Archive for enero 2014
Oferta laboral-Pediatras sensibles
No es costumbre de este blog publicar publicidad de ningún tipo. Tampoco ofertas de trabajo. Pero hacemos esta excepción por lo de extraordinario que tiene: una excelente oferta para un trabajo superior en una materia muy sensible:
(sorry, it’s in English)
Dear All
Lest an email went astray could we please ask you to pass on the details of the Research Associate position to any students or colleagues that you think might be interested. The deadline for submitting an application is Friday 13th February.
Research Associate – Ref: 1394689 UCL Department / Division Institute of Child Health
Specific unit / Sub department Louis Dundas Centre for Children’s Palliative Care Grade 7
Hours Full Time: 36.5 per week
Salary (inclusive of London allowance) £32,669 – £39,523 per annum, depending on skills and experience
Duties and Responsibilities
The Louis Dundas Centre for Children’s Palliative care seeks to appoint a Research Associate interested in pursuing research which contributes to the understanding and improvement of the lives of children with life-limiting conditions and life-threatening illnesses and their families. A background in any of a number of health related or social science disciplines would be appropriate.
Key Requirements: Over the next three years the post holder will work on a number of mixed methods project in the areas of pain and symptom management and service delivery. The successful applicant will have experience using quantitative methods alone as well as part of mixed methods studies. Excellent communication and organizational skills along with the ability to be flexible and adaptable are a must.
This role is initially funded for 3 years with an option to extend for a further 2 years.
Further Details
In applying for this post please in addition to the application form enclose:
(1) a CV
(2) cover letter including why you are interested in the post, what you can contribute and how your knowledge and experience will contribute to projects in pain and symptom management and service delivery
(3) published article identifying your contribution to the research and writing.
A job description and full person specification can be accessed at the bottom of this page.
Applicants should apply online. Please click the ‘apply now’ below.
If you have any queries regarding the vacancy or the application process,
please contact Andrew Parsons on (ICH.HR@ucl.ac.uk ) or 0207 905 2742
quoting job reference number 1394689.
> Link to vacancy: Research Associate – Ref: 1394689 www.ucl.ac.uk/hr/jobs
The closing date is: 13th February 2014
I attach a copy of the advert and full job description.
If you have any questions please do not hesitate to contact me.
Kind regards
Myra
Myra Bluebond-Langner, Professor and True Colours Chair in Palliative Care for Children and Young People
Louis Dundas Centre for Children’s Palliative Care
UCL-Institute of Child Health
30 Guilford Street
London, England WC1N 1EH
Phone: 0207 905 2781
Fax: 0207 831 9903
http://www.ucl.ac.uk/ich/research-ich/palliative-care
X. Allué (Editor)
Tiempo cognitivo lento, un nuevo/viejo diagnóstico
Ya hace unos años que psicólogos y psiquiatras infantiles se refieren a una forma de trastorno de la atención como Tiempo cognitivo lento, en inglés Sluggish Cognitive Tempo, razonablemente explicado en el vídeo http://www.youtube.com/watch?v=Eu3JvPI5WVw por el Dr. Mateu Servera en las comunicaciones al panel «Nuevas perspectivas en la evaluación, diagnóstico y tratamiento del TDAH» en el II Simposio Nacional de Psicología Clínica y de la Salud con Niños y Adolescentes, celebrado en Baleares hace un año.
La entrada de la Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Sluggish_cognitive_tempo en inglés data la descripción al siglo XVIII (!!) y resalta el hecho de que no se haya incluído en ningún manual de diagnóstico ni se haya propuesto para el flamante DSM-V.
Megan Brooks lo trae de nuevo a nuestra atención en un artículo con interrogante: Sluggish Cognitive Tempo a Distinct Attention Disorder? refiriéndose al original publicado como puesta al dia: The Second Attention Disorder? Sluggish Cognitive Tempo vs. Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: Update for Clinicians de Saxbe, Catherine MD y Barkeley, Russell A. PhD,en Journal of Psychiatric Practice 2014;38–49
… y que lo traemos aquí para recordatorio y reevalución, porque esto del TDA-H no es tan simple ni tan común. Y que algunas cosas se pierden en la traducción porque «sluggish» tiene acepciones menos contundentes que «lento» o «tardo».
