Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for agosto 2014

Los verdaderos peligros para los niños en el primer mundo

leave a comment »

PrevencionUna de esas listas de Internet de Preguntas y Respuestas me sugirió esta entrada sobre los que pueden ser los peligros de los niños occidentales que ponen a los padres de los nervios. La evidencia es que comúnmente los padres se preocupan y sufren por problemas o circunstancias de muy escasa probabilidad estadística y sobre las que, en general, poco pueden hacer por estar fuera de su posible control. Al mismo tiempo y a pesar de los constantes avisos y sesudas advertencias de las autoridades en las diferentes materias de la prevención, prestan caso omiso a indicaciones serias.

Por ejemplo, las familias mantienen una preocupación por que algún extraño pueda raptar a su hijo o hija, en cualquier sitio o por la calle y hacerle daño o incluso causarle la muerte. Se advierte a los niños de que no toquen superficies que puedan estar contaminadas aunque parezcan limpias y contraer alguna infección horrible que acabe con ellos en el hospital. O que, si bien ahora ha cedido la preocupación, un ataque terrorista pueda causar muerte y destrucción en la proximidad. Los viajes en avión motivan precauciones, subscripción de seguros de vida y efusivos abrazos de despedida.

Obviamente la truculencia de algunos medios de comunicación y especialmente las televisiones, contribuyen a fomentar tales creencias. Cierto es que el mundo está lleno de peligros, pero las compañías de seguros y los actuarios que las sirven, llevan decenios calculando la existencia de riesgos reales sobre los que basar sus inversiones más o menos millonarias. Y ello con una rendimientos que ya quisieran otras industrias. La verdad es que, si se tiene en cuenta el valor de la estadística para calcular la probabilidad de los riesgos, lo natural sería preocuparse de los factores de verdadero riesgo que tiene la vida de cada día. Lo más corriente es lo más frecuente.

El sedentarismo, la actividad física reducida, las más de 5 horas que cada niño consume delante de la tele, es la antesala de la obesidad y todas sus complicaciones: diabetes, hipertensión, cardiopatias coronarias, etc. reconocidas como las causas de muerte más comunes. Dos niños de cada tres no realiza el mínimo de actividad física recomendada para seres en crecimiento.

La dieta en exceso de calorías blandas y muy escasa en verduras y frutas, vegetales en general que aportan nutrientes que son esenciales.

Los accidentes de aviación , con todo su dramatismo afectan a un reducidísimo número de víctimas. En cambio los accidentes domésticos son los más frecuentes en la infancia y los de tránsito los que mayor mortalidad causan.

Las enfermedades infecciosas más graves que históricamente han afectado a los niños–sarampión, tosferina, difteria, poliomielitis, tétanos, etc–son las que actualente se previenen y evitan con los programas de vacunación. Y todavía existen imprudentes o desinformados que cuestionan el empleo de las vacunas.

 

Hay que seguir insistiendo en todo ello.

 

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

25 agosto 2014 at 14:52

Más sobre Ebola

leave a comment »

ebola-map-aug14-1200pxEl New England Journal of Medicine ofrece ayer (por el 20 de agosto) una serie de artículos online sobre el brote de infección por el virus Ébola de notable interés : http://www.nejm.org/page/ebola-outbreak

Se insiste en que el principal problema ligado a la epidemia es la pobreza y las precarias condiciones sanitarias de los países afectados, tanto materiales como de recursos humanos, médicos, enfermeras y personal auxiliar, además de agentes de salud y funcionarios de salud pública.

El brote de infección por el virus Ébola, como tantas otras desgracias, es un problema social. El caso índice, de acuerdo con un informe del New York Times se identifica como el de un niño de 2 años. Un comienzo «pediátrico«. Según lo que Denise Grady y Sheri Fink reportan en el número del 9 de agosto pasado, en un poblado en Guéckédou, en el sudeste de Guinea. En una semana murieron su madre, una hermana de 3 años y la abuela. Pero se desconoce cómo adquirieron la infección en primer lugar. La especulación camina hacia un posible contacto con animales, concretamente algún simio portador, probablemente por ingestión de carne, lo que se conoce como «bush meat«, carne de caza «salvaje». Pero pudo ser otra forma de contacto con fluidos corporales del animal.

Veremos a dónde nos lleva.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

22 agosto 2014 at 0:17

Ébola: nuevas-viejas epidemias

with 3 comments

Ebola news-2Las enfermedades epidémicas vienen a ser el epítome de la patología social: hace falta que haya gente junta para que sucedan. Además reconocen factores sociales directos en su transmisión y propagación.

La más reciente «adquisición» en el universo de las pestes es la fiebre hemorrágica africana que causa el virus Ébola.

No es precisamente nueva porque hace decenios que se describió la infección y se identificó el virus.

El Ministerio de Sanidad español ofrece información amplia en su página web https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/ebola/home.htm , aunque no todos los enlaces están actualizados.

El CDC (Center for Disease Control, Atlanta, USA) ofrece estas recomendaciones  http://www.cdc.gov/vhf/ebola/hcp/infection-prevention-and-control-recommendations.html

La Organización Mundial de la Salud presenta un informe datado a principios de agosto del que cabe destacar los retos que se presentan en los países hasta ahora afectados como:

– que sus sistemas de salud son frágiles con déficits significativos en recursos humanos, financieros y materiales, lo que resulta en una capacidad comprometida para montar una adecuada respuesta del control de brotes de Ébola ;

– la falta de experiencia en el trato con los brotes de Ébola; percepciones erróneas de la enfermedad, incluyendo cómo se transmite la enfermedad, son comunes y seguirá siendo una de las principales dificultades en algunas comunidades;

 la alta movilidad de la población y varios casos de movimiento transfronterizo de los viajeros con la infección;

 la existencia varias generaciones de transmisión se han producido en las tres capitales de Conakry (Guinea); Monrovia (Liberia); y Freetown (Sierra Leona); y

un alto número de infecciones que se han identificado entre los trabajadores de la salud, destacando las prácticas de control de infecciones inadecuadas en muchas instalaciones.

