Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for junio 2013

…y en Talavera de la Reina unos padres abandonan dos niños

with 2 comments

Unos padres han abandonado a sus dos hijos en el Ayuntamiento porque no pueden hacerse cargo de ellos. El abandono tuvo lugar la tarde del miércoles (ayer 26 de junio) y nos llega via Twitter de JM Sanchez Bursón, quien comenta que vuelven las tutelas del hambre. Quien facilita la información a los medios es el «viceportavoz» del consistorio. Algo hay de excusa razonable en la información cuando dice que «no son del pueblo». Que el ayuntamiento tenga, además de un portavoz, un «viceportavoz», quien debe haberse  identificado así a sí mismo, se suma a la tremenda situación económica que está viviendo España, donde las desgracias sólo son superiores a los despropósitos en su magnitud, que no en su número.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

27 junio 2013 at 13:52

Publicado en 1

Alicante: niño muerto, niño vivo

leave a comment »

Hanging baby dollEstos días en la levantina ciudad de Alicante se han visto dos dramas en los que niños han sido víctimas de violencia. Un niño de 9 años ha muerto a causa de la metralla que un petardo ha generado al hacer explosión dentro de una lata vacía de refrescos. Una esquirla metálica le ha causado heridas en el cuello que le han costado la vida.

Casi simultáneamente una madre ha arrojado su bebé recién nacido por la cañería de un desagüe. Casi 40 horas después fue rescatado con vida y se recupera en la Unidad neonatal de un hospital local, con buen pronóstico.

La diferencia de resultados sólo pone énfasis en las veleidades de la fortuna. Pero el origen es de una violencia hacia los niños innegable. Por imprudencia o por desesperación, pero en todo caso inexcusable.

La fiesta tiene sus costes y las celebraciones multitudinarias, sean hogueras, carreras con toros bravos, saltos y danzas o desenfrenos varios, comportan daños, lesiones y disgustos. Y ocasionalmente muertes, generalmente debidas a imprudencias no siempre fáciles de controlar.

El infanticidio es una práctica antigua, incluso presente en muchas especies de animales superiores, con raíces eugenésicas ancestrales de no siempre fácil explicación. Pero en éste siglo XXI y en el mundo occidental el infanticidio de un recién nacido es el resumen de toda una serie de desastres, inconsistencias y despropósitos de origen social, político y cultural. El embarazo no deseado tiene múltiples recursos preventivos, ampliamente divulgados. Incluso una vez iniciado la legislación contempla soluciones y la sociedad ofrece apoyos que pueden resolver el compromiso y adaptarlo a circunstancias, ideologías y biografías. Hasta que llegaron los bomberos y los neonatólogos ofrecieron sus servicios, toda una serie de instituciones y personas han fallado o perdido la oportunidad de evitar tan tremendo desenlace. Tanto las que presumiblemente deben prevenirlo como las que se oponen irracionalmente a esas medidas preventivas desde puntos de vista doctrinales. Bomberos y pediatras sólo y ex post facto pueden ser la solución.

Los niños merecen que todos estemos más atentos a los riesgos a los que pueden verse expuestos.

X. Allué (Editor)

 

Written by pedsocial

26 junio 2013 at 9:18

Verbenas de verano

with one comment

Foc i fumEl final del curso escolar coincide en el levante español con las celebraciones del solsticio de verano que se desplazan tres o cuatro días como el de invierno con la Navidad, hasta la noche de San Juan. La festividad se celebra con fuegos de artificio, tracas, cohetes y grandes hogueras en las que se queman muebles viejos y trastos que el invierno ha rendido inútiles.

En Cataluña y en el País Valenciano, especialmente en Alicante, las fiestas son famosas, multitudinarias y alborozadas. También en Galicia, en Soria y en Mieres, Asturias. Como tantas otras celebraciones contienen significados múltiples, entre otros y para los jóvenes el de rito de paso, cuando se permite trasnochar y participar de la fiesta a los más pequeños.

También, como muchas otras celebraciones, tiene sus aspectos de riesgo. Cohetes y petardos juegan malas bromas si no se actúa con prudencia. Las bebidas y el consumo de otras substancias contribuyen también a situaciones peligrosas, en si mismas o al formar parte de las causas de accidentes de tránsito. Y con ello nuestras palabras de precaución, que se suman a las de las autoridades sanitarias y las de orden público.

