Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for diciembre 2016

Profesionalismo e intereses en conflicto

with 3 comments

happy-new-yearMe llega la publicación en Anales de Pediatria del artículo Pediatras sólidos en tiempos líquidos. Reanimando la profesionalidad  que escriben Carmen Martínez González, María Tasso Cereceda, Marta Sánchez Jacob, Isolina Riaño Galán, en representación del Comité de Bioética de la AEP, cuatro respetables damas de la Pediatría con las ideas muy claras. Una excelente reflexión para el final de este 2016 que, por lo que respecta a la salud y el bienestar infantil, no ha sido como para tirar esos cohetes de fin de año. No podría estar más de acuerdo con sus planteamientos. Tomo, sin embargo, el hilo de la última frase del texto: «Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses«. Es una fórmula común en las publicaciones biomédicas. Estoy convencido que responde a la realidad. No tienen ningún conflicto ni ningún otro interés que servir a la profesión.

Pero yo sí. Desde la percha de cincuenta años de pràctica pediàtrica en la sanidad pùblica, en tres paises y otras tantas Comunidaes Autónomas y media docena de hospitales, atendiendo pacientes en cinco o seis idiomas (los tres míos y alguno más) y habiendo tocado todos los ámbitos de la profesión, desde la UCI a la Atención Primària, sí que tengo conflicto con intereses espúreos a los que asigno la responsabilidad del declive de los valores de nuestra profesión y otras lacras.

Estoy en conflicto con los profesionales ignaros, que han maltratado madres responsabilizándolas de sus ignorancias y deficiencias culturales, como denunció en su día Jesús de Miguel en su libro «La amorosa dictadura«, cuando la mitad de la gente de un país oprimido no sabía leer. Estoy en conflicto con los catedráticos escastillados, cuyos mezquinos intereses de investigación no pasaban de coleccionar síndromes malformativos como si fuesen cromos, mientras se rebozaban en sus ignorancias porque no sabían leer el inglés del Journal of Pediatrics. Estoy en conflicto con los intereses con todos los que se vendieron a los, también, intereses de la industria de la alimentación infantil hasta, pràcticamente, proscribir la lactancia materna. Y también, aunque algo menos, con los talibanes de la teta de aparición más reciente, que aterrorizan a pobres madres trabajadoras que optan por acortar la lactancia por la magra duración del permiso de maternidad. También estoy en conflicto con los miserables intereses de médicos residentes, colgados de ordenadores y listas de protocolo, provistos de sólidos impermeables para impedir que los «valores líquidos» del curriculum oculto puedan llegarles por ósmosis y zarandear sus inseguridades. Estoy, en fin, en conflicto con todos los intereses de autoridades académicas y administrativas, que impidieron e impiden el desarrollo de las especialidades pediàtricas, que pretendan asignar la atención de los niños a profesionales que no cuentan con la preparación adecuada; y eso porque no supieron abrir el acceso a la formación en Pediatria a suficientes médicos, y ahora faltan pediatras.

Éste, por ahora, va a seguir siendo un conflicto abierto. Si bien cierra el año de este blog, espero llevarlo adelante en el próximo, 2017, o 2770 a.u.c, si contamos como los romanos, tan cercanos en la ciudad donde vivo, al tiempo que os deseo a todos que os sea propicio y benévolo.

X. Allué (editor)

_________

a.u.c, iniciales de AB VRBE CONDITA, desde la fundación de la ciudad de Roma.

Written by pedsocial

30 diciembre 2016 at 19:27

Publicado en 1

Tagged with , ,

Felices fiestas y un buen próximo año

leave a comment »

imgresQue disfruteis de las fiestas del solsticio y que el año que empezará os sea muy propicio.

 

Xavier

Written by pedsocial

24 diciembre 2016 at 7:45

Publicado en 1

Tagged with , ,

Los malos tratos conducen a la pobreza en la vida adulta

leave a comment »

imgresEsa es la afirmación que se deduce del artículo de Snehal M. Pinto Pereira, PhD, Leah Li, PhD, Chris Power, PhD del Great Ormond Street Institute for Child Health de Londres (http://pediatrics.aappublications.org/content/pediatrics/early/2016/12/15/peds.2016-1595.full.pdf) que publico la revista de la American Academy of Pediatrics el lunes pasado online, y que saldrá en el número de enero próximo.

