Archive for noviembre 2015
Asistencia a niños con autismo (TEA)
Este sábado pasado participé en una jornada sobre avances en comunicaciones e Internet de la entidad que acoge desde hace 20 años los servicios de Internet en red local donde vivo. Hace ya esos años que se nos ofreció el acceso a correos electrónicos y navegación. Que son los que hace que monté mi primera página web que, por cierto, fue un intento y que sigue en obras desde entonces.
En estos 20 años desde esa red local (Tinet) los usuarios hemos ido teniendo acceso a todos los avances (redes, WiFi, videoconf, etc.) que se han ido produciendo y, además recibiendo noticias e información actualizada de nuevos avances y descubrimientos.
En esta ocasión, una de las presentaciones que captó mi atención es una aplicación para teléfonos móviles (App) para la asistencia a niños afectos de Trastorno del Espectro Autista (TEA). Promovida por una asociación de padres (ASTAFANIAS), con la colaboración de miembros de la International Police Association y nuestra universidad pública (URV). Esta aplicación instalada en los receptores de fuerzas del orden y servicios de emergencias da acceso a la información pertinente en el caso de que un niño se pierda o sufra una emergencia sin estar acompañado. El niño deberá ir provisto de un código QR que permita el acceso a la información.
La aplicación está aún en fase experimental, pero se trata de un invento más que sugerente. Está en la línea de las chapas de identificación (dog tags) que emplean los militares para identificación de los soldados. En nuestra comunidad, con el número de afiliación a la sanidad pública, se puede acceder desde los sistemas informáticos de los hospitales y centros de salud al historial completo de los pacientes; pero esta aplicación permite el acceso a la información pertinente específica de estado general, medicación, etc.
Nos hemos permitido sugerir que, puesto que los niños deberán llevar un código en algún sitio (en la ropa o pegado a la piel…) un paso más sería dotarles de un geolocalizador (GPS tracker)como el que llevan las terminales de teléfonos o, recientemente, los miembros de las fuerzas especiales. Actualmente son ya muy pequeños y estancos y resistentes a la humedad.
Pero para mi, lo más importante no es la aplicación o el artilugio, sino la capacidad de poner de acuerdo diferentes instancias, como policías o servicios de emergencias, junto con padres y sanitarios para contribuir a una mejor atención de unos niños con una patología concreta, compleja y nada rara.
X. Allué (editor)
(Por cierto: dice la OMC : http://medicosypacientes.com/articulos/autismo301115.html )
Niños muertos de miedo-Volencia doméstica
No es tanto seguir las celebraciones mundiales de la Organización de las Naciones Unidas sino aprovechar las efemérides para recordar la repercusión más o menos oculta o escasamente notada sobre los niños. Hoy se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer que da salida a una quincena dedicada a actuaciones sobre estas materias en todo el orbe.
Nuestra aportación es recordar que la violencia contra la mujer comporta la victimización de los hijos/hijas que la mujer pueda tener. No son víctimas «secundarias»: son víctimas a secas. Los hijos de las madres maltratadas o asesinadas están muertos de miedo. Y eso no es tolerable.
Insistimos que las autoridades judiciales o policiales deben entender que en los casos de violencia contra la mujer que tenga hijos se actúe de oficio aunque no exista denuncia, porque la violencia contra los menores requiere la defensa de los poderes públicos. Es la vía de entrada más directa a la investigación y la interrupción de los malos tratos.
Los profesionales que se hacen cargo del cuidado de los niños tienen la obligación de denunciar todos los casos de sospecha de violencia en los que haya niños implicados, aunque el sujeto de la violencia sea un (o una) adulto que decida no denunciar unos hechos. La protección a la infancia justifica el inicio de una investigación sólo ante una sospecha.
A ver si nos ponemos las pilas…
X. Allué (editor)
Multiculturalidad, emigraciones y refugiados
Hace tiempo que venimos hablando de los fenómenos migratorios y su repercusión sobre la asistencia sanitaria y, específicamente la de los niños.
La respuesta a la pregunta la dan los niños:
– ¿En tu cole hay inmigrantes?