X. Allué (Editor)
Lactancia- Texto de la OMS
La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.
La OMS recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. Se recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años.
Si se empezase a amamantar a cada niño en la primera hora tras su nacimiento, dándole solo leche materna durante los primeros seis meses de vida y siguiendo dándole el pecho hasta los dos años, cada año se salvarían unas 220 000 vidas infantiles.
A nivel mundial, menos del 40% de los lactantes menores de seis meses reciben leche materna como alimentación exclusiva. Un asesoramiento y apoyo adecuados en materia de lactancia materna es esencial para que las madres y las familias inicien y mantengan prácticas óptimas de amamantamiento.
La OMS promueve activamente la lactancia natural como la mejor forma de nutrición para los lactantes y niños pequeños. En estas cifras y datos se examinan los muchos beneficios asociados a esa práctica, y se muestra que apoyando enérgicamente a las madres es posible aumentar la lactancia materna en todo el mundo.
La lactancia materna también es beneficiosa para las madres. La lactancia materna exclusiva funciona como un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad (98% de protección durante los primeros seis meses de vida). Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario en el futuro, ayuda a las mujeres a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y reduce las tasas de obesidad.
Además de los beneficios inmediatos para los niños, la lactancia materna propicia una buena salud durante toda la vida. Los adolescentes y adultos que fueron amamantados de niños tienen menos tendencia a sufrir sobrepeso u obesidad. Son también menos propensos a sufrir diabetes de tipo 2 y obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.
Las preparaciones para lactantes no contienen los anticuerpos que hay en la leche materna. Si no se elaboran adecuadamente, conllevan posibles riesgos asociados al uso de agua insalubre y de material no esterilizado, o a la posible presencia de bacterias en la preparación en polvo. Puede producirse un problema de malnutrición si el producto se diluye demasiado para “ahorrar”. Mientras que el amamantamiento frecuente mantiene la producción de leche materna, si se usa leche artificial pero de repente se deja de tener acceso a ella, el retorno a la lactancia natural puede ser imposible como consecuencia de la disminución de la producción materna.
Amamantar es algo que se aprende, y muchas mujeres tienen problemas al principio. El dolor en los pezones y el temor a no tener leche suficiente para mantener al bebé son problemas corrientes. Los centros de salud que apoyan la lactancia materna -ofreciendo a las nuevas madres asesores formados al efecto- propician tasas más altas de esta práctica. Gracias a la iniciativa OMS-UNICEF de Hospitales amigos del niño, en unos 152 países hay servicios «amigos del niño” que prestan ese apoyo y contribuyen a mejorar la atención dispensada a las madres y los recién nacidos.
Muchas madres que reanudan su actividad laboral abandonan la lactancia materna parcial o totalmente porque no tienen tiempo suficiente o no disponen de instalaciones adecuadas para dar el pecho o extraerse y recoger la leche. Las madres necesitan tener en su trabajo o cerca de él un lugar seguro, limpio y privado para poder seguir amamantando a sus hijos. Se puede facilitar la lactancia materna adaptando las condiciones de trabajo, por ejemplo mediante la baja por maternidad remunerada, el trabajo a tiempo parcial, las guarderías en el lugar de trabajo, las instalaciones donde amamantar o extraerse y recoger la leche, y las pausas para dar el pecho.
Para cubrir las necesidades crecientes de los niños a partir de los seis meses se deben introducir alimentos sólidos en forma de puré como complemento de la leche materna. Para su elaboración se puede partir de la comida que tome la familia. La OMS destaca que:
- la lactancia materna no debe reducirse al comenzar a introducir alimentos complementarios;
- los alimentos complementarios deben administrarse con cuchara o taza, y no con biberón;
- los alimentos deben ser inocuos y estar disponibles a nivel local, y
- es necesario bastante tiempo para que los niños pequeños aprendan a comer alimentos sólidos.
(Este texto se corresponde al publicado por la Organización Mundial de la Salud)
X. Allué (Editor)
(En la foto, Nora y Matilda, sorprendidas mirando la tele, juegan a dar de mamar a sus (hijos) muñecos.)