Los autores examinaron el estado socioeconómico de los adultos de 8.076 personas nacidas en 1958, para ver cómo se comportaron como adultos, observando marcadores como las bajas por enfermedad de larga duración, desempleo e inseguridad financiera. De sus hallazgos se deduce que el maltrato infantil se asocia con malos resultados socioeconómicos en la mitad de la edad adulta, con un riesgo mayor para aquellos que experimentaron múltiples tipos de maltrato. Esto sugiere que el impacto del maltrato infantil persiste durante décadas y es un determinante negativo en la vida de las víctimas.

No creo que sorprenda a nadie, pero es una buena cosa que quede cientificamente demostrado. Con esta evidencia en la mano se puede instar a la justicia que sea más rigurosa con los maltratadores. Y a los responsables de la atención social a las víctimas de malos tratos a mantener su vigilancia y apoyo extendido a la vida adulta.

Los malos tratos no son sólo un episodio. Hacen daño a corto, medio y largo plazo. Y hasta, como hemos sugerido, pueden incorporarse como genes negativos en la dotación epigenética de las víctimas y, con ello, trasmitirse a las siguientes generaciones.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

22 diciembre 2016 at 7:04

Publicado en 1

Tagged with , ,

Seguridad alimentaria: la seguridad del acceso a los alimentos

with 2 comments

foto-de-ara-catHace unos días tuvo lugar en Cataluña la gran recogida de alimentos («El gran recapte«) anual, una campaña de recogida de alimentos básicos para conseguir que las personas más necesitadas de nuestro entorno reciban ayuda alimentaria. También sirve para dar a conocer la situación que atraviesa este grupo, que a raíz de la crisis económica que estamos viviendo, ha ido creciendo significativamente. La campaña la llevan a cabo simultáneamente los cuatro Bancos de Alimentos de Cataluña, y en ella participan miles de voluntarios que recogen las donaciones en los supermercados y las clasifican en lotes.

Esta contribución filantrópica que llevan a cabo los Bancos de los Alimentos, agrupados en una federación nacional, aporta una parte de la ayuda que se necesita para que, en este país, uno de los quince más ricos del mundo, consiga lo que se conoce como seguridad alimentaria.

Con un 21.1% se la población por debajo del límite de la pobreza, España apenas cumple con los propósitos de la Cumbre Mundial sobre alimentos de 1996 que pretendia reducir a la mitad el número de personas con porblemas de nutrición en el mundo.

Coincidiendo en las fechas, nuestro departamento de Antropología (DAFITS) presentó una confrencia de la doctora canadiense Patricia L. Williams, (Mount Saint Vincent University, Nova Scotia) sobre la necesaria investigación que contribuya al cambio de políticas para abordar un creciente problema de inseguridad alimentaria en el mundo desde Canadá, particularmente en la Provincia Marítima de Nueva Escocia . La Investigación Acción Participativa (PAR) ha permitido a los socios y otras personas que participan en el tema: 1) comprender las experiencias vividas de inseguridad alimentaria y sus determinantes subyacentes; 2) conectar las experiencias de las personas con las oportunidades de cambio; 3) fomentar el compromiso cívico y el pensamiento crítico sobre la inseguridad alimentaria; Y 4) mejorar la capacidad de cambio social y de políticas a múltiples niveles.

El derecho al acceso a los alimentos lamentablement no se cumple en todas partes. En cierto modo, ni siquiera está contemplado como tal en las constituciones de los paises, mientras que el acceso a la vivienda si figura (Artículo 47), por ejemplo en la Constitución española. Los que llenan la boca con las loas a la constitución de 1979 deberían plantearse en cuantos aspectos merece una revisión a fondo.

Lo que resulta evidente es que la inseguridad alimentaria, la inseguridad en el acceso a los alimentos, con no ser lo mismo que el hambre, es la antesala de problemas de salud y enfermedades. Enfermedades que no sólo son las carenciales a los principios inmediatos, sino que incluyen un amplio abanico desde la vulnerabilidad ante infeccions hasta trastornos mentales. Y las enfermedades a su vez conducen a incrementos en los costos económicos de la sociedad en su conjunto.

Como apuntaba Manferd Egbe, antropólogo camerunés, recienemente doctorado en nuestra universidad, hay que ampliar la mirada pues no es tanto que la inseguridad alimentaria represente la falta de acceso a los alimentos que necesito, como también, la falta de acceso a los alimentos que quiero.

Es evidente que en este país hay alimentos suficientes para todos los habitantes. Ya quedan atrás aquellas situaciones dramáticas de cuando «el pueblo pide pan», o los cánticos de «Franco, Franco, dános más pan blanco» de (total) hace 80 años. Sin embargo la población actual no puede sobrevivir con gachas de harina de almortas como muchos tuvieron que acomodrse en los años 40 del siglo pasado.

Pero aún estamos lejos de conseguir la necesaria seguridad alimentaria para toda nuestra población.

 

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

20 diciembre 2016 at 9:49

Educación-Enseñanza…y nostalgias

with one comment

instituto-claudio-moyano-el-paisEl Instituto Claudio Moyano de Zamora ha sido noticia esta semana por un reportaje de EL PAIS, en el que se explica cómo el instituto zamorano, con 735 alumnos y 86 profesores, participó en PISA en 2012 y quedó por encima de la media internacional, de España y de la propia Castilla y León.

Permítaseme expresar un justificable orgullo. El I. Claudio Moyano es donde concluí mi bachillerato en un lejanísimo curso al principio de la segunda mitad del siglo pasado. En aquella época naturalmente no existían informes PISA, ni recuerdo que hubiese clases de inglés. Apenas hacia un par de cursos que se había suprimido el acto diario de izado de banderas y cánticos fascistas, obligatorio. Las aulas las presidían un crucifijo y dos retratos, del dictador y del lider desaparecido del partido único: un cristo y dos…el vivo y el muerto (Ver, si os apetece, mi blog La percepción selectiva). Pero si recuerdo bien a mis profesores y profesoras: un director ilustrado, profesor de Literatura, una profesora de Matemáticas rubia y tetuda, una profesora de Geografía e Historia progre y comprometida, un profesor de Filosofía algo estirado pero muy culto, (aún me acuerdo de aquello de «nihil est in intelectu nisi prius fuerit in sensu«), un cura maligno que hacia de la Religión la asignatura más «hueso»… y acabé con un flamante título de bachiller por la Universidad de Salamanca, aunque luego no fuera mi alma mater.

Quizá eran los efluvios de Don Claudio Moyano, el político liberal que, como dice el pie de su estatua en Madrid, fue el principal responsable de la ley de Instrucción Pública de 22 de julio de 1857, que tuvo en el insigne catedrático y político D. Claudio Moyano Samaniego su primer inspirador y su más preclaro impulsor y artífice. La Ley Moyano fue la base de todo el ordenamiento legislativo del sistema educativo español durante más de un siglo. Es posible que ahora se estén recogiendo los frutos de una idea capital. En cualquier caso nos congratulamos de que el viejo instituto sea ahora un ejemplo de modernidad.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

15 diciembre 2016 at 6:22

Día Mundial por la Cobertura Sanitaria Universal

leave a comment »

uhc-day-badgeLa Organización Mundial de la Salud (OMS), durante la celebración del Foro Africano de Cobertura Sanitaria Universal, que tuvo lugar en Madrid en 2014, anunció la creación del Día Mundial por la Cobertura Sanitaria Universal. Esto significa que todas las personas reciban los servicios de salud que necesitan sin sufrir dificultades financieras al pagar por ellos.

Durante la reunión, representantes de Liberia, Camerún, Nigeria, Mali, Burkina Faso, Senegal, Ghana, Costa de Marfil, Sierra Leona, Kenia, Etiopía, Zimbabwe, Zambia, Malawi y Uganda se comprometieron a conformar y poner en marcha de forma efectiva la Red Internacional por la Cobertura Sanitaria Universal. El movimiento se extendió a paises de los cinco continentes.

En el marco de este movimiento internacional que reivindica la cobertura sanitaria para todas las personas, la Fundación Rockefeller se ha comprometido a apoyar la celebración del Día Mundial por la Cobertura Sanitaria Universal,  con la participación de 864 organizaciones de 117 países. A pesar de ello ni siquera esos 117 países pueden garantizar que la cobertura sanitaria sea igual para todos y que incluya todos los recusos disponibles. Con frecuencia olvidamos que la cobertura sanitaria que gozamos en este país es más la excepción que la regla en el contexto mundial. Apenas hace unos días que el presidente electo de los Estados Unidos ha anunciado que piensa modificar el proyecto que Barack Obama había conseguido instaurar (Obamacare), que extendía el acceso a la asistencia mèdica a millones de norteamericanos que hasta entonces carecian de ese derecho. Aunque la discusión se plantea en el país más rico del mundo en la forma de gestionar el programa, la realidad es que, sín él, la atención sanitaria para muchísima gente, además de extraordinariamente cara, muchas veces resulta inaccesible. En otros países se han producido notables retrocesos en la cobertura, notoriamente en el Reino Unido, donde el National Health Service ha sufrido importantes recortes.