– No, en mi cole sólo hay niños
Y la percepción de la raza:
– Pues Lula lleva dos años en mi clase y yo no sabía que era negra…
Cuando se oye a algún político energúmeno como el catalán Garcia Albiol decir que el problema es la multiculturalidad y la voz meliflua y escasamente caritativa del obispo Cañizares decir que la inmigración va a acabar con Europa, no nos queda claro si la ignorancia y la malignidad van juntas. Como son personas mayores, profesionales de los suyo, la presunción de ignorancia no se ajusta, de manera que sólo nos queda pensar que son personalidades perversas que pretenden con la más palmaria xenofobia defender sus propios principios.
Los que nos ocupamos de los niños, su bienestar, su educación y sus derechos tenemos que clarificar los conceptos, su realidad y su repercusión en la vida diaria.
Culturas múltiples es lo que hay en el mundo. Y este es el mundo de todos. La emigración, sobre todo la emigración por motivos económicos y de supervivencia, es tan antigua como desde que los primeros homínidos se fueron de un espacio a otro en busca de alimentos. Emigró el Homo antecessor, como emigraron los judíos de Egipto, los visigodos a Iberia, los asiáticos a Alaska, los europeos a América y los españoles a Europa cuando aún no éramos europeos. Que los refugiados huyan de la guerra es una consecuencia inmediata de todas las guerras.
Las organizaciones internacionales como la ONU, UNICEF, OMS, UNESCO, IRO-ACNUR, dedican sus esfuerzos específicamente a la atención a esos fenómenos con acuerdos de más de 150 países.
Invitamos a nuestros seguidores a informarse y compartir ideas y significados, y llevarlos a sus actividades habituales porque son la realidad actual. Los niños que heredarán este mundo lo tienen que tener también claro.
X. Allué (Editor)
20N- Día mundial de los Derechos del Niño…y 40 años de algo más
El 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Cada año lo recordamos desde este blog. Lamentablemente todavía hay estados en el mundo que no han firmado la Convención. Ello incluye Somalia, un estado fallido, el nuevo estado de Sudán del Sur y, nada más y nada menos que, los Estados Unidos de América (!!)¹. El Secretario general, en su discurso insiste en que «…todo niño tiene derecho a sobrevivir y prosperar, a recibir una educación, a no ser objeto de violencia y abusos, a participar y a ser escuchado«.
Pero no seríamos coherentes con la historia si dejásemos de recordar que esta fecha del calendario coincide con el 40º aniversario de la muerte del dictador español Francisco Franco. Ello puso fin a un largo y oscuro período de falta de libertades en este país que siguió a una terrible Guerra civil, cuyos efectos aun permanecen presentes en diferentes ámbitos, lugares geográficos, y memorias. Durante estos cuarenta años, los ciudadanos españoles han tenido la oportunidad de darse a si mismos nuevas leyes y constituirse en libertad y, con ello, avanzar hacia un estado de bienestar y concordia no conocido en siglos.
De ello han sido notablemente beneficiarios los niños. Los niños que lo eran hace cuarenta años forman ahora los colectivos que protagonizan la vida más activa de nuestra sociedad. Y que, por cierto, son el contingente más numeroso si se miran las pirámides de edad. A ellos, muchos de ellos ya con hijos propios, nos dirigimos para estimularles a que mantengan y ayuden a progresar los derechos de los niños. De los nuestros y los de todo el mundo.
X. Allué (Editor)
______________________
¹El problema reside en que algunos estados mantienen la pena de muerte para menores como derecho constitucional. Son así de bárbaros.
Cómo explicar el terrorismo… a los niños (París 13N)
No es fácil explicarnos el terrorismo a nosotros mismos. Se puede parafrasear a Clausewitz cuando se refería a la guerra, como que es la forma de proseguir la política por otros medios. Tampoco es un invento moderno. En la plaza dónde estaban los juzgados en la ciudad donde viví mi infancia, había una estatua de bronce con la inscripción «Terror romanorum«, apelativo que dedicaron a un guerrero lusitano que dos siglos antes de la era cristiana combatía al imperio.
Lamentablemente se repite la tendencia de llamar terrorismo cualquier acción violenta de minorías contra grandes poderes establecidos, mientras que se llama «guerra» a las acciones violentas entre poderes más o menos equiparables. A ello se le puede añadir toda suerte de circunstancias que complican la realidad. No, no es fácil explicar el terrorismo.
Cuando suceden sucesos luctuosos como los ocurridos en París el pasado viernes, en lo que respecta a los niños, la tendencia es a evitar su exposición a ese tipo de noticias: ojos que no ven… Sin embargo, la profusión de las noticias en medios de comunicación a los que los niños tienen acceso habitual, puede hacer eso imposible. No sólo del cuadro general, sino de algunos detalles que se destilan y llegan a los niños, como puede ser el empleo de los terroristas de sistemas de comunicación basados en juegos electrónicos de consolas. O que los ataques se hayan dirigido contra un estadio de fútbol como al que ellos pueden acudir cualquier fin de semana con la máxima ilusión de seguir a su equipo favorito. Es inevitable que en el patio de recreo se intercambien este tipo de informaciones.
Padres y educadores pueden encontrar dificultades para responder a preguntas de los niños sobre estos temas. Lo que no se puede hacer es eludir el tema con evasivas porque la realidad es muy tozuda.
Evidentemente que a los más pequeños se les debe informar con respuestas concretas a preguntas concretas, aunque ese esquema pueda sonar a leninismo, tiene la virtud de ser muy útil ante cuestiones más o menos comprometidas o embarazosas como el sexo, la religión o la justicia. Pero a ellos y a los más mayores, se les debe insistir en reforzar la idea de seguridad. Que se trata de acciones puntuales y que es muy improbable que exista un riesgo concreto para ellos. De otra manera sólo contribuiríamos a continuar el propósito atemorizador de los perpetradores de los ataques.
También puede ser conveniente reducir la cuestión de «buenos» y «malos» a «violentos» y «no violentos», en la idea de que todo el mundo tiene derecho a defender y expresar sus ideas siempre que lo haga pacíficamente y sin intentar imponerlas por la fuerza. Y que, sin embargo, las fuerzas del orden tienen la autoridad de utilizar precisamente esa fuerza en nuestra defensa.
Igualmente conviene aclarar que no hay razones religiosas en los conflictos, aunque tal pueda resultar especialmente difícil en las circunstancias actuales cuando las religiones son utilizadas por diferentes actores como justificaciones de sus actos.
Con todo, las declaraciones bélicas de algunos dirigentes y sus actuaciones, como el actual presidente de la República francesa, no ayudan mucho a poder explicar planteamientos pacifistas. Y todo ello va a ser más difícil de explicar.
X. Allué (Editor)
Abuelos: recomendaciones para atención a niños
Varios fenómenos sociales han llevado a una mayor implicación de los abuelos en el cuidado habitual de los nietos. En algunas culturas, sobre todo en las que la maternidades temprana, la coincidencia en el ámbito familiar de tres generaciones de mujeres que comparten la atención de los más pequeños, es habitual. No tanto la presencia de los abuelos varones, cuando la crianza «avuncular», es decir la que llevan a cabo los hermanos de la madre (del latin avunculus, «tío materno»), es común y la figura del padre menos presente.
En las culturas occidentales la coincidencia de la prolongación de la vida activa de los mayores con la incorporación de la mujer al trabajo asalariado, ha llevado a alistar a la generación de arriba en la atención, cuidado y, también, educación doméstica de los niños. Su reconocible experiencia en la atención a los niños siempre puede complementarse, sobre todo teniendo en cuenta que los tiempos avanzan a una considerable velocidad y una generación puede representar una distancia considerable en muchos aspectos.
La web «Healthy Children» publica una guía de consejos para la seguridad de los niños dirigida a los abuelos: https://www.healthychildren.org/spanish/safety-prevention/at-home/paginas/a-message-for-grandparents-keeping-your-grandchild-safe-in-your-home.aspx
La traducción al español incluye:
Consejos a prueba de niños para los abuelos
Como abuelo, el bienestar y la seguridad de su nieto son extremadamente importantes para usted. En particular, cuando se está bajo su cuidado en su casa, en su propia casa, en el coche, o en otro lugar, asegúrese de que usted ha tomado todas las medidas posibles para asegurarse de que está a salvo y seguro.
Antes de tener su visita nieto o quedarse en su casa, asegúrese de que ha revisado y adoptado las recomendaciones de seguridad que encontrará a continuación.
