Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Clamydia, un agente infeccioso social

with one comment

imagesLa clamidia (Chlamydia trachomatis)  es una bacteria Gram negativa que pertenece al género Chlamydia. Es una bacteria intracelular obligada que afecta a los humanos y, según se ha visto recientemente también a los koalas australianos (!). Todavía produce infecciones oculares determiantes de ceguera en muchos paises, pero la traemos aquí, sobre todo, porque produce una enfermedad de transmisión sexual (ETS) extraordinariamente frecuente. Como cualquier otra ETS entendemos que es una enfermedad social ya que su transmisión está ligada a una actividad humana concreta.  La clamidia puede infectar tanto a hombres y mujeres y puede causar daños graves y permanentes a los órganos reproductivos de la mujer.

La infección por clamidia es la infección bacteriana de transmisión sexual más frecuente, afectando a millones cada año, especialmente jóvenes sexualmente activos. La mayoría de los casos no son registrados porque generalmente las personas con infección por clamidia no tienen síntomas y no buscan pruebas.  Se estima que 1 de cada 15 mujeres sexualmente activas de 14 a 19 años tiene clamidia.

El Centro para el Control de Enfermedades de Atlanta,  EEUU señala que las personas contraen la clamidia al tener relaciones sexuales con alguien que tiene la infección. «Tener relaciones sexuales» quiere decir sexo anal, vaginal u oral. La clamidia aún puede transmitirse incluso si un hombre no eyacula. Las personas que han tenido clamidia y han sido tratadas pueden infectarse nuevamente si tienen relaciones sexuales con una persona infectada.

La clamidia también puede transmitirse de una madre infectada a su bebé durante el parto.

El daño inicial que causa la clamidia a menudo pasa desapercibido. Sin embargo, las infecciones por clamidia pueden causar problemas de salud graves.

En las mujeres, la infección no tratada puede extenderse hacia arriba hasta el útero y las trompas de Falopio (los tubos que conducen los óvulos fertilizados desde los ovarios hasta el útero), que causa la enfermedad inflamatoria pélvica.

Cualquier adolescente sexualmente activa debe ser evaluada por la presencia de clamidia en su tracto vaginal. Que esto no se haya incorporado a la practica habitual de la Pediatria de Atención Primaria es uno de los defectos más graves de la medicina preventiva en la edad pediátrica.

El cultivo de las clamidias es algo prolijo, pero actualmente existe una prieta de PCR que es de fácil ejecución. En los varones se puede realizar en la orina del primer chorro, con una alta fiabilidad.

El tratamiento de la infección por clamidias es, naturalmente, antibiótico

¿Nos lo tomamos en serio?

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

23 mayo 2013 a 7:00

Una respuesta

Subscribe to comments with RSS.

  1. Muchas gracias por esta información, la verdad que es bueno conseguir sitios web como este, ahora mismo trataré de comenzar un trabajo muy relacionado.

    Susana Penzini

    19 abril 2014 at 5:02


Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: