Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for abril 2016

El último pediatra

leave a comment »

1066423-11-20160428063536Lo acabo de oir en las noticias: el bombardeo de un hospital en Alepo, Siria, ha causado más de una una veintena de muertos. Entre ellos hay varios niños y el último pediatra, que estaba su cuidado.

Cuando elegí esta profesión nunca me la imaginé como una actividad de riesgo. He trabajado en varios países, media docena de hospitales y algunos centros de salud, algunos en barriadas de las que no se pueden considerar favorecidas. Nunca me he sentido amenazado, aunque haya tenido algunas situaciones comprometidas por razones diversas. Obviamente he tenido una vida privilegiada.

He sabido de pediatras que han muerto en medio de situaciones violentas, pero no en el ejercicio de su profesión: Salvador Allende, George Habash… Está visto que no es suficiente matar niños; hay que matar también a sus pediatras.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

28 abril 2016 at 16:11

Publicado en 1

Tagged with , ,

Toxicomanías maternas

leave a comment »

bad habitsEl texto que sigue ya se publicó en otro sitio, hace más de una década, pero conserva su actualidad.

Algunos problemas sociales y mentales de los niños tienen su origen en situaciones sociales de la madre durante la gestación. Las toxicomanías han sido incluidas entra la patología psiquiátrica aunque es posible que existan factores genéticos predisponentes y que, en muchos casos, se trate de comportamientos o conductas sociales normales que sólo sus consecuencias les hacen socialmente inaceptables.

Las toxicomanías pueden tener efectos directos sobre el embrión y el feto, efectos que se manifiestan en el período neonatal y también efectos a largo plazo.

Tabaco. El consumo de tabaco por parte de la mujer embarazada se asocia a bajo peso natal para una edad gestacional dada y a un incremento de la mortalidad perinatal de forma inespecífica. Asimismo se asocia a hipogalactia que conduce al rápido abandono de la lactancia materna. Igualmente parece existir una asociación de la muerte súbita e inesperada del lactante con madres fumadoras. El mecanismo de estas asociaciones no se conoce con exactitud aunque se relaciona con el efecto de la nicotina del tabaco.

En edades posteriores el hábito tabáquico se relaciona con un incremento de la incidencia de problemas respiratorios recurrentes como las infecciones respiratorias, las alergias y el asma infantil. La asociación de estos problemas comunes y el hábito tabáquico también se han relacionado con una mayor riesgo de enfermedad cardiovascular y cáncer de pulmón en la descendencia al alcanzar la edad adulta.

Los trastornos de comportamiento se producen con mayor frecuencia entre los hijos de fumadoras. Igualmente puede decirse que los hijos de madres fumadoras tienen más probabilidades de iniciarse en el hábito de fumar y a edades más tempranas.

Alcohol. El consumo de alcohol en cantidades elevadas durante la gestación es el factor causal del síndrome de alcohol fetal, una asociación de retraso mental, retraso del crecimiento, anomalías faciales y defectos cardíacos septales, y también con un infrecuente trastorno neurológico denominado desproporción muscular congénita de tipo de fibra (CMFTD) que cursa con hipotonía y retraso del desarrollo motriz.

La relación entre la cantidad de alcohol ingerido y la severidad de los síntomas no es directa y el mecanismo causal puede estar condicionado por el propio alcohol, por alguno de sus metabolitos o por alteraciones en la transferencia placentaria de algunos nutrientes esenciales, entre ellos el zinc.

Los casos en los que la sintomatología no es tan evidente se califican de efecto del alcohol fetal.

En la infancia, el alcoholismo materno es determinante de problemas en la atención al niño, asociándose a accidentes, negligencia y malos tratos, déficit de atención con hiperactividad y otros problemas de conducta.

Los hijos de madres alcohólicas tienen un mayor riesgo de padecer toxicomanías, especialmente alcoholismo en la adolescencia tardía y en la edad adulta.

Otras drogas. Los efectos del consumo de drogas ilegales o de fármacos psicotrópicos durante el embarazo pueden ser diferentes según el tipo de tóxico. Sin embargo, es muy frecuente que el consumo incluya varias substancias y que los efectos farmacológicos específicos queden solapados y sean difíciles de deslindar.

Los opiáceos causan síndrome de abstinencia, bajo peso natal y prematuridad. Su empleo por vía intravenosa se asocia además a enfermedades de transmisión hematógena, significativamente la hepatitis B, la C y las infecciones por VIH.

El síndrome de abstinencia neonatal se presenta en dos tercios de los hijos de madres heroinómanas y comienza en las primeras 24-48 horas con temblores, irritabilidad, hiperactividad, agitación, trastornos del sueño, e incluso convulsiones. En cambio parece ser que el efecto estimulador de la heroína sobre los sistemas enzimáticos disminuye la incidencia de enfermedad de la membrana hialina en los prematuros y de la hiperbilirrubinemia neonatal.

