Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for junio 2016

Estado Mundial de la Infancia 2016: Una oportunidad para cada niño

leave a comment »

UNICEF childLa organización internacional, que en su dia fuera un «fondo de emergencia» para los niños, UNICEF, reconoce que la emergencia puesta de manifiesto hace setenta años, al final de la tremenda II Guerra Mundial, no ha cesado y publica esta semana su informe sobre el Estado Mundial de la Infancia.

En un texto de más de un centenar de páginas presenta datos y consideraciones sobre la promesa de la equidad, la salud infantil, la educación y la pobreza, ofreciendo como encontrar los caminos hacia la equidad, porque la inequidad pone en peligro a millones de niños y amenaza el futuro del mundo.

Una información para compartir.

 

X. Allué (Editor)

 

Written by pedsocial

30 junio 2016 at 6:23

Publicado en 1

Tagged with , , ,

Trabajo infantil esclavo

with 2 comments

Trabajo esclavo infantilEl pasado dia 12 de junio la ONU celebra el dia internacional contra el trabajo infantil.  Es un triste tema al que nos hemso referido en varias ocasiones: https://pedsocial.wordpress.com/?s=trabajo+infantil. Esa misma semana he sido testigo de como el chatarrero ambulante, un hombre con una furgoneta que recorre calles y urbanizaciones ofrecíendose a recoger toda la chatarra que nos sobre, se acompañaba de un menor al que a gritos obligaba a recoger unos hierros abandonados en un baldío próximo, que apenas podía acarrear. Demasido lejos para interpelarlo, llamé al teléfono de la Guardia urbana para denunciarlo, pero no tengo constancia que tal surtiera efecto alguno.

Tenemos la idea de que el trabajo infantil como algo de paises del tercer mundo. De talleres infantiles para la fabricación de material deportivo en el Lejano Oriente o de explotación en minas africanas. Pues no, pasa aquí, en nuestro entorno más próximo.

El trabajo de los menores es SIEMPRE ESCLAVO (https://goo.gl/D2nUHk) porque nunca hay una compensación por el esfuerzo, ni en la supuesta existencia de algún estipendio. Nada compensa robar la infancia a un menor para lucrarse con sus magros esfuerzos. La esclavitud es un delito común. Y sin embago lo contemplamos sin alterarnos, especialmente ahora que el verano deja a los niños libres de obligaciones escolares y sus familias les emplean en tareas que no les corresponden ni por su situación legal y social ni por su constitución muscular y su disponiblidad intelectual. Evidentemente que todo esto sucede especialmente en los extremos más pobres de la sociead, precisamente en aquellos que el escaso provecho que puedan obtener del trabajo infantil aún les resulta meramente rentable. Pero tal no debe hacernos mirar para otro lado. Si una familia tiene problemas económicos, a menudo de miseria extrema, no puede ser que la posible solución sea la esclavitud de sus miembros más jóvenes.

Es una tarea de todos.

 

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

27 junio 2016 at 7:32

Publicado en 1

Tagged with , ,

A buscar el trébole/la noche de San Juan

leave a comment »

tréboleCuando algunas efemérides se repiten cada año es casi inevitable repetirse también. O repetir algo publicado. Camilo José Cela decía que todo está escrito, pero hay que escribirlo de nuevo porque la gente se olvida. Volver a publicar, ya lo hemos dicho, es republicar, y ese es un verbo que nos agrada conjugar, lo que sigue se publicó hace cinco años por estas fechas:

La fiesta del solsticio de verano se celebra en muchos paises y localidades de Europa, no sólo en el Mediterraneo, desde el proverbial “tiempo inmemorial” de los adoradores del sol.

3.1 Austria, 3.2 Brazil, 3.3 Bulgaria. 3.4 Canada (Quebec / Vancouver), 3.5 Croatia, 3.6 Denmark, 3.7 Estonia, 3.8 Faroe Islands, 3.9 Finland, 3.10 France, 3.11 Germany, 3.12 Hungary, 3.13 Ireland, 3.14 Italy, 3.15 Jersey,3.16 Latvia, 3.17 Lithuania, 3.18 Norway, 3.19 Poland, 3.20 Portugal, 3.21 Romania, 3.22 Russia and Ukraine, 3.23 Serbia, 3.24 Spain, 3.25 Sweden,3.26 United Kingdom, 3.27 United States of America celebran los dias de 21 al 24 de junio y, especialmente la víspera del 24 con jolgorio, cohetes, fuego y brindis—literalmente—al sol.