Informe sobre los derechos humanos en el mundo-2014
Download a free edition of the 667-page World Report http://bit.ly/1bfM9ZF (PDF) #WR2014 pic.twitter.com/7demVJXvsV

La «Marca España» (pags. 450-451) también está incluida en el informe. Las violaciones de los derechos humanos atribuidas a España incluyen:
- Empeoramiento de las condiciones de vida de los inmigrantes
- La ley hipotecaria que viola las reglas de protección de los consumidores
- Registro ilegal de datos sobre la raza o etnia en las identificaciones policiales
- Utilización de criterios racistas en las detenciones policiales
- Impunidad de torturadores franquistas y de desapariciones durante el franquismo
- Prohibición de velos islámicos (Lleida)
- Alegaciones de tortura de detenidos por terrorismo
- Condiciones carcelarias de los centros de detención de inmigrantes ilegales
- La doctrina Parot
- El trato de la inmigración en Melilla
La separación escolar de niños y niñas
Hace unos meses ofrecimos la posibilidad de entrar en el debate de si los niños y las niñas deben o no escolarizarse juntos o separados. No hubo nadie que se animase, o se interesase.
A lo mejor es que no hay debate. Quiero decir que quizá cada cual se queda con su preferencia y no hay discusión. También puede ser que el debate suena a viejuno, a superado por anticuado. Pero justo ahora que se inicia la segunda parte del curso y se ha tenido la oportunidad de evaluar el progreso de los alumnos en el curso, en nuestro entorno se han suscitado algunas consultas sobre la influencia en los rendimientos escolares de diferentes factores. Y uno de ellos ha sido precisamente el de la separación de los escolares, bien en las aulas, o bien por colegios, según el sexo.
Para mi sorpresa han sido padres y madres de niñas preocupados por que el rendimiento de sus hijas se viera impedido o retardado porque el rendimiento de los niños es más bajo (!) y con ello se baja el nivel de la clase o del colegio. A esto se suma que la conocida como ley Wert, la LOMCE o Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa incluye provisiones para que la segregación por sexos en las escuelas no se vea privada de fondos públicos (artículo 1.61).
No creo que nadie se sorprenda de que recojamos aquí la convicción de que esa ley ha sido contestada desde la mayoría de las instancias docentes y pedagógicas por retrógrada, inaplicable y en muchos aspectos literalmente sectaria, en consonancia con la siniestra figura del titular del ministerio que la ha propuesto. El tratamiento de la educación diferenciada por sexos no se aporta ninguna argumentación de substancia.
La realidad es que, en este país–y en otros–la separación en las escuelas por sexos suele ser patrimonio de escuelas o colegios privados y ligados a empresas u organizaciones confesionales. Ello incluye principalmente las confesiones religiosas monoteístas y con fuertes raíces tradicionales, curiosamente raíces o razones que no figuran en sus textos principales y ortodoxos. Se trata de incorporaciones culturales a la tradición que responden a creencias más sociales que de base teológica y por imposición de los clérigos.
No vamos aquí a argumentar la justificación o no de la coeducación o la segregación por sexos en las escuelas con argumentos pedagógicos porque no es nuestro ámbito de conocimiento. Pero desde el ámbito del neurodesarrollo, del desarrollo psicoemocional, del biológico y, también, del de los derechos de los niños, con los que nos sentimos muy directamente implicados, entendemos que no existen evidencias cabales que apoyen la separación de los niños y las niñas en las escuelas. Y por ello recomendamos evitar las escuelas segregadas.
Y que no quede por no dicho: la segregación por sexo de los escolares generalmente conduce a una desvaloración y discriminación especialmente de las mujeres, que pretende asignarles un rol subalterno en la sociedad. Eso va en contra de las mujeres y sus derechos y, también, atenta contra los derechos de sus hijos, cuando los tengan, al privarles de tener una madres mejor instruidas y más libres.
X. Allué (Editor)
Polio. Aniversarios de victorias
En enero de 2012 en este blog (ver Vacuna a tus hijos) nos hacíamos eco del logro de la India de conseguir la erradicación de la polio en ese gran ( es decir, enorme) país.