El consumo de cocaína base, generalmente fumada, lo que se conoce como “crack”, produce un devastador cuadro de deterioro neurológico grave y síndrome convulsivo que se va haciendo evidente a medida que los bebés crecen. Afortunadamente su consumo en España es escaso.

La cocaína inhalada se asocia a malformaciones fetales como microcefalia, retraso del crecimiento intrauterino y asfixia neonatal, así como retrasos del desarrollo y mentales que se manifiestan con el crecimiento.

Unas y otras drogas se asocian con una mayor incidencia de problemas de negligencia durante la infancia, con la muerte súbita del lactante y con una incidencia más elevada del inicio precoz del uso de substancia tóxicas en la adolescencia.

Tratamiento.

El tratamiento de las toxicomanías y sus efectos en el niño es complejo. El manejo terapéutico del niño deberá ceñirse a los cuadros específicos que presente y prolongarse con medidas de soporte, educación especial y programas de protección para niños en riesgo que requerirán la oportuna referencia.

Hay que notar que la manifestación de problemas en el niño debidos a una toxicomanía puede ser una oportunidad única para incluir a la madre en un programa de tratamiento y aprovechar las responsabilidades que incluyen la maternidad para obtener el necesario acuerdo con la madre para iniciar una programa efectivo.

No se debe actuar de forma represiva o emitir juicios de valor sobre los hábitos de la madre. Antes bien se debe adoptar una actitud comprensiva a la que no tiene porqué faltar la necesaria firmeza en lo que respecta a la defensa de los intereses y la salud del niño.

Es necesario recabar todos los recursos disponibles en la comunidad en cuanto a asistencia, soporte y control de la toxicomanía de la madre. Los servicios sociales de atención a la infancia deben participar activamente y en los casos que se indique tomar las medidas jurídicas de custodia y protección que puedan precisarse.

Se debe informar debidamente a los padres y a la familia ampliada de los riesgos a medio y largo plazo que la toxicomanía puede representar para el niño y establecer las medidas de guía anticipadora de los problemas que vayan a plantearse a lo largo de la infancia.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

25 abril 2016 at 7:00

Sant Jordi, Shakespeare, Cervantes y los libros

with one comment

Sant JLas culturas del libro, judíos, cristianos y musulmanes, compartimos la preferencia por lo que nos han dejado escrito. Los escritos son la memoria de los que nos han precedido, la plasmación de que las ideas y su expresión: las palabras, perduran.

El dia internacional del libro fue designado por la UNESCO en 1996 pues coincide con el fallecimiento de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega en la misma fecha en el año 1616. De eso hace por tanto 400 años. (Cervantes falleció el 22 aunque fue enterrado el 23 y, sin ánimo de molestar, vaya usted a saber dónde). En esta fecha también fallecieron el poeta romántico inglés William Wordsworth (en 1850) y Josep Pla (en 1981). Cervantes, Shakespeare y Pla son mis referentes literarios: Las Novelas ejemplares, las comedias y «El quadern gris», serían mis recomendaciones para comprar.

En Cataluña es una fiesta laica desde los años de la República, en la tercera década del siglo pasado, en la que es costumbre regalar un libro y una rosa a la persona estimada. Actualmente es además una reivindicación de la cultura catalana y también el dia nacional de Aragón. Los niños participan ampliamente en la fiesta y en las escuelas se dedica la jornada a actividades culturales diversas centradas en la leyenda del caballero que mató al dragón y el respeto a los libros.

Podríamos decir que no sólo los libros de papel sino todos los libros, ya sean en pergamino, papiro, tableta de cerámica o, como ahora, en soportes electrónicos, pantallas de ordenador, tabletas digitales o teléfonos móviles. De alguna forma, esto que estáis leyendo forma parte de un «libro» con más de 650 «capítulos».

Que tengáis un feliz dia de Sant Jordi.

X. Allué (Editor)

 

Written by pedsocial

22 abril 2016 at 17:53

Publicado en 1

Tagged with , , ,

Las bicicletas son para el verano. Los cascos también

leave a comment »

LasBicicletasSonParaElVeranoEl título de la hermosa película de Jaime Chávarri (y de la obra de teatro de Fernando Fernán Gómez) de la que tomamos el titular, nos lleva a una época en que el velocípedo apenas tenia otra función que el ocio. En nuestras latitudes el «verano», por lo que respecta a las bicicletas, empieza en primavera. En otras dura todo el año. Hay una distancia entre el uso recreativo de las bicicletas y su uso como medio de transporte. En todo caso, las bicicletas son un excelente invento que el próximo año celebrará su segundo siglo de existencia, del que se han fabricado más de 2000 millones.

