Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for diciembre 2014

Informe anual 2014

leave a comment »

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2014 de este blog.

Aquí hay un extracto:

La sala de conciertos de la Ópera de Sydney contiene 2.700 personas. Este blog ha sido visto cerca de 45.000 veces en 2014. Si fuera un concierto en el Sydney Opera House, se se necesitarían alrededor de 17 presentaciones con entradas agotadas para que todos lo vean.

Haz click para ver el reporte completo.

Written by pedsocial

31 diciembre 2014 at 9:57

Publicado en 1

Tagged with , ,

Otro cuento–patético–de Navidad

with one comment

imagesEstos días ha ocupado todas las páginas de prensa y medios la truculenta historia del abandono de tres niños pequeños por su madre en Oviedo.

Tres menores de, tres niñas de tres, año y medio y 27 días de edad fueron halladas en el domicilio solas por los agentes de la autoridad que acudieron por las llamadas de vecinos alertados por los llantos de las niñas. Las niñas pasaron a un centro hospitalario par su atención. La madre no fue localizada hasta varios días después, en un parque de la ciudad.

Tras el correspondiente atestado nuestro estupendo sistema de autoridad puso a la mujer a disposición judicial. El juez que ha decretado su ingreso en prisión y, por los delitos que se le imputan, le esperan de 2 a 4 años de cárcel.

¡Fantástico!!! Vecinos preocupados y solidarios, policías que no se arredran al saltar patios y ventanas, eficaces agentes de la autoridad que tardan seis días en localizar a la madre y diligente magistrado que mete a la madre en prisión.

Menudo desastre!!

No tengo más conocimiento que lo publicado en la prensa y, más concretamente, las crónicas de Javier Cuartas que, desde Oviedo, publica en El Pais (http://politica.elpais.com/politica/2014/12/27/actualidad/1419705263_011878.html) con titulares sobre «…el descenso a los infiernos…», pero por lo leído y escuchado en noticiarios de radio y televisión, esa viene a ser, más o menos, la historia. Comentando el relato en una de las múltiples reuniones familiares de estos días, todo mi entorno se escandalizó. Valga decir que ese entorno incluye tres generaciones de titulados universitarios, con una amplio predominio de mujeres y habitualmente críticos de casi todo. Una de las más jóvenes apuntó un diagnóstico casi inmediatamente: «Esa mujer tiene baby blues» que, por si hace falta traducirlo, es como popularmente se conoce en Norteamérica a la depresión post-parto. Algún otro, del ámbito sanitario, apuró más con referencias a un ataque de pánico en una mujer afecta de la mencionada depresión post-parto con un substrato de de patología mental de larga duración… Siendo el más mayor busqué explicaciones en el ámbito de las carencias sociales y alguna referencia a las fechas navideñas y el estrés que comportan. Pero en lo que todos estaban de acuerdo es que alguien era culpable de incompetencia y que algún consejero (en este caso consejera) del gobierno del Principado de Asturias debiera responsabilizarse del asunto. O el concejal de Asuntos Sociales.

El sistema les ha fallado a estas pobres niñas. Pero sobre todo a su madre. Que esta madre arrastraba problemas tenía que ser más que evidente. Si, como dice la crónica de Javier Cuartas, tenía dos licenciaturas universitarias y llevaba la vida que llevaba, alguien tenía que haberlo registrado. Si hace 27 días ingresó para parir en un centro sanitario (lo supongo), alguien allí debería haberse percatado de la situación social. Los signos de riesgo estaban escritos por todas partes.

Los servicios sociales no pueden prestarse sólo a demanda. En la historia obstétrica de esa mujer tenía que figurar que había tenido tres embarazos en menos de tres años, cuando ya había llegado a la cuarentena. ¿Nadie, ni obstetra ni comadrona ni enfermera, llamó la atención a los trabajadores sociales?

