propia vida.
X. Allué (Editor)
Guarderías – educación preescolar

la preescolarización tiene que continuar siendo fomentada en cuanto que, no sólo ayuda a las familias a conciliar la maternidad con la ocupación remunerada, sino que contribuye a un mejor rendimiento académico de los hijos cuando estos son adolescentes y abordan la enseñanza reglada obligatoria, reduciendo así el riesgo que tienen de fracaso escolar y de caer en situaciones de exclusión social
Más sobre mortalidad infantil
La prestigiosa revista PEDIATRICS que edita la Academia Americana de Pediatria acostumbra a publicar en su número de enero de cada año una revisión sobre la mortalidad infantil en el mundo. Durante años he seguido esa publicación y ocasionalmente he cruzado correspondencia con los autores, especialmente cuando he apreciado algún error o valoración a mi juicio incorrecta.
Por ejemplo, hace más de veinte años argumente en una carta al editor que las cifras de mortalidad infantil que asignaban a España correspondían a una realidad distinta. Hasta los años 90 el Registro civil no contabilizaba los recién nacidos fallecidos en las primeras 24 horas, que figuraban como muertes fetales. La razonable respuesta que obtuve fue que lo importante no eran los números absolutos sino la tendencia: si se reducía la mortalidad es que íbamos bien.
En otras entradas de este blog https://pedsocial.wordpress.com/2010/08/14/el-descenso-de-la-mortalidad-infantil-en-el-mundo/ en 2010 y https://pedsocial.wordpress.com/2012/05/31/no-todo-son-malas-noticias-mortalidad-infantil-en-africa/ en 2012, nos hemos referido precisamente al descenso de la mortalidad infantil que últimamente viene registrándose.
El artículo de John Kattwinkel http://pediatrics.aappublications.org/content/131/2/e579.full.html
Addressing High Infant Mortality in the Developing World: A Glimmer of Hope
hace referencia a lo que viene representando la introducción de medidas activas de reanimación neonatal en los países menos desarrollados con el adiestramiento de técnicos en la asistencia al parto.
Evidentemente, los momentos de máximo riesgo para la vida de un niño siguen el primer minuto, la primera hora, el primer día, el primer mes y el primer año. A partir de ahí son los desastres del hambre, la malnutrición , las guerras y la violencia, junto con las todavía no controladas infecciosas, lo que pone en riesgo la vida de los niños. Y ahí es donde podemos más facilmente actuar como colectivo. Son causas eminentemente sociales.
X. Allué (Editor)
Medea
Otro luctuoso suceso con la muerte de dos niños a manos de su propia madre ensombrece la actualidad. La tragedia nos retrotrae a la Grecia clásica y, más concretamente, a la escrita por Euripides sobre la leyenda antigua de Medea, mil veces representada en nuestros teatros.
A veces a uno le gustaría reprimir manifestaciones artísticas para no dar ideas a la gente. Pero mucho me temo que la implicada en este acontecimiento de la Plaza Pastrana, en el barrio del Carmel de Barcelona, es más que posible que ni siquiera haya oído hablar de la mítica Medea y su peripecia. Las dificultades de las parejas, incluso las que incluyen la violencia machista mal pueden explicar que esa violencia se vuelva contra niños inocentes.
En cualquier caso, lamentamos una vez más que, para los niños, no parece que la historia haya pasado y que poco hay de nuevo bajo el sol.
X. Allué (Editor)
Microbioma. Los límites de la Pediatria social
Supongo que no descubro para muchos qué es el microbioma. Alguno se preguntará que pinta esto en una blog de Pediatria social.
Pues ya hace varios años que Joshua Lederberg acuñó el término refiriéndose a la dotación de microorganismos que habitualmente conviven con nostros, en nuestro propio cuerpo, y que deben considerase parte de nuestra dotación genética. Llevamos encima (o debajo, o dentro) un número de organismos unicelulares varias veces superior al número de células en nuestros tejidos, aunque en volumen apenas pesen 200 gramos. Somos los que somos + los microbios que nos acompañan, que también son «nosotros» y que compartimos con nuestros congéneres y, a menudo, intercambiamos con ellos. Somos, cada uno de nostros, una sociedad de diferentes miembros y parte de ellos los compartimos y, a menudo, los intercambiamos con nuestros más próximos.
Aunque y por ahora, lo más aplicado del microbioma esta en el uso de probióticos en la dieta, no está lejos el empleo preciso en terapéuticas personalizadas .
Se me ocurre que la Pediatria social no puede abstraerse de estas realidades porque las repercusiones sobre las causas y las consecuencias de múltiples problemas de los niños van a encontrar respuestas en las investigaciones genéticas en este ámbito. A mi entender la Pediatria social puede muy bien abarcar desde las decisiones de último Consejo de Ministros del gobierno de España que acaba de anunciar el Plan Nacional para la Infancia 2013-2017, el que podemos hablar en cualquier momento, y la presencia de enterobacterias en el tracto digestivo de niños con déficit de atención.