La clásica comedia de Shakespeare “Midsummer night’s dream” habitualmente traducido al español como “Sueño de una noche de verano”,  no se refiere a cualquier noche estival sinó, precisamente, a una noche concreta, la de “Midsummer”, la del 23 al 24 de junio. Cosas que se pierden en la traducción (Lost-in-translation) aunque para muchos españoles la “noche de mitad del verano” sería la del 14 al 15 de agosto, víspera de la Asunción para los católicos, La Paloma para los madrileños.

La fiesta es para gozarla pero y lamentablemente, tiene sus riesgos. Unos son inherentes al ritual de la fiesta: las hogueras y los cohetes son oportunidades para que la imprudencia se traduzca en quemaduras o lesiones. En el Mediterráneo nos creemos que tenemos ya mucha experiencia, pero eso es algo que se adquiere con el tiempo y los niños aún no lo han tenido y son las más probables víctimas de accidentes.

Otros riesgos son comunes a todas las fiestas: las aglomeraciones, el uso y abuso de tóxicos diversos—el más común el alcohol—y el tránsito rodado, asociado o no con el consumo de alcohol, cada año se cobran algunas vidas, habitualmente jóvenes.

Algo a recordarnos a todos para que no se nos “agüen” las fiestas.

Este año, Año Shakespeare, 400 aniversario de su pase a la historia, recordamos su comedia y que la fiesta de San Juan tiene su algo de rito de paso para muchos adolescentes y tales expriencias no siempre son del todo benéficas. Pero y en cualquier caso, hechas las debidas admoniciones y precauciones, os deseamos a todos una buena fiesta.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

23 junio 2016 at 16:04

Fiesta de fin de curso

with 3 comments

graduationEstamos en los últimos dias del curso escolar y en muchos centros educativos se celebra el final de curso con actividades lúdicas y festivas. En alguno sitios enganchan con las fiestas del solsticio de verano. Para los que concluyen alguna de las etapas de la formación el fin de curso coincide con el fin de los estudios, de la carrera: discursos, despedidas, birretes al aire y alborozo por el objetivo conseguido.

Este año hace 50 que concluyeron mis estudios de licenciatura en la Universidad de Barcelona. En los años grises de la dictadura no daba para muchas celebraciones. De mi curso acababan de encarcelar al delegado y al subdelegado por motivos políticos. Una de estas mañanas, mientras esperábamos a la puerta de la facultad, a primera hora, a un autocar que habia de llevarnos de visita e invitación a un prestigioso laboratorio catalán, la policía intepretó que aquella concentración de gente tenía algún propósito subversivo y la emprendió a porrazos para que «nos disolviésemos». En medio del lío, quien recibió unos cuantos golpes de porra fue el decano de la Facultad, el catedrático de Anatomía Patológica, que había acudido a la puerta a ver que pasaba.

Para una buena parte de los miembros varones de la promoción, el final del curso venía seguido, sin solución de continuidad, de la incorporación al servicio militar en lo que se denominaba Milicias Universitarias. Resumiendo: entre los palos de los guardias y la mili, la verdad es que no quedaba mucho para fiestas de final de carrera.

Aporto este anecdotario como recuerdo  de unos tiempos en los que la injusticia prevalecía y que costó mucho superar. Mis hijos ya hace años que concluyeron sus estudios y alguno de mis nietos se acerca a la recta final. Y lo relatado no forma parte de su memoria, como probablemente tampoco de la mayor parte de los lectores de este blog. Pero conviene tenerlo presente, especialmente este año que el final de curso y la verbena de San Juan coinciden con unas elecciones generales al Parlamento de la nación. La desgraciada legislatura concluída hace medio año y la cutrez y malaventuranza de la incapacidad de los políticos para formar un gobierno, nos ha llevado a una repetición de los comicios. Todo ello convida a pensar que ya no vale la pena y que esos políticos no se merecen nuestro esfuerzo de ir a votarles. Ya hacemos bastante con pagar impuestos.

Pues no. Que hay que ir a votar. A favor o en contra de unos y otros, teniendo en cuenta lo que han hecho y poniendo alguna esperanza en lo que vayan a hacer. Es una oportunidad, de alguna manera, de decir lo que pensamos. Hace cincuenta años sólo habia palos, incluso sin llegar a decir nada. Además las elecciones van a dar una oportunidad de ordenar la situación política. Pero eso si son capaces, porque sinó, no van a acabar «el curso» y tendrán que volver en septiembre…

La fiesta de fin de curso se aplaza hasta el lunes que viene.

