Archive for diciembre 2013
Los números de 2013
Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2013 de este blog.
Aquí hay un extracto:
Madison Square Garden puede albergar 20.000 personas por concierto. Este blog fue visto cerca de 63.000 veces en 2013 .Si fuese un concierto en el Madison Square Garden, se precisarían alrededor de 3 actuaciones para que toda la gente lo viera.
Salones de la infancia y Jornadas de la familia
En el entorno de las fiestas del soslsticio de invierno proliferan las actividades dirigidas a los niños. Los niños adquieren protagonismo de forma real, al ser objeto de obsequios, festejos y espectáculos. Todo ello se encuadra en la forma simbólica de festejar el nacimiento (de Dios, del sol, del año…) y con ello la apuesta por el futuro y por la renovación.
A la vez que las distribuidoras cinematográficas estrenan películas infantiles, ayuntamientos y asociaciones organizan salones de la infancia con atracciones, juegos y otras actividades lúdicas para entretenimiento y solaz de los mas pequeños. En España se cierra el periodo festivo con las cabalgatas de los Reyes Magos, manifestaciones multitudinarias y espectaculares que anuncian los regalos de la mañana siguiente.
Organizaciones religiosas aprovechan la estación para celebrar actividades públicas en exaltación de la familia como ámbito y encuadre social básico. De alguna forma substituyen celebraciones litúgicas que cada vez tienen menos predicamento o participación. En cualquier caso, toda promoción de la familia que incluye lógicamente a los niños sea bienvenida, excepto cuando incide en sectarismos o exclusiones.
Para los que, por dedicación, los niños son nuestro motivo de festejo cotidiano nos gustaría que unas y otras manifestaciones tuviesen una aplicación de mayor resposabilidad y sensibilidad que se extendieran durante todo el año. Que conviertan a los niños en la prioridad primera en todos los ámbitos de la vida social. Que no se tomen decisones sin tener en cuenta cómo y de que manera pueden afectar a los niños. A los niños por si mismo y no como propiedad privada de unos u otros.
El año que ahora termina no se ha distinguido por que la protección de los niños y sus derechos haya progresado mucho. Seguimos viendo niños víctimas de abusos, negligencias o incluso asesinatos. Y, además, hemos visto algunas decisiones políticas que directamente afectaran negativamente a la población infantil, como son los recortes presupuestarios en los ámbitos sociales y la malhadada ley de educación del actual gobierno.
Confiemos que el nuevo año ponga algún remedio a estos desafueros y que unos y otros los veamos en paz y salud.
X. Allué (Editor)
La venta del Trastorno de Déficit de Atención con/o sin Hiperactividad
Enmedio de las fiestas igual no da para muchas lecturas profundas. Quizá solo citar fuentes solventes sobre temas candentes. Por ejemplo, la realidad del Trastorno de Déficit de Antención, su diagnóstico y su, digamos controvertido, tratamiento. especialmente el farmacológico.
Esta es una referencia del New York Times, una publicacion no medica, pero una publicacion seria de mediados de este mes.
http://www.nytimes.com/2013/12/15/health/the-selling-of-attention-deficit-disorder.html?hp&_r=1&
Estamos ante un recurso facil para educadores y médicos pero que se está aplicando con una liberalidad preocupante.
X. Allué (Editor)
Un cuento de Navidad
La celebración anual del solsticio de invierno tiene muchas connotaciones emocionales. Por su valor tradicional se convierte en una fiesta para los niños. La metafora de un nacimiento, añadida sobre el nacimiento del nuevo sol, aproxima al mundo infantil. Las tradiciones festivas impregnan las memorias de los pequeños y se arrastran durante toda la vida adulta. Los «agentes» de las fiestas se encarnan en personajes, generalmente ancianos, que agasajan a los niños: San Nicolás (6 de diciembre), Santa Claus (24 de diciembre, que viene a ser lo mismo: Sant-Niklaus), los Reyes Magos (6 de enero, en otros idiomas: los «3 hombres sabios»). O la strega italiana que festeja las luces, como Hanukkah o Yule . Los destinatarios de los festejos son los más jóvenes.
La celebracion ha estimulado la creatividad literaria, generalmente en forma de cuentos, desde Charles Dickens con su «Cuento de navidad» con las navidades del pasado, el presente y el futuro, pasando por el autor de ciencia ficción Ray Bradbury, hasta yo mismo en el blog personal que mantengo, usando «Un cuento de navidad» para relatar una peripecia pediátrico-hospitalaria.