Por cierto, J. Craig Venter, genetista fundador de Celera Genomics, especialmente interesado en esto del Microbioma, fue diagnosticado de Trastorno de Déficit de Atención de pequeño y se confiesa portador de una de las trazas genéticas de TAD-H.
X. Allué (Editor)
Calendario vacunal… estatal
El Ministerio de Salud, ese que muchos consideramos redundante, dispendioso, inútil y presidido por una no menos inútil titular afecta de problemas personales innombrables, acaba de publicar un nuevo Calendario vacunal para los niños españoles en la presunción de proteger los derechos de todos los ciudadanos menores de edad del estado español sin diferencias.
Las sociedades científicas, a las que este blog está vinculado, han expresado su desacuerdo http://vacunasaep.org/documentos/posicion-de-sscc-ante-calendario-ministerio vehementemente. La AEP ha puesto en marcha una encuesta de opinión entre los profesionales: http://vacunasaep.org/profesionales/noticias/encuesta-sobre-el-calendario-comun . Son unas pocas preguntas que se pueden responder en un momento.
Profesionales y padres es muy probable que contemplen con perplejidad el espectáculo. La existencia de 17 calendarios no resulta muy edificante y desafía el sentido común, sobre todo en la parte de «común», porque unos y otros pueden encontrarle algún sentido. Pero la imposición de un calendario vacunal desde un organismo político en contra del criterio de los profesionales y académicos, desafía la inteligencia, la racionalidad y, probablemente, la justicia democrática.
Desde aquí deseamos hacer una llamada al acuerdo, sea el que sea.
Y a nuestros lectores transatlánticos les pedimos un poco de paciencia y comprensión de que la vergonzante actitud de nuestros gobernantes nos conduzca en éste ámbito, como en otros muchos especialmente los económicos, a situaciones dolorosamente ridículas.
X. Allué (Editor)
Causas sociales-dietéticas-del asma infantil
Recientemente la revista THORAX publicaba un estudio realizado en la universidad de Auckland, en Nueva Zelanda y participado por el Grupo ISAAC, Fase III para el estudio del asma infantil. ISAAC es el acrónimo en inglés del Estudio Internacional de Asma y Alergias en la Infancia , un esfuerzo que desde hace veinte años y en sucesivas fases estudia en un ámbito universal las características y consecuencias del asma y las alergias en los niños.
El artículo (Thorax 2013;68:351-360 dio:10.1136/thoraxjnl-2012-202285) se pregunta si puede existir una relación causal entre las comidas rápidas y el asma, las rinoconjuntivitis o el eccema. Los resultados muestran una asociación de un riesgo elevado de asma severa con el consumo de comidas rápidas tres o más veces por semana, así como para las rinoconjuntivitis y el eccema atópico.
En cambio se halló un cierto efecto protector contra esos problemas asociado al consumo de fruta también tres o más veces por semana.
Como tantos otros estudios epidemiológicos y, sobre todo, los basados en encuestas naturalmente limitadas a poblaciones concretas, distan bastante de poder extrapolarse a otras poblaciones o ámbitos. Quedan abiertos a discusión e interpretaciones, más o menos sesgadas dependiendo de factores diversos.
Muchos padres de niños con problemas alérgicos continúan preguntando a sus médicos por el origen de las dificultades de sus hijos y, ciertamente, las respuestas no llegan nunca a ser convincentes.. Según las manifestaciones de la atopia sean cutáneas o respiratorias las familias se muestran sospechosas de los aditivos y colorantes de los alimentos o de la contaminación atmosférica, ésta especialmente en las comunidades con un tejido industrial importante como sucede desde donde escribimos, con el polo industrial de industria petroquímica mayor de Europa.
Ahora quizá deberíamos indicarles que tienen que volver su mirada hacia las pizzas y las hamburguesas de restaurantes rápidos.
Desde este rincón y con la experiencia acumulada de consultas de Neumología durante más de 40 años nos parece que adscribir el asma y el eczema a un factor concreto resulta un ejercicio de una cierta futilidad. Las infecciones por el Virus Respiratorio Sincitial, las modificaciones epigenéticas provocadas por el consumo de tabaco en las generaciones anteriores, la prematuridad y el empleo de oxígeno en el período neonatal, los pólenes de vegetales varios, los ácaros del polvo y una docena de otros factores se combinan para hacer la vida miserable a muchos niños y adultos al generar asma y atopías.
Podría añadir mi experiencia personal, esta vez como paciente asmático desde pequeño, que nací en un mundo en el que no había industrias ni automóviles, que la única comida rápida posible era comerse la sopa más deprisa, habiendo nacido a término y sobrevivido una infección por VRS cuando ya tenía 3 años ( mi hermano pequeño, lactante, si que tuvo aquella vez una bronquiolitis y por eso lo sé. Pero él no ha tenido asma nunca), me inclino a seguir pensando que también puede haber un factor de mala suerte asociado a alergenos diversos…
En cualquier caso, comer tres veces por semana en un restaurante rápido–y no necesariamente económico–me parece una costumbre indeseable produzca o no asma.
X. Allué (Editor)
Ref: Do fast foods cause asthma, rhinoconjunctivitis and eczema? Global ␣ndings from the International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Phase Three