Que, al final, la solución sea meterla en la cárcel deja por los suelos la escasa credibilidad que me merece la justicia. Aunque parezca ser que lo que se protege es a los menores. Ya han llegado tarde. Muy tarde.

La enfermedad mental materna es una de las principales causas de maltrato infantil y abandono. Pero las enfermedades mentales tienen tratamiento (y diagnóstico y prevención). Y por lo que se puede colegir de los relatos de la prensa bien puede esta madre padecer trastornos del humor y del comportamiento, clínicamente abordables.

Todo un vergonzoso fracaso del que la madre de estas tres niñas no es más que otra víctima.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

29 diciembre 2014 at 6:11

Un cuento de Navidad

with one comment

imagesEn el 2006 publicamos en ese otro blog personal «La percepción selectiva» un cuento, en realidad una historia real, de Navidad.

Lo reproducimos aquí. Bueno, en realidad lo «republicamos», afición que mantenemos con afán y por razones profundas…

Un cuento de Navidad 

Una mujer embarazada de 31 semanas de gestación y con gemelos que se pone de parto en Ibiza y, como allí no pueden hacerse cargo de una situación potencialmente complicada, se procede a trasladarla. Pero no se encuentra un hospital disponible para acogerla ni en Mallorca, ni en Barcelona ni en Valencia, por lo que acaba siendo trasladada al aeropuerto de Reus-Tarragona y de allí al Hospital Universitario de Tarragona Juan XXIII, donde da a luz al cabo de una hora escasa (madrugada del 1 de diciembre). Tanto la madre como los recién nacidos, niño y niña, se encuentran bien. La madre permanece ingresada en la planta de maternidad y los bebés ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del hospital, donde tendrán que permanecer varias semanas.Buscar acogida para una mujer de parto recuerda la aventura de José de Nazaret y su señora, ahora hace 2006 años. Que el peregrinaje en búsqueda de acogida se haga en avión y que acabe en una UCI neonatal y no en un pesebre no es más que un signo de los tiempos.
Ya os conté en otro sitio que el verdadero milagro de Belén no fue tanto que naciese el hijo del Dios de los cristianos en un pesebre, sinó que no muriese en pocos días de un tétanos o una sepsis neonatal. O de hipotermia, porque toda la iconografía muestra un niño Jesús improbablemente rubio, nada más vestido con una sabanita que apenas le cubre los genitales. Y en Bethlem hace frío en invierno (6ºC ésta noche).
Felices Navidades a todos, feliz HanukkahGlad feiring av Yule… que el nuevo sol os sea propicio.
X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

24 diciembre 2014 at 6:00

Publicado en 1

Tagged with , , ,

Una semana negra de niños asesinados

leave a comment »

imgresPor razones que nunca supe, mi padre decía que antes de Navidad siempre se producían tragedias, como para anunciar las fiestas con algo de realismo.

La semana que cerramos podría muy bien pasar a ser una de acumulación de tragedias inédita, si no fuese por el rosario de muertes infantiles que suceden cada día y que no alcanzan los titulares.

Una masacre en una escuela de Peshawar, Pakistán, ocho niños apuñalados en Australia, otro puñado de bebés inmigrantes ahogados entre Ceuta y Algeciras… es como para echarse a llorar. Unos asesinados a sangre fría y otros víctimas de las mafias y las leyes de la «fortaleza» Europa. No le veo remedio.

X. Allué (Editor)

 

Written by pedsocial

21 diciembre 2014 at 23:49

Publicado en 1

Tagged with , ,

Las malditas barreras arquitectónicas

leave a comment »

images-1Los pediatras sociales deben conducir su actividad más allá de la consulta o el hospital. Un aspecto que tiene mucho de social y cultural es el diseño y construcción de edificios y estructuras, habitualmente pensados para humanos que caminan con las dos extremidades inferiores y, por ello, pueden salvar alturas, escaleras, bordillos y rampas sin dificultad.