Seguridad dentro de su casa
Hay un montón de medidas de seguridad que debe poner en práctica en su casa para proteger a su nieto. Para mantener algunas de estas directrices en la vanguardia de su mente, utilice el acrónimo HMEVTT para ayudarle a recordar lo siguiente:
Los detectores de Humo deben ser colocados en los lugares adecuados en toda la casa.
Las mascotas y alimentos para mascotas deben guardarse fuera del alcance de los niños.
Los planes de escape debe ser pensado de antemano, y los extintores deben estar fácilmente disponibles.
Se deben colocar vallas en la parte superior e inferior de las escaleras.
Tapones de corriente que no sean un peligro de asfixia debe colocarse sobre los enchufes para evitar que su nieto esté expuesto al riesgo de una descarga eléctrica. Utilice los muebles u otros objetos para bloquear el acceso a las tomas eléctricas, siempre que sea posible.
Tapas blandas o topes deben colocarse alrededor de los muebles con bordes afilados o esquinas.
Además de estas normas generales, asegúrese de mantener los números de teléfono importantes en el teléfono y programados en el móvil. En caso de emergencia, llamar no sólo al 112 sino también a otros miembros de la familia específicos cuando sea apropiado, .
Otra consideración de seguridad: Sus sillas especiales o ayudas para caminar podría ser inestable y presentar un riesgo; si es posible, guardarlos en el armario o una habitación en la que su nieto no sea capaz de entrar cuando visita.
Dormitorio. Seguridad en el área
Si ha guardado la cuna de su propio hijo, que guarda en el ático o el garaje, quizá en espera de la llegada de un nieto algún día, mejor reemplazarla por uno nuevo. Directrices para mobiliario y equipo de los niños han cambiado dramáticamente, y una cuna que es más de unos pocos años no cumplirán con los estándares de seguridad de hoy en día. Es probable que esto también sea cierto para otros muebles y el envejecimiento de los muebles que podrían presentar riesgos para los niños, como un viejo corralito.
Compre una mesa para cambiar pañales, use su propia cama, o incluso una toalla en el suelo para cambiar los pañales del bebé. A medida que crezca un poco más, y se vuelven más propensos a revolverse, es posible que necesite una segunda persona para ayudar en el cambio de pañal.
No permita que su nieto duerma en su cama.
Mantenga el cubo de los pañales vacio.
Seguridad en la cocina
Ponga «candados para niños» en los armarios; que ser muy seguro, llevas productos de limpieza y productos químicos peligrosos donde queden totalmente fuera de su alcance.
Retire todos los cables colgando, tales como los de la cafetera o tostadora.
Tome precauciones adicionales antes de dar comida al niño preparada en hornos de microondas. Las microondas pueden calentar líquidos y sólidos de forma desigual, y puede ser ligeramente cálido en el exterior, pero muy caliente en el interior.
Seguridad en el baño
Píldoras, inhaladores, y otros medicamentos de venta con receta o de venta libre, así como equipos médicos, deben estar bajo llave y fuera del alcance de su nieto. Preste especial atención que todos los medicamentos de cualquier tipo se mantienen en alto y lejos del alcance y la vista de un niño.
Ponga material antideslizante en la bañera para evitar caídas peligrosas.
Si hay manijas o barras en la bañera para su propio uso, se deben cubrir con un material suave si se van a bañar al bebé allí.
Nunca deje a un niño solo en una bañera o fregadero lleno de agua.
Seguridad de equipamientos
Nunca deje a su nieto solo en una silla alta o en un asiento infantil situado en lugares altos, como una mesa o encimera.
No utilice andadores.
Seguridad de los Juguetes
No compre juguetes nuevos para su nieto que tienen una variedad de sonidos, de las vistas y colores. Juguetes simples pueden ser igual de buenos. Recuerde, no importa lo extravagante que los juguetes puedan ser, pero su propia interacción y jugar con su nieto son mucho más importantes.
Juguetes, CDs y libros deben ser adecuados a la edad y adaptados a los niños en su propio nivel de desarrollo.
Evite los juguetes con partes pequeñas que el niño podría poner en su boca y tragar. Siga las recomendaciones del envase para encontrar juguetes adecuados para la edad de su nieto.
Debido a que las cajas de juguetes pueden ser peligrosas, mantenerlos fuera de su casa, o buscar uno sin cobertura o tapa.