Aunque no por ello vamos a dejar de desear a todos una felices verbenas.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

23 junio 2013 at 16:20

Nuevos colectivos en el ámbito de la salud: La crianza de los niños 2.0

leave a comment »

imagesEste texto forma parte de una comunicación al congreso internacional Encounters and Engagements organizado por el Departamento de Antropología y Trabajo Social de la Universidad de Tarragona «Rovira i Virgili», y patrocinado por la Asociación Europea de Antropólogos Sociales y Sociedad de Antropología Médica, una sección de la Asociación Americana de Antropología, diseñado para fomentar un encuentro intelectual entre antropólogos médicos académicos de todo el mundo. La presentación estaba incluida en el tema: Nuevo colectivos en el ámbito de la salud. Nuevos medios de participación de los pacientes. El congreso ha reunido más de 600 participantes representando 51 países, desde Islandia a Sudafrica, de Nueva Zelanda al Reino Unido, de Vietnam a Canadá.

_________________________________

Esta presentación es más una observación, más o menos participante, que una investigación planificada actual sobre las prácticas locales de crianza de los hijos.

A lo largo de medio siglo he sido testigo de los cambios en los patrones de flujo de información entre las madres y entre las madres y las familias y los profesionales de la salud. En estos últimos años se ha registrado un crecimiento considerable en el número de páginas web personales, blogs y redes de ciber-sociales (Facebook, Twitter, etc) escritos por y para las mujeres, en relación con la crianza y la maternidad. Esta nueva forma de encuentro se presenta como muy activa y popular, y está definitivamente cambiando los patrones del flujo de información con respecto a la atención a la salud y la educación. Es el uso de nuevas herramientas, teléfonos móviles, “tablets” y portátiles que da acceso a las redes, haciendo que (en su mayoría) las mujeres se encuentren más cerca de otras, un poco como comentaban unas colegas como sucedía en los lavaderos de los tiempos antiguos.

Un área de gran cambio ha sido la lactancia de los bebés. Casi todos los partos tienen lugar en hospitales de Cataluña. Un grupo muy activo de la promoción de la lactancia materna en nuestro hospital se ha trasformado de menos del 40% hasta más del 90% de las madres y los bebés que van a casa con lactancia natural. La tasa desciende bruscamente hacia el final del permiso de maternidad para las madres trabajadoras, que es de 16 semanas. Alrededor de esto un creciente número de grupos de apoyo aparecido en la Internet como páginas web (http://www.dodepit.org/ ) y, más recientemente, las redes sociales. El principal resultado es una prolongación de la lactancia materna durante muchos meses, con exitosas experiencias de lactancia naturales incluso más allá de los dos años de vida.

Más recientemente, profesionales como pediatras, enfermeras, psicólogos infantiles y profesores están utilizando estos métodos de comunicación para orientar, aconsejar e ilustrar la crianza de los niños desde un punto de vista más cientifico-profesional. Algunos esfuerzos tienden a integrar profesionales y padres de familia en torno a un eje de comunicación común donde compartir ideas, experiencias y recomendaciones como PediaTIC (http://www.pediatic.org/). El pasado otoño una reunión nacional de los participantes con más de 200 asistentes se celebró en Lleida con la misma organización que cualquier otra convención o congreso profesional.

Las madres consultan, participan, proponen y hacer comentarios sobre las prácticas y recomendaciones on line y los médicos y los maestros se involucran en el mantenimiento del flujo de información.

Las redes sociales interactivas a través de la Internet son cada vez más importantes en la formación de los patrones de crianza de los hijos, enriquecidos por el flujo continuo de información cruzada y, al mismo tiempo, potencian el empoderamiento de las mujeres en sus responsabilidades maternales. Todo esto cambia también las relaciones y equilibrios de poder entre padres, niños y maestros y profesionales de la salud.

Un adecuado seguimiento de estos fenómenos es esencial para entender el presente y el futuro de las prácticas de cuidado de los niños en nuestra sociedad.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

20 junio 2013 at 6:09

Encounters and Engagements (in English)

leave a comment »

Portada E&E(For the benefit of our English speaking readers)

This past week I have had the privilege of attending the Encounters and Engagements meeting held in Tarragona by Medical Anthropologists from all over the world.

Organized by the Department of Anthropology and Social Work of our university–Universitat de Tarragona «Rovira i Virgili»–and sponsored by the European Association of Social Anthropologists and Society for Medical Anthropology, a Section of the American Anthropological Association, s designed to foster intellectual encounters between engaged/applied and academic medical anthropologists from around the world. 

600 participants representing 51 one countries, from Iceland to SouthAfrica, from New Zealand to the United States, from the United Kingdom to VietNam, shared experiences in an array of ten «streams» with up to 6 different panels each and more than 450 of papers presented, plus fascinating multimedia shows, keynote lectures and several methodology workshops, roundtables and  book exhibition.