La irrupción de Ébola en los medios de comunicación este verano, teniendo en cuenta que los primeros casos se detectaron en diciembre de 2013, y el cierto sensacionalismo que ha envuelto el traslado a Madrid (y posterior fallecimiento) de un misionero afectado por la infección, nos lleva a pensar un cierto efecto «serpiente de verano«.

Ofrecemos aquí una reflexión bastante serena aparecida en HufftingtonPost acerca de Los mitos sobre el Ébola http://www.huffingtonpost.es/adam-c-levine/dejad-de-preocuparos_b_5678586.html?utm_hp_ref=tw .

Vamos a tener que seguir hablando de todo esto.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

21 agosto 2014 at 6:00

Publicado en 1

Tagged with , ,

Un oso panda de peluche con una tirita

leave a comment »

Un oso panda de peluche con una tiritaLos niños, desde muy pequeños, tiene clara la idea del dolor, de las heridas, de los «daños». Porrazos, caídas, cortes, quemaduras, heridas, ampollas… forman parte de la experiencia de vivir. Los que se estrenan en esto de la vida están naturalmente expuestos con mayor facilidad. Controlan mal sus movimientos, son menos estables, tienen el centro de gravedad del cuerpo más alto (la cabeza les pesa más), no prestan atención a posibles riesgos y el mundo cruel les espera con toda clase de agentes dañinos.

Gestionar con los niños éste tipo de problemas requiere algo más que sensibilidad o cariño. Es preciso prestar mucha atención porque de nuestra actitud ante los pequeños accidentes dependerá la apreciación que los niños vayan adquiriendo de esas experiencias naturales.

La causa. Generalmente los accidentes menores son eso: accidentes. De ocurrencia aleatoria. En ocasiones puede mediar alguna imprudencia por parte de la propia víctima o por parte de otros.

En todo caso conviene identificar la causa, para entenderla nosotros y para explicársela al niño. Conviene distinguir causa y culpa. La culpa es una consideración moral que se presta a interpretaciones. No conviene por tanto incluirla en el discurso, al menos al principio. Esa gestualidad de que, ante un tropezón con una mueble, se juegue con el niño diciendo «…ha sido culpa de la silla, Mala, mala, la silla» con la pretensión de distraer la atención del lloroso. Es muy fácil crear confusiones inútiles e incluir las culpas cuando ni siquiera son exigibles. Los niños pueden ser inmaduros, ingenuos y crédulos, pero no son tontos. Muy pronto saben que las sillas no se mueven solas ni tienen sentimientos…

Y también evitar responsabilizar al propio niño de su pequeña desgracia, faltaría mas!.

Las manifestaciones, los signos y síntomas. Hay que hacer una evaluación, aunque sea somera, de la lesión. Quitar o retirar la ropa, mirar por todos los lados e investigar otras lesiones concomitantes. Dirigirse al niño, si ya tiene edad para explicarse y preguntarle cuánto le duele, dónde y dónde más. En medio de llantos y alaridos a veces se puede distraer al niño dirigiéndose de frente e interesándose por su versión y apreciación del daño. Se le puede distraer pidiéndole que lo compare con otras experiencias que haya podido tener o de alguna forma conocer.

Se puede describir las lesiones para el niño para que adquiera el lenguaje que las define y así tener una terminología común. Es mejor evitar los eufemismos, sobre todo los infantilismos ridículos como «pupa» y demás. Infantilizar las situaciones sirve para poco y retrasa maduraciones de los niños (y de los padres). Los niños son gente seria y quieren que se les tome en serio. Si describimos bien las lesiones nos servirá para seguir la evolución con el propio niño.

El tratamiento «clínico». Los «primeros auxilios deben estar disponibles en todos los hogares. Un botiquín simple y ordenado (y revisado periódicamente para que no se «pasen» los remedios) con algún agente antiséptico, vendas y esparadrapo o similares, que se pueda utilizar con un mínimo de eficacia, ayuda a los niños a entender que tenemos cosas y métodos para atenderlos, mejorando su confianza.

Por descontado que si la lesión escapa de nuestras posibilidades más elementales, lo mejor es acudir a un centro de salud.

El tratamiento parental. Cualquier incidencia más que considerarla un contratiempo debe servirnos como oportunidad para enseñar y educar a los niños ante los accidentes y contrariedades. La serenidad, los tonos de voz bajos y los movimientos precisos, es decir: lo contrario a las prisas, los gritos y los aspavientos se convierten en lo más fundamental ante un contratiempo.

(Y como consejo adicional, pensar en utilizar los «objetos de transferencia» si el niño los utiliza: la tirita en el pie del oso panda puede tener un excelente efecto curativo…)

X. Allué (Editor)

 

 

 

 

Written by pedsocial

18 agosto 2014 at 6:00

Publicado en 1

Tagged with , ,

Nuevo curso

leave a comment »

Aunque no se haya acabado el verano, reanudamos la actividad de este blog.

La temática sigue siendo para el interés de profesionales sanitarios, educadores o trabajadores sociales dedicados a la infancia. Aunque procuramos mantener la temática y el lenguaje al alcance de cualquiera que se interese en la crianza y la educación de los niños, y los padres y familias en general.

Esperamos mantener el interés y agradecemos los comentarios.

X. Allué (editor)

Written by pedsocial

17 agosto 2014 at 5:59

Publicado en 1

Tagged with