Garaje y Sótano Seguridad
Asegúrese de que el mecanismo de inversión automática de la puerta del garaje está en funcionamiento.
Mantenga todos los productos químicos y pesticidas de jardín, así como herramientas en un armario cerrado con llave y fuera del alcance.
Seguridad Fuera del Hogar
Compre un asiento de seguridad que se puede mantener dentro de su propio coche. Asegúrese de instalar correctamente (o tener un profesional capacitado instalarlo para usted) y que puede correa a su nieto en ella fácilmente. Experimente con las hebillas y cierres antes de comprar el asiento del coche, ya que su facilidad de uso varía. Asegúrese de que usted sabe que su nieto está fuera de peligro antes de sacar su coche del garaje o por el camino.
Hágase con un cochecito para usar cuando se toma al bebé a dar un paseo en su vecindario.
En los viajes de compras, siempre que sea posible elegir tiendas que ofrecen los carros de compras con niños con asientos que sean bajos en el suelo. No coloque su propio asiento de coche en un carro de compras, y evite poner a su nieto en el asiento en la parte superior del carro, si es posible.
Si usted tiene un triciclo o una bicicleta en su casa para su nieto, asegúrese de que también tiene un casco para ella. Mejor elegir un casco con un diseño especial o el color.
Aunque los parques pueden ser divertido, sino que también pueden ser peligrosos. Seleccione uno que ha sido diseñado para mantener a los niños lo más seguro posible; los que están en las escuelas o en los parques patrocinado por la comunidad suelen ser buenas opciones.
Inspeccione su propio patio trasero para nada peligroso o tóxico.
Si usted tiene una piscina del patio trasero, o si usted toma su nieto a otra casa o un parque donde hay una piscina, familiarizarse con estas directrices de seguridad del agua:
Debe ser al menos 4 pies de alto valla con una puerta de cierre que rodea la piscina.
Asegúrese de que las cercas encierran piscinas vecinos, también.
Mantenga contacto físico en cualquier momento a su nieto está en o cerca del agua.
También es recomendable saber CPR y, cómo no, nadar.
Una buena práctica es ofrecer apoyo a los abuelos cuando acuden a la consulta, ofrecer consejos o acceso a informaciones concretas y, en todo caso, reconocer el valor extraordinario de su tarea.
X. Allué (Editor)
9 de noviembre, Día Mundial de los Huérfanos
Si «cada día tiene su afán» el 9 de noviembre parece tener más de uno. /Y cada 9 de noviembre/ como siempre sin tarjeta, sí/él le mandaba un ramito de violetas/…decía la letra de una de las canciones de Cecília, aunque de eso hace ya cuarenta años, cada 9 de noviembre le dedico un recuerdo a las violetas.
En Cataluña el 9 de noviembre tiene connotaciones claramente políticas, por el referendum fallido del año pasado y los eventos de hoy, todavía por entrar en la historia.
Pero desde este rincón, lo que hoy conmemoramos es el Día Mundial de los Niños Huérfanos. Perder los padres cuando aún se es niño es siempre una desgracia. Mis recuerdos de infancia incluyen algunos compañeros de colegio de luto, con zapatos y calcetines negros, cuyos padres habían fallecido en circunstancias diversas, aunque muy comúnmente a consecuencia de la Guerra civil, la principal causa de mortalidad en la época. La angustia que acompaña esos recuerdos aún no se ha desprendido de mi.
El texto que sigue corresponde a la aportación que para el segundo lunes de noviembre hacen las Naciones Unidas, traducida libremente por nosotros:
«Trágicamente, millones de niños de todo el mundo se han convertido en huérfanos por muchas razones: la guerra, el hambre, el desplazamiento, la enfermedad o la pobreza. Para asegurarse de que no se olvidan, una vez al año hay un día especial dedicado sólo para ellos: Día Mundial de los Huérfanos, que se celebra el segundo lunes de cada mes de noviembre. Este día especial se ha puesto en marcha con el fin de llamar la atención sobre la difícil situación de los huérfanos del mundo, por lo que en este día se anima a la gente a participar activamente para ayudar a crear conciencia, apoyo y financiación para los niños sin madre y sin padre de todo el mundo. Una causa noble, donde las haya.