Una de las características del invento es que su funcionamiento es dependiente del equilibrio y, como cualquier otro artilugio que se mueva, contiene suficiente inercia como para su detención súbita pueda provocar una caída y más de un golpe a quien lo usa. Las bicis se caen y sus pasajeros con ellas. Y si son niños, con la suma de inexperiencias y temeridades, las posibilidades de que se hagan daño aumentan.

Algunas lesiones por caídas de bicicleta son características. Entre ellas las lesiones de las vísceras abdominales profundas, como el páncreas, cuando se golpea el vientre con uno de los cuernos del manillar. A menudo pasa desapercibida en el momento de la caída, hasta que comienza a dar síntomas, mas tarde con la complicación que eso representa.

Pero las lesiones más peligrosas de los accidentes en bicicleta son los traumatismos craneoencefálicos. Su gravedad, al afectar centros vitales, es evidente. Por eso la protección adicional que proporciona el casco es esencial para reducir los riesgos. Las organizaciones profesionales pediátricas de todo el mundo recomiendan enfáticamente que todo niño que utilice una bicicleta debe protegerse con un casco. Y eso sea la que sea la propuesta duración del viaje. El suelo de la acera delante de casa es igual de duro que las rocas de una pista de trial. Si se golpea el cráneo, la posibilidad de una fractura o de un hematoma epidural es idéntica.

Casco y bicicleta deben formar parte de la misma cosa, si queremos evitar las demasiadas lesiones irreversibles que pueden padecer nuestros niños.

X. Allué (Editor)

(Nota al pie: la recomendación de qué es lo que debe llevar quien viaja en bicicleta tiene sus curiosidades. La edición de la conocida Enciclopedia Espasa que tengo en casa, de los años 20 del siglo pasado, en la entrada de «bicicleta» recomienda que el ciclista debe proveerse, además de un impermeable por si llueve, nada menos que de un revólver!!!)

Written by pedsocial

18 abril 2016 at 9:09

Publicado en 1

Tagged with , ,

Casi 6.000 refugiados menores desaparecidos en Alemania

leave a comment »

CHILDREN MIGRANTSLa tragedia de la guerra va acompañada del desastre de los refugiados, en el momento actual una crisis que amenaza la propia consistencia de la Unión Europea.

Hace unas semanas nos quedábamos sin palabras ante las muertes en las playas del Egeo, si acaso para comentar que los niños son los que ocuparan la tierra cuando ya no estemos. Pero eso sólo los que no hayan desaparecido en la vorágine de la guerra y los desplazamientos de refugiados.

Las cifras, por lo desmesuradas, ya no nos conmueven. http://www.lavanguardia.com/internacional/20160411/401037126756/6-000-refugiados-menores-desaparecidos-alemania.html , ni al parecer tampoco las imágenes como la del pequeño Aylan Kurdi, a las que han seguido muchas otras.

¿Es que no vamos a hacer nada entre todos?

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

14 abril 2016 at 15:32

Publicado en 1

Tagged with , , ,

MENAS: menores extranjeros no acompañados

with 2 comments

En la fronteraLos  “MINAS”, Menores Inmigrantes No Acompañados, incluye MINA (Menores Inmigrantes No Acompañados), MEINA (Menores Extranjeros Indocumentados No Acompañados), y MMNA (Menores Migrantes No Acompañados). Se trata de un colectivo lamentablemente cada día más numeroso y visible en las grandes ciudades como Madrid y Barcelona, al margen de las leyes y de las reglas de convivencia que hace muy difícil su tratamiento y acogida.
Una fuente de información puede ser este estupendo documento de Cristina Goenechea de hace algún tiempo.

http://weib.caib.es/Documentacio/jornades/Web_I_Cong_Medit/PDFs/menors2.pdf

El documento, como digo, me parece estupendo. Por añadir un comentario, echo de menos alguna reflexión (obtenible o no del trabajo de campo) sobre la obvia connivencia con, pasividad ante y complicidad para el fenómeno de la emigración ilegal por parte de los gobiernos de los países emisores de emigrantes, que se deshacen de mano de obra excedentaria, se benefician del tráfico mafioso del transporte ilegal en cayucos y, sobre todo, descansan en las remesas económicas en divisas de los emigrantes para mejorar su balanza exterior de pagos.

El problema aparece ocasionalmente en los medios de comunicación, generalmente asociado a la peripecia de algún menor que atraviesa las fronteras sur de este país de alguna forma peculiar y casi siempre peligrosa, como el que lo hizo en el interior de una maleta el mayo pasado, o hace unos días en los bajos de un autobús. Por la evidente vulnerabilidad que padecen unas personas que por su edad no disponen de autonomía legal, la maraña legislativa que les envuelve les crea notables dificultades, de las cuales la menor puede ser su deportación al país de origen, para que lo vuelvan a intentar al cabo de poco tiempo.