X. Allué (Editor)

(Nota: este texto no tiene un contenido pediátrico. Es más bien personal. Pero mi realidad personal me la llevo cada día a la consulta. No dejéis de hacerlo vosotros)

Written by pedsocial

20 junio 2016 at 6:45

Publicado en 1

Tagged with , ,

Primum non nocere – Seguridad del Paciente Pediátrico

leave a comment »

Churchill says

Los hospitales son sitios peligrosos. La asistencia hospitalaria de los niños no está exenta de riesgos ligados a la propia asistencia. Reducir esos riesgos es una responsabilidad de todos. Como dice el adagio latino, lo primero es no hacer daño: Primun non nocere. A pesar de las mejores intenciones, aunque sea lo primero, en el curso de una hospitalización se pueden presentar problemas secundarios, segundos, debidos a la propia asistencia hospitalaria.

La Red de Hospitales de Niños con Soluciones para la Seguridad del Paciente es un esfuerzo sin precedentes de colaboración entre los hospitales infantiles norteamericanos que trabajan para transformar la seguridad del paciente pediátrico en busca de una misión urgente: eliminar daños graves en todos los hospitales de todos los niños. La Red tiene evidencia convincente de que muestra que si los métodos de Prevención  se implementan de forma fiable, se reducen notablemente los daños. El empleo de conceptos de alta fiabilidad y métodos de las ciencias de mejora de calidad, el esfuerzo se centra en reducir los daños mediante la prevención de reingresos, episodios graves por falta de seguridad, y los diez problemas adquiridos en el hospital (Hospital Acquired Conditions) que se exponen a continuación:

  1. Reacciones adversas a medicamentos
  2. Infecciones del tracto urinario asociadas a catéter vesical (infección urinaria)
  3. Infecciones del torrente sanguíneo asociadas a catéteres de vías centrales (bacteriemia)
  4. Las lesiones por caídas o por la inmovilización
  5. Acontecimientos adversos obstétricos
  6. Infiltración periférica intravenosa y extravasaciones
  7. Las úlceras de decúbito o por presión
  8. Infecciones de la herida quirúrgica
  9. Neumonía asociada al uso de respiradores
  10. Tromboembolismo venoso

Todo eso suena a materia muy «de hospitales», de algún modo alejado de la Pediatria social. Pero entendemos que se trata de un esfuerzo conjunto que incluye también a las familias. Así, la Red ilustra a los familiares a participar en la prevención de posibles problemas que se originan desde la asistencia sanitaria:

Recomendaciones para los pacientes y las familias

Los pacientes y sus familias, deben involucrarse para asegurar que todos los pacientes a nuestro cuidado se mantienen a salvo de daños graves. Queremos que se les cure, no que se les haga daño.

Una familia informada puede ayudar a reducir el riesgo de daños evitables, tales como infecciones y errores de medicación, mientras se está en el hospital. La familia es una parte fundamental del equipo de cuidados. La voluntad es que se apuren a realizar las siguientes acciones cuando visiten nuestros hospitales para ayudar a mantener seguro a su hijo.

Sea defensor de su hijo.
Siempre haga preguntas. Plantee inquietudes. Hable claro y exprésese con naturalidad.
Lávese las manos y las de su hijo, y asegúrese de que sus cuidadores se laven las manos también.
Mantenga la piel alrededor del apósito de un catéter intravenoso o una herida, limpia y seca. Informe a su médico si no lo está.
Conozca los medicamentos que recibe su hijo, y asegúrese de que sus cuidadores comprueban que el medicamento es para su hijo.
Esten preparados para cuando se vayan a casa conociendo los medicamentos, los tratamientos de su hijo, y las visitas de seguimiento. Llamar de nuevo a hacer preguntas en caso de dudas.

Gracias por colaborar con nosotros para mantener a todos los niños de seguros nuestros hospitales.

Como dice la cita de Winston Churchill que aparece en la imagen adjunta, es el esfuerzo continuado, no la inteligencia ni nuestra fuerza, la llave para desencadenar todo nuestro potencial.