La Historia del Día Mundial de los Huérfanos
Las primeras personas que se preocupan oficialmente a los niños huérfanos fueron los romanos, que abrieron las puertas del primer orfanato en la historia en torno al año 400 dC. Mucho antes de ellos, sin embargo, la ley tanto de los judíos como los atenienses requería que los huérfanos fueran sostenidos hasta los 18 años El gran filósofo Platón dijo una vez: «Los huérfanos deben ser colocados bajo el cuidado de guardianes públicos. Los hombres deben tener respeto a la soledad de los huérfanos y de las almas de sus padres fallecidos. Un hombre debe amar el desafortunado huérfano de quien es tutor como si fuera su propio hijo. Él debe ser lo más cuidadoso y tan diligente en la gestión de los bienes del huérfano como de su propio o incluso más cuidado todavía. «Mas tarde, en la Europa medieval, los huérfanos fueron atendidos por las iglesias. Por el año 1900, la cantidad de huérfanos en Inglaterra había llegado verdaderamente proporciones alarmantes, por no hablar de las condiciones en que los niños huérfanos vivían, que a menudo eran espantosas y abusivo. Más famosa novela de Charles Dickens «Oliver Twist», representa perfectamente las dificultades niños huérfanos tenían que soportar en orfanatos. En los tiempos modernos, los investigadores son casi unánimes en su afirmación de que los orfanatos son la peor opción cuidado posible para los niños, ya que no reciben la cantidad adecuada de atención o contacto físico para desarrollarse correctamente. Esto ha hecho que muchas personas, por lo general los occidentales, al decidir la adopción de niños de países pobres para darles la oportunidad de una vida mejor. Lamentablemente, esta tendencia también ha llevado a un gran número de estafas que se perpetraron en los padres potenciales inocentes, muchos de los cuales han pagado enormes cantidades de dinero para adoptar a niños que habían sido comprados a sus padres por muy poco. Día Mundial de los Huérfanos fue creado por The Stars Fundation para crear conciencia sobre el número de niños en el mundo que carecen de algo que la mayoría de nosotros damos por sentado: los padres. El deseo de la Fundación para este día es motivar a la gente a hacer todo lo posible para ayudar a los Huérfanos.»
En nuestro entorno la figura del huérfano se ha ido afortunadamente reduciendo pero no dejaremos de llamar la atención sobre ella, sobre todo cuando la causa de la orfandad sea la violencia.
Recordar a los profesionales la trascendencia de la situación de orfandad es nuestra modesta contribución.
X. Allué (Editor)
Niños consentidos y niños frustrados
Igual no es una contraposición ecuánime Consentidos/Frustrados. En la educación de los niños no hay actitudes tan lineales. Los padres, al menos desde mi punto de vista, en general hacen lo que buenamente pueden. Y se equivocan en sus apreciaciones y actitudes como le sucede a cualquier en cualquier actividad que no esté estrictamente reglada. Probablemente eso sea una parte más de la deseable diversidad de la gente. Somos iguales en derechos y obligaciones básicas. En lo demás, «ca-uno es ca-uno», fruto de su dotación y de su educación, además de su contexto social, histórico, geográfico, biológico…etc.
La figura del pequeño tiranuelo, rey de la casa (eso es lo malo de las monarquías), centro de todas las miradas y reído de todas las gracias es cualquier cosa menos excepcional. Lo que ocurre es que unos lo llevan mejor que otros.
Algunos factores circunstanciales como la edad de los padres, la presencia activa de abuelos, el primogénito, lo tarde que llegue el hijo a la familia, tienen su influencia. Otras veces son las neuras de los padres y la mala interpretación de los mensajes que provienen de todas partes. Los conceptos sociales de la libertad a veces se trasladan al ámbito familiar sin los componentes de la responsabilidad que debe acompañarles. Y también las discrepancias y diferencias de criterio entre ambos padres (si los hay), padres y enseñantes o padres y agencias o agentes de alguna autoridad en el entorno.
Algunos padres toleran en sus hijos lo que saben que nunca les fue tolerado a ellos cuando eran niños, salvando distancias de espacio y tiempo con mayor o menor consciencia. Otros, en cambio, impondrán disciplinas innecesarias por temores escasamente fundados o interpretaciones erróneas de la realidad.
