Limitación del esfuerzo terapéutico
Mirando hacia atrás con intención de revisar temas, vemos que en abril de este año publicamos una entrada con el título cervantino de «Topar con la iglesia» en el que enumeràbamos media docena de realidades en las que el factor “religión” resulta determinante.En nuestro ámbito, la religión Católica:
- La estructura familiar y sus modificaciones, así como la disolución de los vinculos
- Los elementos de la genética y el tratamiento de la vida reproductiva
- La opción de la continuidad o no de una gestación
- La separación escolar por sexos
- Los comportamientos de los clérigos
- La actitud ante el final de la vida
- La intersección entre el bien y el mal
Nos ofrecíamos, como habitualmente, a aceptar cualquier comentario o iniciar cualquier debate.
El post lo visitaron directamente una cinquentena de lectores, aparte de los que acceden a la página inicial durante el tiempo en que ese post permanece en primer lugar del blog, que suelen ser bastantes más. Empero nadie se ofreció a comentar o iniciar un debate. La verdad es que los lectores de este blog sois más bien discretos: eso que en la «lingua» de Internet se llaman «lurkers» que aunque su primera acepción en inglés viene a ser «acechante», el que está al acecho, con todas las connotaciones negativas de ese término, se puede también acptar como «oculto»: alguien que mira sin revelarse y sin que necesariamente abrigue malas intenciones.
Bueno pues, lurkers queridos, a mi me gustaria provocaros un poquito e iniciar algún debate.
Sin esperanzas de éxito y en secuencia a la noticia reciente de la legalización del suicidio asistido en Holanda, proponemos con el titular de esta entrada la cuestión de la limitación del esfuerzo terapéutico, razonable opción actualmente vigente en amplios sectores de la medicina occidental, pero que tiene algunas aristas que limar. La actitud ante el final de la vida merece una reflexión abierta.
A ver.
X. Allué (Editor)
Jopé Xavier,qué peleón te has levantado este lunes, provocando al personal.
Pues yo, que no me considero una lurker y participo de vez en cuando, no recuerdo esta entrada de abril, porque ahí si que no me habría callado, con los topetazos que llevamos dándonos con la Iglesia desde siglos.
No me había parado a pensar en los siete ítems que mencionas, ¡siete! y a cuál más importante.
El debate sobre la actitud al final de la vida lo tengo claro: todos tenemos derecho a una muerte digna y los facultativos estamos aquí para ayudar a llevarlo a cabo. La religión, cualquiera que sea, debería quedarse al margen sin fisuras.
Admiro el nivel de desarrollo moral que tienen los holandeses, y lamento lo lejanos que estamos en este país de esa actitud valiente, generosa y solidaria.
peña Loren
17 octubre 2016 at 9:02
Clica en el enlace de «Topar con la Iglesia» y verás que esos temas se traducen a lenguaje común como: el divorcio, el sexo, el aborto, la coeducación, la pederastia, la eutanasia, la ética…
La LET se practica en muchos centros, pero con dificultades y controversias. ¿Alguna experiencia?
pedsocial
17 octubre 2016 at 17:04
Pues sí , como tú dices se practica en muchos centros pero siempre con dificultades.Depende mucho del entorno humano (y cultural) que haya en determinados hospitales.
Yo tengo varias experiencias de LET (a lo largo de muchos años), sobre todo en Neonatología, no sin enfrentarme a críticas y juicios de valor muy negativos por parte del personal sanitario, aunque para mí fué siempre la forma más ética de comportarse, sin dudarlo.
peña Loren
20 octubre 2016 at 9:45