Estos días se celebra el 3er. Aniversario de la Erradicación de la Polio en India, suscrito por la Asociación Internacional de Pediatría (IPA) desde donde envían este texto:
El 13 de enero es una fecha importante en la lucha contra la polio. La fecha marca el tercer aniversario de una India libre de polio – un gran hito en la lucha para erradicar la poliomielitis . Esto también pone de relieve una vez más el impacto de las vacunas en poner fin a las enfermedades mortales .
Considerado durante mucho tiempo el lugar más difícil en la tierra para poner fin a la polio , la India es ahora un caso de estudio sobre cómo montar una respuesta amplia y exitosa de la salud pública en las circunstancias más complejas. Estas estrategias han ayudado a revitalizar el programa de la poliomielitis y con conocimiento del Plan Estratégico para poner fin a la polio en 2018. Mientras Pakistán, Afganistán y Nigeria se enfrentan a desafíos únicos , las lecciones de la India han sido utilizados en cada país para darse cuenta de los avances en el último año . En los tres años transcurridos desde el último caso de polio, la infraestructura y las innovaciones que ayudaron a la India a los más pobres y marginados se están utilizando para hacer frente a otras enfermedades que afectan a los niños . Por ejemplo, el sistema de vigilancia de la poliomielitis está ayudando a realizar un seguimiento de los brotes de sarampión , mientras que las comunidades religiosas formadas originalmente para fomentar la vacunación contra la polio ahora están trabajando para hacer frente a otros problemas de salud y de desarrollo.
Hemos recibido un kit de herramientas (que se adjunta a este correo electrónico para su uso ), que contiene los mensajes clave y mensajes de redes sociales que pueden ser utilizados para ayudar a llamar la atención y celebrar el tercer aniversario de una India libre de polio . Esta es una oportunidad para ayudar a educar y crear conciencia dentro de la comunidad de líderes pediátricos en todo el mundo y para ayudar a crear conciencia pública , también. Le animamos a participar y mensajes de los medios sociales de post sobre el tercer aniversario de apoyar los esfuerzos para difundir estos mensajes el 13 de enero. Si es posible , también instamos a que pregunte a sus líderes de la sociedad pediátrica y miembros a hacer lo mismo, para ayudar a amplificar los mensajes y ayudar a difundir la palabra a nivel mundial.
Por favor, háganos saber si usted pone medios de comunicación o los medios sociales (Facebook , Twitter, etc ) sobre el aniversario . Si usted tiene alguna pregunta o necesita información adicional , por favor no dude en ponerse en contacto con nosotros en jklein@aap.org o keenanwj@slu.edu .
Gracias de antemano por considerar esta petición.
que firman Bill Keenan y Jon Klein, miembros del comité de vacunas de la IPA
El «Partners toolkit» a que se refieren son una serie de instrucciones en inglés para dar difusión a través de las redes sociales para promover las vacunaciones. Disponible aquí.
Todavía queda mucho por hacer y la sensibilización del público es casi tan importante como el compromiso que algunas personas como Bill Gates desde su fundación hacen por la lucha contra esta enfermedad infecciosa.
Mientras, hace poco recordábamos lo que costaba pelear con autoridades abstrusas e ilegítimas hace unos años en este mismo país: https://pedsocial.wordpress.com/2013/10/10/polio-y-vacunas-poner-los-ninos-muertos-encima-de-la-mesa/
Como decíamos al final en esa entrada de blog: Una vez más recordamos a los antivacunas que consideren si también van a dejar sin antivirus sus ordenadores personales.
X. Allué (editor)
Mediadores en la asistencia sanitaria-La rama social de la asistencia
Ha sido la más reciente oleada de inmigrantes de otras culturas que ha llevado a poner de relieve la necesidad de mediadores culturales en los centros sanitarios. Algo hemos aprendido de los cambios sociales a nuestro alrededor. Inicialmente parecía que con un traductor-intérprete habría más que suficiente. Algunas Comunidades Autónomas se lanzaron editar guías de traducción en cinco o seis idiomas de una buena parte del vocabulario médico. Tal ha sido un esfuerzo bastante inútil. En donde resido se han contabilizado nuevos habitantes, inmigrados de 183 nacionalidades distintas y que tienen como lengua principal hasta 450 idiomas distintos!!! Y eso dejando aparte las grafías diferentes y las pronunciaciones, aparte del numeroso contingente de analfabetos en sus propias lenguas y las variantes dialectales.