Este «post» va dedicado a mi sobrino Migue (Miguel Allué Solà, 1973-2014) que, como figura en la esquela publicada en el periódico local recientemente, ha salvado las últimas barreras arquitectónicas.

Migue nació con un raro trastorno neuromuscular (LDMG, Erb, G71.0 )que le afectaba ambas cinturas escapular y pélvica, de carácter lentamente progresivo, que le permitió vivir cuatro décadas, pero que le enfrentó desde que comenzó a caminar con las dificultades que crean las barreras arquitectónicas. Una complicación respiratoria le ha separado de nosotros esta semana. Su trastorno no le impidió concluir sus estudios y desarrollar una actividad laboral en el ámbito de la informática durante varios años. Y conducir un automóvil adaptado. Al progresar su problema se le hizo necesario utilizar una silla de ruedas, en los últimos años una autopropulsada, que manejaba con notable habilidad. Excepto cuando aparecían obstáculos. Obstáculos de poco más de 10 centímetros que, para cualquiera que camine normalmente pueden ser casi imperceptibles, pero que devienen insuperables para un artilugio con ruedas.

Me voy a permitir recordar que las barreras arquitectónicas las ponen los arquitectos y los constructores. Lamentablemente y a menudo no para salvar diferencias de nivel sino con oscuros propósitos ornamentales o, aún peor, para intimidar a la gente con una altura. Notables son las escalinatas de los edificios de representación como pueden ser los templos y las instituciones de gobierno.

En mi entorno próximo es notable el acceso a la delegación de Hacienda, con más de veinte escalones para acceder a la oficina de atención al público. El desgraciado arquitecto que la diseñó en los años 60 quería dejar bien claro quién tenía el poder. Veinte años después protagonicé una campaña personal contra el todopoderoso ministerio de Hacienda (Uhh!, qué miedo!) que llegó incluso a las voces fuertes, para conseguir que construyeran unos accesos practicables, cosa que hicieron de forma incompleta y a regañadientes.

Incluso los centros sanitarios no se ven libres de la incuria y desprecio a la gente en sus construcciones. El imbécil, que no otro calificativo merece, que construyó el Hospital de Traumatología del Complejo hospitalario de la Vall d’Hebrón de Barcelona, puso una escalinata de dos docenas de escalones para acceder a la planta baja!!! Y es un hospital al que habitualmente van los cojos…

La clientela pediátrica suele ser dependiente de artilugios con ruedas. Los cochecitos de bebés, en sus diversas formas y diseños facilitan el transporte de los niños pequeños en salvaguarda de las espaldas de sus madres/padres. Eso hace a los pediatras sensibles ante los inconvenientes de las barreras arquitectónicas. Pero es ante las dificultades de los más mayores, sin alternativas como los brazos de los padres, que hay que llamar la atención y sensibilizar a los profesionales de la construcción y los promotores públicos y privados.

Este pasado 3 de diciembre se celebraba el Día Internacional de las Personas con Discapacidad , con el que se nos recuerda que el compromiso es, realmente, de todos.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

17 diciembre 2014 at 10:41

Mediadores en la asistencia sanitaria-La rama social de la asistencia

leave a comment »

Pediatria social-Social Pediatrics

Slide1Ha sido la más reciente oleada de inmigrantes de otras culturas que ha llevado a poner de relieve la necesidad de mediadores culturales en los centros sanitarios. Algo hemos aprendido de los cambios sociales a nuestro alrededor. Inicialmente parecía que con un traductor-intérprete habría más que suficiente. Algunas Comunidades Autónomas se lanzaron  editar guías de traducción en cinco o seis idiomas de una buena parte del vocabulario médico. Tal ha sido un esfuerzo bastante inútil. En donde resido se han contabilizado nuevos habitantes, inmigrados de 183 nacionalidades distintas y que tienen como lengua principal hasta 450 idiomas distintos!!! Y eso dejando aparte las grafías diferentes y las pronunciaciones, aparte del numeroso contingente de analfabetos en sus propias lenguas y las variantes dialectales.