Los cuentos pueden servir para ilustrar a los niños, aunque a veces sirven más para facilitar a los padres su aproximación a la realidad, como relata Santiago Roncagliolo en su artículo en El Pais del domingo 15 «Cuentos para niños«.
Lo importante es que los padres utilicen los cuentos con sus interpretaciones personales, sólo evitando las tentaciones a la traicion. Hay que contarlos como son, aun explicando lo que tengan de metáfora, porque indefectiblemente los niños van a hacerse mayores y nada hay peor que, cuando tengan acceso a la realidad de la vida, sientan que sus padres les engañaron. No se trata de revelar que «los reyes son los papás», sino el significado de la ofrenda que, sobre todo, es un signo de respeto. Los niños deben entender que les respetamos, porque ellos son el futuro.
Buenas fiestas!
X. Allué (Editor)
El frío mata: pobreza energética y sus víctimas
El frio mata. Especialmente niños. Directa o indirectamente. Una niña de 3 años ha muerto en un incendio en una vivienda mal acondicionada en Balaguer, Lleida, a pocos metros donde hace un par de años fallecieron tres niños por una causa similar: un incendio doméstico por un sistema de calefacción primitivo e inseguro.
Mientras la factoria Disney estrena su última película Frozen festivamente ambientada en un mundo de hielo, en el hemisferio norte la anual variación del eje de la tierra determina que las temperaturas bajen por debajo de un nivel de confort para la vida al aire libre. En esta parte del mundo, que aparece como soleada y templada a los millones de turistas que nos visitan, existen numerosas zonas en las que hace frío. En cuanto te alejas unos kilómetros de la balsámica costa mediterránea, el clima continental europeo determina temperaturas ambientales en la proximidad del índice de congelación. La calidad de muchas viviendas en nucleos de población no permite una adecuada climatización y se continúa recurriendo a la combustión de leña con llama abierta, como se ha hecho desde hace miles de años.
Como tantas otras cosas los accidentes sólo tienen prevención. Y la prevención precisa de información previa, aunque parezca un pleonasmo. Y más cosas como éste decálogo.
Dentro del programa de salud preventiva infantil debe incluirse información sobre el tipo de vivienda y, también, del sistema de calefacción de que se disponga como ya hemos propuesto anteriormente.
X. Allué (Editor)
#Nosinevidencia
A la vista de la decisiones del ministerio de salud del gobierno de España (ministerio redundante y sin competencias que se empeña en legislar contra la salud y contra la gente), desde este blog nos adherimos al
MANIFIESTO
La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.
Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.
Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y otros, somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto legal como ética, consiste en aportar el mejor tratamiento posible a los pacientes y velar por su salud. Por ello, la aparición en los medios de comunicación de noticias sobre la apertura de un proceso de regulación y aprobación de medicamentos homeopáticos nos preocupa como sanitarios, científicos y ciudadanos, y creemos que debemos actuar al respecto. Las declaraciones de la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) asegurando que “no todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia” y que “la seguridad no se tiene que demostrar con ensayos clínicos específicos” no hacen sino aumentar nuestra preocupación.
Por lo tanto, solicitamos:
- Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo. La regulación de unos supuestos medicamentos homeopáticos sin indicación terapéutica es una grave contradicción en sí misma y debe ser rechazada. Si no está indicado para nada ¿para qué hay que darlo?.
- Que la AEMPS retire de la comercialización aquellos fármacos, de cualquier tipo, que pese a haber sido aprobados, no hayan demostrado una eficacia mayor que el placebo o que presenten unos efectos adversos desproporcionados.
- Que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el resto de autoridades sanitarias persigan a aquellas empresas que atribuyen cualidades curativas o beneficiosas para la salud a sus productos sin haberlo demostrado científicamente.
- Que el Consejo General de Colegios de Médicos de España / Organización Médica Colegial, en cumplimiento del artículo 26 del Código de Deontología Médica, desapruebe a los facultativos que prescriban tratamientos sin evidencia científica demostrada.
X. Allué (Editor)
Nota: De la homeopatía ya habíamos escrito antes: https://pedsocial.wordpress.com/2013/04/29/el-costo-social-de-las-medicinas-complementarias/ No son gratis