Al prejuicio de que por ser de una cierta nacionalidad de procedencia van a tener una lengua común, se opone la realidad de que, por ejemplo, la mayoría de inmigrantes marroquíes en Cataluña (y en el norte de Extremadura. donde pude comprobarlo in situ) no hablan árabe, sino tamazight, (o amazit, que también se puede simplificar). Son más de 140.000. Y mil más.
Pero las barreras idiomáticas no son la principal dificultad en la atención sanitaria. La población autóctona se continua sorprendiendo de la rapidez con que muchos inmigrantes aprenden los idiomas locales, especialmente los más jóvenes. Como ya hemos explicado anteriormente el bilingüismo es un excelente factor de maduración en los niños.
Las distancias más difíciles de salvar son las culturales. la crianza de los hijos tiene notables peculiaridades diferentes en diferentes países y culturas. a ello puede añadirse la ya mencionada en otras ocasiones distancia cultural entre el discurso médico y el popular.
Recordamos con ello la gran utilidad de los mediadores en el sistema asistencial. Una cultura viene a ser un conjunto de factores como son una historia, unos conocimientos, un lenguaje y unas experiencias comunes, que además son distintos de otros. Saltar de una a otra no es un proceso fácil ni rápido. Y mucho menos cuando más distantes son entre si.
De forma habitual, la mediación social en el ámbito sanitario la asume el personal de enfermería, mayormente porque los médicos ¡ay! están muy ocupados. Por razones más profesionales, los trabajadores sociales se encuentran en una posición intermedia entre los pacientes y el sistema, y sobre ellos recae a menudo la tarea de la mediación. Más interés tiene los mediadores «profesionales» que, en principio, deben proceder de las culturas mediadas. Como también hemos mencionado, a veces se recurre a otros miembros de la familia, especialmente menores porque éstos ya han adquirido las habilidades idiomáticas. Tal cosa nosotros, en principio, la desaconsejamos. Primero porque hace recaer una responsabilidad sobre los menores que no les corresponde y en segundo, pero no menos importante, término porque los roles familiares que cada cultura, o incluso cada familia, pueden trastocarse de forma indeseable. Un padre o una madre no aceptará fácilmente que su hijo o hija adquiera un protagonismo que disminuya su posición o autoridad sin que algo se rompa.
Alguna palabra de cautela sobre los mediadores «profesionales» y es que hay que asegurarse de que se trata de personas de confianza; para los pacientes y para el sistema. No vaya a ser que se introduzca otro tipo de «intermediario» con intereses propios y alejados de los de los pacientes.
Pero queremos insistir que la parte más importante de la mediación no es entre culturas de países o comunidades distintos, sino entre el paciente y el propio sistema sanitario. No todo lo que dice el médico se entiende. Y puede hacer falta que alguien lo explique.
Notoria es la función que han ejercido y ejercen los «mancebos de botica», dependientes de farmacia a menudo sin titulación, que con mayor o menor fortuna, pero con una larga experiencia en la dispensación de medicamentos, interceden entre el sistema medico y los pacientes. Cualquier regulación de esa materia sería bienvenida.
Y no menos importante es la función más recientemente señalada de «el paciente experto«, especialmente en la patología crónica, bien sea de forma individual o formando parte de alguna asociación de pacientes o familiares (padres) de pacientes.
En todo ello hay un amplio margen para el desarrollo y la mejora. Y esfuerzos a realizar.
X. Allué (Editor)
Recibir un nuevo bebé
Que la llegada de un nuevo niño al mundo debería se recibida con alborozo por parte de los poderes públicos es una de esas cosas que echo en falta. Para los padres y familia es lo lógico, pero para la tribu, el municipio, la comunidad o el estado, la incorporación de un nuevo miembro que garantice un poquito la supervivencia de la entidad merecería más atención.