Our modest contribution was in the Stream 3: New collectivities in health; Patient-led Communities, with a paper titled: «Child rearing 2.0. Social networks and child rearing» where I made specific reference to two newly arisen virtual communities I have been observing up close recently: the breast-feeding promoting Do de pit (the title plays with the words as «Do de pit» means the C-high musical note in Catalan, as chest and breast are the same word), and the PediaTIC community dedicated to promoting child health through Information and Communication Technologies (TIC in Spanish) depicted just at the right of this very page.

Breastfeeding promotion in our setting has brought in just ten years the prevalence of breastfeeding mothers who give birth in our hospital from a mere 35-40% all the way up to 94% as they leave the hospital, with a mean duration of 3 months, mostly due to the maternity leave period which in Spain is 16 weeks. Do de Pit is now engaged in helping breastfeeding mother to prolong breastfeeding well beyond that, with successful  experiences of over 2 years.

PediaTIC has put together parents, teachers and pediatricians in a growing community sharing experiences through blogs, tweets and facebook links, able to even hold a national meeting this past fall in Lleida with more than 200 attendants.

These new communities are changing through intercommunication and sharing of experiences (thus the 2.0 label) the way children are cared for in our society.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

17 junio 2013 at 6:04

La edad de consentimiento para las relaciones sexuales

with 4 comments

legal011La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad española, Ana Mato, ha propuesto a los grupos políticos elevar la edad de consentimiento sexual de los 13 años actuales hasta los 16. Como ese ministerio incorpora algunas competencias peculiares no sorprende que la iniciativa parta de allí, aunque a nuestro modesto entender, sería más logico que fuera una iniciativa de quienes regulan las leyes, por ejemplo el Ministerio de Justicia. No conociendo al detalle la propuesta y aún menos el texto que llegará al Parlamento se nos ocurre que mejor estarían dedicados su esfuerzos a otros aspectos más sanitarios de la sexualidad como la prevención del embarazo, la de las enfermedades de transmisión sexual entre los jóvenes o una mejor educación sexual en las escuelas.

(Ya hemos comentado en otra parte que el sistema de enseñanza oficial en España enseña muchas cosas menos cinco que parece que son como elementales para la vida moderna: conducir automóviles, el idioma inglés, la informatica aplicada, la comida y las maneras en la mesa y las relaciones sexuales. Eso hay que aprenderlo en la calle o en academias privadas) .

La edad de consentimiento sexual tiene muy diversa consideración en diferentes países . No deja de ser curioso que la más baja, 12 años, sea la que se admite en el estado Vaticano, donde no vive mucha gente joven y la inmensa mayoría tienen voto de celibato.

Regular la edad de comienzo de la relaciones sexuales sólo tiene sentido cuando existen conflictos y el consentimiento resulta dudoso. La figura del estupro contiene precisamente los elementos de perversidad que las diferencia de edad o de poder pueden hacer que una relación pueda ser considerada no consentida.

Sin embargo la legislación española permite el matrimonio a edades tempranas que además es práctica común entre algunas minorías étnicas como los gitanos.

Se legisle lo que se legisle, los chicos y las chicas van a mantener relaciones sexuales tan proto sus hormonas lo estimulen lo suficiente y siempre va a parecer que es más pronto de lo que se esperaba y con más promiscuidad de la deseable si se tiene en cuenta que la candidez y la ignorancia puede convertir toda esa actividad en una conducta con riesgo, que no de riesgo.

Lo eficaz es actuar para reducir al mínimo las situaciones de riesgo y, en su caso, ponerles remedio. O sea fomentar la información sobre el sexo, facilitar medidas preventivas de embarazos y ETS de fácil alcance para los jóvenes y remediar las incidencias de forma efectiva que deje las menos secuelas posibles.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

12 junio 2013 at 8:56

Publicado en 1

Tagged with , , ,

Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión – 4 de junio

with one comment

4dejunioDe nuevo recordamos la propuesta de las Naciones Unidas de declarar el 4 de junio

Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión 

Ya van 31 años y no se puede decir que la situación haya cambiado mucho. De Palestina y el Líbano apenas hemos cruzado 100 kilómetros de la frontera con Siria para contemplar los mismos desastres ahora en el conflicto contra el gobierno de Basher-al-Assad.

Y ello sin contar las innumerables víctimas de agresiones en todo el mundo, desde adolescentes que publican blogs en Pakistan hasta los hijos de las víctimas de violencia machista en España, que podrían protegerse mejor con medidas legales que no se aplican.

Los profesionales de la sanidad y de los servicios sociales debemos estar activos en primera linea para detectar y combatir las tremendas situaciones que se producen en nuestro ámbito. Lo recordamos una vez más.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

4 junio 2013 at 7:33