Sin documentación y sin protección se encuentran expuestos a toda clase de abusos que ponen en riesgo no sólo su integridad sino a menudo su vida.

Los pediatras sociales pueden encontrarse con este tipo de situaciones cuando enferman o ante consultas forenses sobre la edad cronológica. Conviene recordar que los derechos del menor deben prevalecer por encima de cualquier otra consideración y que un tratamiento exquisito de las situaciones es mandatorio.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

11 abril 2016 at 19:05

Publicado en 1

Tagged with , , ,

Topar con la iglesia

with one comment

Good old QuijanoNo es del interés de este blog topar con nada ni con nadie. Y añadir que la conocida frase es una construcción cultural porque no figura así en «El Quijote» ni en el sentido que habitualmente se le da. Por más que vivamos en una sociedad laica y que la práctica asistencial pediátrica responde ante todas las opciones religiosas, la Pediatría social y, en general, los que se dedican a la atención y cuidados de los niños, no deben obviar la presencia de la religión en la realidad cotidiana. Y en los países con una larga tradición y presencia de la Iglesia católica, su influencia social.

En la recogida de información sobre los niños se debe incluir, igual que su esquema familiar, sus antecedentes familiares y personales y su situación socioeconómica, su adscripción religiosa y, si acaso, el grado de su implicación. No es un aspecto baladí. Y aunque pertenezca a la libérrima intimidad de las personas, no deja de tener su importancia a la hora de evaluar los problemas psicosociales de los niños y la defensa de sus derechos. Por eso, por todo eso, debe incluirse en la información y toma de datos.

No podemos dejar de lamentar que la realidad de la influencia y presencia de la Iglesia católica forma parte de una serie de situaciones que afectan a la vida de los niños, si bien con diferente intensidad y significado. Sin establecer valoraciones positivas o negativas, que quedarán para cada circunstancia, sí recordamos que existe un número de realidades en las que el factor «religión» resulta determinante:

  • La estructura familiar y sus modificaciones, así como la disolución de los vinculos
  • Los elementos de la genética y el tratamiento de la vida reproductiva
  • La opción de la continuidad o no de una gestación
  • La separación escolar por sexos
  • Los comportamientos de los clérigos
  • La actitud ante el final de la vida
  • La intersección entre el bien y el mal

Con la mejor voluntad en elegir el vocabulario, suponemos que a todos se os alcanza que nos referimos a temas que la Iglesia católica afronta con dificultades. En román paladino, vigente desde Gonzalo de Berceo: el divorcio, el sexo, el aborto, la coeducación, la pederastia, la eutanasia, la ética y unas cuantas cosas más. Todas ellas lo suficientemente serias, algo alejadas del mundo de lo trascendente, que es lo que ocupa a las religiones, pero que deben considerse en el ámbito asistencial y sobre las que los profesionales deben tener las ideas claras.

Y si, por el motivo que sea, no las tienen, sí tienen la obligación de enterarse. O en su caso, asesorarse, que nadie nace sabiendo.

Desde este blog estamos abiertos a consultas y debates, como siempre.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

7 abril 2016 at 10:45

Publicado en 1

Tagged with , ,

Cinturón de seguridad en los autobuses escolares

leave a comment »

Guagua con niñosUn terrible accidente en la autopista entre Castellón y Tarragona se ha saldado con 13 muertos y una veintena de heridos. Era una excursión de estudiantes del programa Erasmus de las universidades de Barcelona a ver las Fallas. Las informaciones indican que ninguna de las víctimas llevaba abrochado el cinturón de seguridad.

Cuando inicias un viaje en avión, las regulaciones de la IATA obligan a que la tripulación ofrezca unas instrucciones y demande al pasaje que deben abrocharse los cinturones, lo que se hace con insistencia. Las regulaciones de tráfico hacen obligatorio el uso de cinturones de seguridad para todos los pasajeros de un automóvil, bajo pena de sanción, de multa.

Sin embargo, los transportes colectivos por carretera parecen como excluidos de esa obligación. Aunque es cierto que la mayoria de los asientos en autobuses modernos van provistos de cinturón, obligatorio desde 2006, su uso es escaso u ocasional. Los autobuses urbanos ni siquiera ofrecen esa posibilidad y eso que muchos realizan trayectos largos por carretera entre barriadas distantes a velocidades considerables.

¿Y los transportes escolares? La norma también indica que deben ir provistos de cinturones y que los pasajeros los deben llevar abrochados…»si son mayores de tres años«!!!! Los parvulos, sin protección.

El uso de cinturones de seguridad en los autobuses escolares tiene un cumplimiento errático e irregular en este país. Y lo vamos a pagar caro.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

5 abril 2016 at 18:02