Al final es una cuestión de definir, establecer y respetar los límites del comportamiento. Al fin y al cabo eso es lo que es la educación: el aprendizaje de las restricciones y de su administración.
Hay que recordar que, por fortuna, los «traumas» infantiles, glorioso descubrimiento freudiano, igual sólo son una mala traducción. «Traum» en alemán es sueño, no trauma. Y su interpretación («Die Traumdeutung») un ejercicio para psicoanalizados.
Como siempre, se admiten comentarios.
X. Allué (Editor)
(La viñeta del chiste es, evidentemente, de Antonio Fraguas, «Forges». Gracias otra vez por estar ahí)
Explicar la muerte a los niños (1 y 2 de noviembre)
En esta parte del mundo el Día de los Difuntos es el 2 de noviembre de cada año. Pero sincretismos diversos y eso de la mundialización(1) nos ha llevado a «celebrar» el culto a la muerte durante todo un fin de semana que comienza el último día de octubre. Intereses comerciales llevan a algunos, como el conocido parque temático que tenemos aquí al lado, a extender la celebración varias semanas alrededor de estos festivos.
El origen de la fiesta se pierde en la noche de los tiempos pero tiene una raíz común cristiana: el recuerdo de los difuntos, santos o fieles. También el importado Halloween. Es una antigua celebración inglesa dedicada a las almas de los santificados «hallowed» y que se celebra la noche anterior «evening«: «All Hallows’ Evening«, la víspera de todos los Santos. Que luego el mundo de los cementerios, de los fantasmas, las brujas o los «zombies» se hayan ido apoderando de la fiesta es sólo parte del totum revolutum de una cultura zarandeada por los medios de comunicación, muy singularmente el cine de Hollywood.
Pero en este rincón del mundo ha sido tradicional representar la obra teatral de «Don Juan Tenorio», drama religioso-fantástico-romántico publicado en 1844 por José Zorrilla, cada año en la víspera de Todos los Santos. También ahí hay escenas de muertos y cementerios.
Que los dulces que alegran los paladares por estas fechas se llamen «huesos de santo» es un guiño al canibalismo santificador.
En este blog ya nos hemos referido en otras ocasiones a estas efemérides (https://pedsocial.wordpress.com/?s=Difuntos) que nos llevan a recordar lo que representa la muerte. Sirve para recordarlo aunque con lo festivo no sé si contribuye a que los niños se hagan una idea de lo que la muerte representa. Para los más pequeños, todavía envueltos en el mundo mágico, no es más que otro motivo de diversión.
Pero a los adultos les podemos llevar la consideración de que hay que buscar algún momento para hablar a los niños de la muerte. Nunca hay uno bueno, de manera que se trata de afrontar la idea en conversaciones casuales que permitan incorporarlo al lenguaje y la cultura sin crear excesiva desazón. Y especialmente antes de que los hechos biológicos en el entorno no obliguen a tratar el tema en circunstancias más o menos dramáticas, como puedan ser el fallecimiento de parientes o allegados.
La idea a compartir es la de la ausencia. Los muertos son los que se van y ya nunca vuelven. Y dejar claro que lo que mantenemos en cementerios o cenotafios es la memoria de los que se han ido, despersonalizando el depósito final de los cadáveres. Esto tiene por objeto separar los muertos del miedo pronto, con lo que se pueden evitar malos sueños, fantasias y pesadillas. La parte religiosa de cielos, infiernos y purgatorios, resurrecciones o reencarnaciones, se puede dejar para quienes mantengan creencias firmes y se sientan capaces de compartirlas sin excesivas contradicciones. También es bueno evitar demasiadas controversias sobre vida y muerte contrapuestas. La vida y la muerte van juntas y en secuencia, pero no se oponen una a la otra. Mejor gozar y hacer gozar la vida y dejar la muerte como episodio deseablemente lejano.
X. Allué (Editor)
(1).- Eso que llaman «globalización» es otro anglicismo impuesto por el imperio que en español suena, por lo menos a mi, como hueco. Los globos en esta parte del mundo sólo contienen gas. Pero es que en inglés convertir un substantivo en acción tiene algunos límites en la pronunciación. «Worldalization» resulta más difícil de pronunciar que «globalization». El mundo existe desde siempre. Lo del «globo» es post-copernicano. Pues eso.