Los gobiernos fascistas establecieron los llamados premios a la natalidad, limitados a las familias muy numerosas. Y algunas instituciones como Auxilio social, (leed la entrada de Wikipedia) confeccionaban «canastillas» para los recién nacidos.
Hace unos años un gobierno socialista, en un arranque de populismo, decidió asignar un «premio» de natalidad a cada nuevo nacido de 2.500 euros, cifra nada despreciable. Para los 380.000 niños que nacían cada año en España, el gesto representaba añadir, más o menos, 100 millones de euros al presupuesto. Cuando llegó la crisis, el premio se fue al garete. Valga decir que el primer y principal destino de la ayuda acostumbraba a ser la compra de un televisor en color extraplano, según testimonios diversos.
Así ni ayudamos la natalidad ni enseñamos nada.
El ejemplo debería ser Finlandia ( como en tantas otras cosas) según relata la BBC, donde regalan a las familias una caja de cartón con las cosas de necesidad más inicial para un bebé. http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/06/130604_salud_recien_nacidos_cajas_carton_gtg.shtml y desde hace casi 80 años.
X. Allué (editor)
Manifiesto de las Sociedades Científicas sobre el Anteproyecto de la nueva Ley del aborto
Ante la aprobación, en el Consejo de Ministros del 20/12/2013, del anteproyecto para la nueva ley del aborto que conllevará la derogación la actual “Ley de salud sexual y reproductiva e interrupción voluntaria del embarazo (IVE)” en vigor desde 2010, las Sociedades Científicas abajo firmantes consideramos que:
1. Es pertinente recordar que la mayoría de las resoluciones internacionales sobre derechos sexuales y recomendaciones sobre salud sexual y reproductiva insisten en la necesidad de garantizar la decisión de las parejas, libre y responsable, sobre el número de hijos, el momento de tenerlos y a disponer de la información y de los medios para ello(1). De manera particular el derecho de todas las personas (también las mujeres) al respeto de su integridad física y a la libre disposición de su cuerpo. En este contexto, la elección última de recurrir o no al aborto debería corresponder a la mujer(2), que debe disponer de los medios para ejercerlo de manera efectiva, segura (eliminando los abortos peligrosos)(3)y sin ningún tipo de coacción. La prohibición del aborto no contribuye a disminuir su tasa. Existe poca relación entre la legalidad del aborto y su incidencia, y hay una fuerte asociación entre legalidad del aborto y seguridad del mismo(4). Finalmente el coste de realizar un aborto seguro es diez veces menor que el coste de tratar las consecuencias de un aborto inseguro(5).
2. La actual no es solo una “ley del aborto”. Destaca por su carácter preventivo, proponiendo diversas acciones para mejorar la formación y la educación en salud sexual y reproductiva. No obstante presenta numerosos aspectos positivos en la regulación del aborto:
1. Dota de seguridad jurídica a las mujeres y a los/as profesionales sanitarios.
2. Otorga a las mujeres el protagonismo sobre una decisión que afecta a su integridad física, psíquica, sexual y reproductiva.
3. Ha permitido la realización del aborto en condiciones de justicia, equidad y seguridad para la salud y la vida de las mujeres.
4. Es respetuosa y protectora con el feto viable.
5. No ha supuesto incremento en la tasa de abortos, como confirman los últimos datos publicados
6. Sitúa a nuestro país en el contexto de la inmensa mayoría de los países de nuestro entorno.
7. Es respetuosa con la mayoría de las resoluciones internacionales sobre salud sexual y reproductiva.
8. Finalmente, pero no menos importante, se ha desarrollado dentro de la normalidad y aceptación sociales.
3. La ley Gallardón, su anteproyecto, permite el aborto en dos supuestos: violación en las doce primeras semanas y grave peligro para la vida o salud física o psíquica de la mujer hasta la semana 22, lo que supondrá:
1. El aborto será un delito, dejando de ser un recurso (el último) que permita a las mujeres decidir sobre su maternidad ante un embarazo no deseado.