Al prejuicio de que por ser de una cierta nacionalidad de procedencia van a tener una lengua común, se opone la realidad de que, por ejemplo, la mayoría…

Ver la entrada original 561 palabras más

Written by pedsocial

15 diciembre 2014 at 11:48

En las familias monoparentales no hay violencia machista (!)

with 3 comments

Single papaEn secuencia a la entrada anterior y la cita al Papa Bergoglio repasé el blog por recordar alguna otra referencia  propia a las madres solteras, y me reencontré con la entrada de abril 2012 sobre modelos de familias:https://pedsocial.wordpress.com/2012/04/12/mas-sobre-modelos-de-familias/.

Aunque me gusta «republicar» por más de una razón, incluyendo la de Camilo José Cela que aseguraba que «…toda ya está escrito. Pero hay que escribirlo de nuevo porque la gente se olvida…«, no voy a reproducir el texto porque para eso ya están los enlaces (link), representados en la escritura digital por un eslabón inclinado .

Leedlo de nuevo si no lo hicisteis, o leedlo por primera vez.

Pero si recordaré la frase, hacia el final, que conforma el título de ésta entrada de hoy y que en el mencionado texto ya califico de algo «estúpidamente obvio«.

Como se dice: «…con la que está cayendo…» resulta, me parece que, oportuno.

Y de paso recordar algunos esfuerzos que se vienen haciendo para la atención de los niños víctimas de situaciones de violencia familiar como el «Programa de mesures per a la intervenció amb filles i fills de dones en situació de violència masclista 2014-2017» que propone el Instituto Catalán de las Mujeres, aprobado este pasado día 9 de diciembre por el Gobierno de la Generalitat.

(Aunque, eso sí, seguiré criticando a la estimada Montse Gatell, su Presidenta, la insistencia en utilizar los dos sexos («filles i fills») en sus comunicaciones en aras a una visibilidad, pero en contraposición de la gramática y lo que dispone el Institut d’Estudis Catalans, vigilante guardián de la lengua.)

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

11 diciembre 2014 at 7:13

Publicado en 1

El estado civil de los padres/madres

with 5 comments

B4GbLFvIcAAYmCUEn la historias clínicas, especialmente cuando se trata de problemas sociales, se suele incluir el estado civil de los padres del niño atendido. Es un dato. Objetivo.

Pero no siempre está libre de prejuicios.

No tenemos por costumbre citar a líderes religiosos, pero en ocasiones y teniendo en cuenta la influencia sobre el contingente de católicos de este entorno del Obispo Bergoglio, aprovechamos para traer a colación la afirmación que aparece en la imagen adjunta.

Se aceptan comentarios, como siempre.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

8 diciembre 2014 at 19:49

Publicado en 1

Tagged with , ,

La constitución española y los niños

with 7 comments

imgresEsta semana se celebra como cada año el día de la Constitución: un festivo para recordar la fecha de la aprobación del texto constitucional  propuesto por las cortes constituyentes democráticas después del final de la dictadura de Franco, el 6 de diciembre de 1978 por referéndum de la nación. Ya va para 36 años.

El texto contiene lo más importante en cuanto a los derechos de los ciudadanos y se acomoda a textos similares de países de nuestro entorno. Tiene notables aciertos y unos cuantos defectos que merecen ser subsanados. No todos los habitantes del estado están de acuerdo con el texto actual y algunos, notablemente algunos partidos políticos, proponen su revisión urgente. Una parte se refieren a la situación en la que la constitución fue redactada y aprobada, bajo la vigilancia de los llamados «poderes fácticos»: los militares y la Iglesia católica. Y también se critica al escasa discusión que tuvo la forma de estado, determinada por el dictador y mantenida por sus partidarios, y ni modificada ni sometida a votación. El uso que se ha dado a la constitución recientemente ha creado fracturas notables en el estado, principalmente en relación con la evolución de las propuestas políticas de Cataluña.