(Por la traducción: X. Allué, Editor)

 

 

Written by pedsocial

16 junio 2016 at 6:34

Matrimonios no necesariamente son familias

with one comment

Nacimientos fuera del matrimonioLa imagen adjunta (clicar encima para ampliar) muestra un gráfico de estadísticas sobre nacimientos «fuera del matrimonio». Es una de esas estadísticas que publica de vez en cuando la OCDE, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (El enlace corresponde a la página en español de Mexico, al fin y al cabo el estado con mayor número de ciudadanos hispanohablantes). La base de datos sobre temas sociales se encuentra en http://www.oecd.org/social/database.htm y animamos a todos a repasarla porque son datos substanciosos.

Aunque los datos son eso, datos, y supuestamente fríos y hasta objetivos, su interpretació queda abierta a criterios diversos. Aunque también puede haber intencionalidad y subjetividad en la formulación y recogida de los datos. En el caso que tratamos, que los hijos nazcan «dentro» o «fuera» del matrimonio en principio no hace más referencia que al trámite administrativo del contrato matrimonial. Y eso tiene un considerable peso social, sobre todo en los paises occidentales (y si no, ahí está el lio que genera el matrimonio entre personas del mismo sexo). Reconocido. Pero siempre cabe preguntarse porqué se hace la pregunta o se elabora la estadística.

Porque ese peso social no tiene porqué ser determinante en la crianza de los niños ni en la preservación de sus derechos, su educación y sus propuestas de futuro. Si la media por paises es del 41%, es fácilmente interpretable que resulta algo notablemente habitual. Y que el registro de paises es variable por encima y por debajo de la media, sin que sea posible asignar diferencias de nivel económico o educativo.

Y de ahí la afirmación que se contiene en el titular de esta entrada.

X. Allué (Editor)

 

Written by pedsocial

13 junio 2016 at 6:54

Publicado en 1

Tagged with , ,

Otra campaña electoral

leave a comment »

emoticono narizHoy da comienzo en España una nueva campaña electoral para los órganos de representación, Congreso y Senado, después de la fallida legislatura que fue incapaz de llegar a formar un gobierno. No la legislatura, sino los políticos, ostensiblemente incapaces de conseguir los votos necesarios primero, o los acuerdos o pactos después.

De nuevo se inicia un período de griterio y ruido, de entre el que no es fácil para la gente saber que estan diciendo y, mucho menos, que es lo que se proponen.

Desde aquí, que mantenemos un entusiasmo irreductible por la democracia y sus procedimientos, por más dificultades que presenten, proponemos intentar dilucidar si entre el ruido se atisban ideas o proyectos que vayan a redundar en beneficio de los niños y sus familias. Pero como no va a ser fácil, quizá lo único prudente sea taparse los oídos.

Y luego, cuando llegue la hora de votar, al menos por según quienes, hará falta también taparse la naríz.

X. Allue (Editor)

Written by pedsocial

9 junio 2016 at 12:26

Publicado en 1

Tagged with , ,

A vueltas con los horarios

with 2 comments

setmanahorarisCon la aproximación de las vacaciones escolares las familias se encuentran estos días con la reducción de la jornada escolar en muchos centros. Una decisión adminstrativo-académica que, de una u otra forma, pone patas arriba la rutina diaria de los niños y, sobre todo, de sus familias.

En Cataluña se desarrolla ahora la «Setmana dels horaris»  promovida desde diferentes instancias, inicialmente por la Iniciativa por la reforma horaria y que cuenta con el apoyo del Parlament y el gobierno de la Generalitat. Algunos medios ya apuntan detalles sobre las propuestas ( La Vanguardia) más o menos imaginativas, pero poniendo énfasis en la homologación con los paises de nuestro entorno y la necesaria coordinación entre ambitos sociales diversos como el comercio, las empresas, el mundo laboral, la enseñanza y, también, los medios de comunicacions de masas como la televisión.

Teniendo en cuenta que el meridiano de Greenwich apenas queda a la izquierda, según se mira el mapa, no parece muy coherente que la hora nos quede a 120 minutos de lo que el giro de la tierra pone al sol cada mañana. Eso por un lado. Pero por otro, someter las dietas a ayunos prolongados o, al contrario, sobrecargarse de calorías para una digestión pesada mientra se sigue en el tajo, no parece saludable. Mientras, los millones de vistantes que cada año llegan a nuestras costas, aunque sea por ocio, no aciertan a encontrar la paella a punto al mediodía, ni el descanso ante la jarana nocturna diaria. Y mil cosas más, sin dejar de lado que algún rato habrá que dejar para estar con los hijos y maldita sea la tele…

Desde aquí nos hemos referido en varias ocasiones a los horarios y su influencia en la vida social y en la salud de los niños :  https://pedsocial.wordpress.com/?s=Horarios

Si esta semana de reflexión sobre los horarios contribuye a que entendamos mejor lo que deseamos y nos merecemos, lo veremos después. Por el bien de los niños, su salud, su educacion y crianza.