2. La ilegalización de más del 90% de los abortos que se han realizado en los últimos años.
3. Pondrá en riesgo la salud, física, psíquica y sexual, y la vida de miles de mujeres que ante una ley prohibitiva seguirán abortando en condiciones de clandestinidad y de inseguridad.
4. Originará enormes sufrimientos a madres, padres y a los/as hijos/as que esperan, cuando se obliga a continuar con embarazos que presentan anomalías o malformaciones fetales graves (unos 3000 casos/año). No considera patologías muy graves y de diagnóstico tardío (después de la semana 22). Son situaciones especialmente complejas y crueles al tratarse, en general, de embarazos muy deseados.
5. Hacer caso omiso a las resoluciones internacionales sobre salud sexual y reproductiva en las que se reconoce el derecho de las mujeres a decidir sobre su maternidad y se recoge la necesidad de facilitar el acceso al aborto seguro.
6. Supone un atentado a la dignidad, intimidad y libre elección de las mujeres al tutelar las decisiones sobre su salud, colaborando a estructurar la violencia contra las mujeres.
7. Nos aleja de la mayoría de los países de nuestro entorno, siendo una de las leyes más restrictivas de la Comunidad Europea.
8. Ocasionará un mayor gasto sanitario por el tratamiento de las consecuencias del aborto inseguro.
Y, en consecuencia, manifestamos que:
1. La actual Ley de salud sexual y reproductiva e IVE responde de manera adecuada a la realidad y necesidades de nuestro país, está socialmente aceptada, garantiza la decisión de las mujeres sobre su maternidad, y permite el acceso al aborto en condiciones de libertad, equidad y seguridad.
2. La disminución de la tasa de abortos en nuestro país no se conseguirá con leyes restrictivas sino mediante el desarrollo de la educación sexual y facilitando el acceso a la anticoncepción segura y eficaz como contempla la actual normativa
3. Es innecesaria la modificación de la legislación actual por lo que exigimos se retire el anteproyecto de ley por inadecuado, injusto y peligroso para la salud y la vida de las mujeres.
1. ONU. Programa de Acción de la Conferencia sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) y Plataforma de Acción de Beijing (Beijín, 1995).
2. Resolución 1607 (2008) de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa
3. Estrategia de salud reproductiva de la OMS (2004),
4. Informe sobre salud sexual y reproductiva. Parlamento Europeo. Septiembre de 2013.
5. La salud sexual y reproductiva: hechos y cifras sobre el aborto en la región europea. OMS, 2012.
6. Interrupción Voluntaria del Embarazo. Datos definitivos correspondientes al año 2012. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
*****************
Promovido por la Sociedad Española de Contracepción ● C/ Diego de León 47, 28006, Madrid ● Tel. 902 199 854 ● y firmado por varias sociedades científicas españolas. La Sociedad Española de Pediatría Social lo ha distribuido a sus socios y por eso lo reproducimos aquí.
Para la tarde del Dia de Reyes: La familia
Esta tarde es una cualquiera, tan buena como cualquier otra para recordar el valor de la familia. Pero es hoy también cuando muchas familias ofrecen a los pequeños su calor desde varios ángulos.
Hace unos días Milagros Pérez Oliva, periodista y maestra de periodistas, publicaba en El País una interesante «Reivindicación de la familia» señalando, como hace en la entradilla que «La crisis ha demostrado que la solidaridad familiar es uno de los principales bienes culturales». Y, al tiempo, sale al paso de la limitación del modelo familiar a una composición standard de una pareja heterosexual y unos hijos propugnado por algunas confesiones religiosas como único. Quizá sea el modelo «Sagrada Familia» porque los evangelios no hablan de la familia extensa de abuelos, hermanos, primos o cuñados. La familia extensa es la que está demostrando en éste país que la supervivencia y la solidaridad son necesariamente más amplias. La proliferación, por otra parte tan natural, de núcleos familiares de otras formas, como las familias monoparentales o las reconstituídas después de una ruptura, merece atención y, además un especial soporte para que su viabilidad no se vea injustamente penalizada.
La defensa de los niños exige que los sectarismos se limiten y que la sociedad entienda que la diversidad es una cualidad benéfica y enriquecedora.
X. Allué (Editor)