Pero desde aquí no vamos a entrar en eso. Queremos señalar, por ejemplo que los niños, más o menos la quinta parte de la población y los depositarios del futuro, ocupan muy poco en el texto constitucional. Sólo aparecen citados una vez, en el Capítulo Tercero, Artículo 39, apartado 4.  Y eso para decir que se respetarán sus derechos pero, mira por donde, porque esos derechos están protegidos en los tratados internacionales… (4. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que velan por sus derechos. ) Se podría deducir que, si no fuera porque la ONU, UNICEF, la Unión Europea y la OMS protegen a los niños, los niños no tendrían derechos en España!!

Aparecen como «hijos» en tres ocasiones, pero eso en referencia a los derechos de los padres. Y como «alumnos» sólo aparecen una vez. Lo evidente es que los «padres de la constitución» no se estiraron demasiado. Cierto es que la legislación española contiene un amplio corpus jurídico dedicado a los niños y sus derechos, pero el texto constitucional resulta notablemente pobre.

Hacer, escribir, redactar una constitución no debería ser algo demasiado dificultoso. Google dispone de un programa para hacerlo, Constitute, contando con las 198 constituciones actualmente vigentes y las más de 600 que se conocen, aplicadas en diferentes países a lo largo de la historia. Los «padres de la constitución» no tenían Google en 1979 para ayudarse y sí, en cambio, unos ominosos ojos vigilantes de unos indeseables anclados en los odios del franquismo.

Si en un futuro deseablemente no muy lejano se emprende la tarea de remodelar, reconstruir y volver a redactar el texto constitucional, bueno sería que los derechos de los niños quedasen palpablemente definidos y expresados. Una idea para reflexionar esta efemérides del 6 de diciembre.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

4 diciembre 2014 at 7:00

Día Mundial VIH/SIDA 2014

with 2 comments

aids-day500Nota descriptiva núm. 360 de la OMS:

Datos y cifras

  • El VIH sigue siendo un importante problema de salud pública mundial, después de haber cobrado más de 36 millones de vidas hasta ahora.
  • En 2012 había unos 35,3 millones de personas infectadas por el VIH (las cifras oscilan entre 32,2 y 38,8 millones).
  • El África subsahariana, donde uno de cada 20 adultos está infectado por el VIH, es la región más afectada. El 69% de la población mundial VIH-positiva vive en esta región.
  • La infección por el VIH se suele diagnosticar mediante análisis de sangre en los que se detecta la presencia o ausencia de anticuerpos contra el virus.
  • Aunque no existe una cura para la infección, los pacientes pueden mantener controlado el virus y llevar una vida sana y productiva si siguen un tratamiento eficaz con fármacos antirretrovíricos.
  • En 2012 había en los países de ingresos bajos o medios más de 9,7 millones de personas infectadas por el VIH que recibían terapia antirretrovírica.
  • La atención pediátrica sigue siendo baja en los países de ingresos bajos y medianos. En 2013 menos de 1 de cada 4 niños que viven con el VIH tenían acceso a la terapia antirretroviral, en comparación con más de 1 de cada 3 adultos.

(Curiosamente, el punto anterior en negrita no aparece en la versión española de la nota de la OMS. Seguro que hay alguna razón política)

Aparte de las realidades biológicas y epidemiológicas de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana, y en particular en relación con los niños, lo que resulta evidente es que se trata de un problema esencialmente social: su forma de contagio, la prevalencia en poblaciones, la evolución clínica, el acceso al tratamiento y las medidas preventivas están condicionadas por determinantes sociales, de conducta humana y disponibilidad de recursos.

Afortunadamente la incidencia de SIDA infantil en éste país se ha reducido extraordinariamente, como en otros países desarrollados. Pero no se puede bajar la guardia porque los condicionantes sociales siguen ahí.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

1 diciembre 2014 at 9:39

Publicado en 1

Tagged with , , ,