X. Allué (Editor)

 

Written by pedsocial

6 junio 2016 at 7:31

Publicado en 1

Tagged with , ,

Pediatria social-Medicina de Familia, vistos como asuntos de familia – III

with 3 comments

searchEsta viene a ser la tercera entrada sobre la familia y su contexto en la Pediatria social y se refiere a la práctica profesional de Pediatras y Médicos de familia.

La pràctica de la Pediatria en general, o de la Pediatria General y, también, la de la Pediatria social, se desarrollan invariablemente en el contexto de la familia. Si exceptuamos los niños sin familia y que, legalmente estan bajo alguna custodia designada, la práctica totalidad de los niños acuden a las consultas en compañía de algún miembro de la familia, mayoritariamente la madre. Por evidentes razones naturales, la práctica asistencial descansa sobre la estructura familiar. Para la obtención de información, para disponer del necesario consentimiento, implicito o explícito, y para llevar a cabo el tratamiento o recomendaciones prescritas. Sin la existencia de una estructura familiar concreta, la práctica asistencial es irrealizable. De la constitución de cada familia concreta, su competencia y su calidad dependerá definitivamente que el ejercicio asistencia cobre eficacia. Hasta desde el punto de vista administrativo, la asistencia depende de los recursos de la familia, sean de origen público o sean privados. El derecho a la asistencia que tiene cada niño sólo se puede ejercer mediatizado por la familia. O sea que la asistencia pediátrica es un asunto de familia.

En otros idiomas o culturas, la Pediatría social se reconoce como Pediatria de la Comunidad, Community Pediatrics, en la linea del proverbio africano que dice que «es preciso toda la tribu para criar un niño» que motivó a los primeros Pediatras sociales canadienses.

En este país y por razones no bien explicadas, la Pediatría social continua siendo un compromiso minoritario que profesionaliza a menos de un 1.5% de los pediatras. Lejos pues de las ideas de los pioneros en estas materias que propugnaban que la Pediatria, si no es social, no es Pediatria.

A la hora de organizar la Asistencia Primaria, pilar asistencial principal, los modelos sanitarios se basaron en la profesionalización de facultativos en Medicina Familiar y Comunitaria, actualmente el contingente más numeroso de los médicos asistenciales españoles. Una idea racional deberia contemplar que los médicos de familia atiendan conjuntos en los que existan al menos dos generaciones, para poder considerarlos «familia». Y eso al margen de los múltiples modelos de familia existentes. Sucesivas decisiones académicas, determinaron que en la formación de los Médicos Residentes en MFyC, el espacio dedicado a la Pediatría se fuera reduciendo a un escaso 2% del periodo formativo (un mes en cuatro años), en el entendimiento que la asistencia infantil no era de su competencia. Con un més de formación dificilmente se alcanza competencia alguna. Y en consecuencia, la Asistencia Primaria Pediátrica queda reservada a los Pediatras. La bondad de esas decisiones y políticas topa con la disproporción de contingentes de profesionales, desvirtuando la realidad que lleva a que la asistencia pediátrica en amplios sectores de la población recae sobre los Médicos de Familia, con el entendimiento de que, por su formación, no deben estar capacitados para realizar tal asistencia. La desproporción se acentua en diferentes espacios: zonas urbanas y zonas rurales, y en el tiempo: horarios comerciales o bien noches y fines de semana de guardia.

A ello se suman las discrepancias «ideológicas» entre la «familia» de los Pediatras y la «familia» de los Médicos de Familia, situación bien trufada de corporativismos diversos que hace difícil encontrar soluciones racionales y de eficacia. Y a un debate que, desde aquí, dejamos abierto a quienes se vean con ánimos de iniciarlo.

Pero cualquiera que fuese la aproximación a la materia, lo cierto es que, y al menos en la práctica actual, lo que no parece tenerse en cuenta es, precisamente , que la asistencia infantil es «un asunto de familia«. Y eso es lo que debe tenerse presente.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

2 junio 2016 at 12:06