En el estado español y cuando las competencias en materia de salud están totalmente transferidas a los gobiernos de la Comunidades Autónomas, el gobierno del Partido Popular ha propugnado limitaciones en diversos ámbitos. La más reciente es la privación de asistencia subvencionada a los inmigrantes. La misma gente que, como hizo el anterior ministro del Interior Fernández Diez, se vanagloriaban de «haber destrozado el sistema sanitario catalán«, son los firmantes del acuerdo de Madrid.

Es lamentable que los partidos poíticos más conservadores, a quienes suelen votar los más ricos, insistan en que «esto de la sanidad universal y gratuita para todos es insostenible». Lo que vienen a decir es que lo que no pueden soportar, es que los pobres tengan acceso a la salud. Sostenible es lo que quieras sostener. Y las cosas son caras o menos caras según convenga. Recuerdo que mi madre decía con frecuencia aquello de que «La vida, como la carne en el mercado, es buena, pero cara. Las hay más baratas, pero ya no son tan buenas«. Lo mismo se puede decir de la asistencia sanitaria. (¿Hace falta recordar que un cazabombardero F-18, que sólo sirve para matar gente, cuesta lo mismo que un hospital? ¿Y que cada hora de vuelo sale a 24.000€, que es lo que valen 10 días de estancia en una UCI de un hospital terciario?).

Hoy es un dia para reconsiderar algunas prioridades.

X. Allué (Editor)

 

Written by pedsocial

12 diciembre 2016 at 6:00

Enfermedades raras y actitudes raras

leave a comment »

imgres-1Ramón Maria del Valle Inclán escribió en 1919, aunque no se estrenó hasta 1933, la tragicomedia Divinas palabrasquizás su obra más internacional, cuyo argumento tremendo gira alrededor del aprovechamiento de un discapacitado mental como atracción en ferias y aldeas, para obtener limosna. La desgracia y el infortunio, todavía y lamentablemente, forma parte de escenas urbanas en esta parte del mundo, donde amputados exhiben sus muñones en las aceras para pedir caridad. Y, al parecer, algunos padres utilizan los padecimientos de sus hijos para recabar donativos y subvenciones con propósitos que van más allá de la busqueda de cura o tratamiento.

Tal es el caso de una niña afecta de tricotiodistrofia, una enfermedad de muy baja incidencia que cursa con alteraciones del cabello y las uñas, en algunos casos acompañada de retraso del crecimiento y déficit intelectual y otros síntomas. Se relaciona con un trastorno del metabolismo del azufre. La red Orphanet describe que «la mayoría de los casos (el 95% de los afectados) es debida a mutaciones en el gen XPD (ERCC2), localizado en 19q13.2-q13.3. El resto de casos están causados por mutaciones en el gen XPB. Estos genes codifican las subunidades ATPasa/helicasa ADN dependiente de TFIIH (factor de transcripción)…y que los signos para el diagnóstico de la TTD son: cabello corto, rebelde, frágil, con bandas oscuras y claras alternadas observadas bajo el microscopio de luz polarizada (patrón de cola de tigre), tricosquisis (o tricorrexis), y cutícula ausente o defectuosa». O sea, que rara es.  La afección no tiene tratamiento conocido.

Los padres de la pequeña habían organizado una serie de actividades para recoger dinero supuestamente con destino a llevar a la niña a un centro especializado para su tratamiento. Esta semana la policía los ha detenido con la sospecha bien fundada de tratarse de una estafa. Actualmente están pendientes de decisiones judiciales.

De vez en cuando surgen en los medios de comunicación llamadas para recoger fondos para el tratamiento de «pobrecitos niños» que tiene que llevarse a centros especializados para un tratamiento salvador. Habiendo trabajado en tres comunidades autónomas, con diferentes sistemas sanitarios, puedo afirmar que eso nunca es necesario. Los sistemas de Seguridad social pueden proveer de cualquier tratamiento para todos los ciudadanos que dispongan de tarjeta sanitaria. Si se trata de algun procedimiento muy específico no existente en el país, también se hacen cargo de los gastos que pudiesen generar en el extranjero. Previamente, claro está, que se demuestre fehacientemente que el tratamiento no esté disponible aquí y que sea una técnica acreditada.

A veces es la ingenuidad, pero más a menudo el afan de sensacionalismo, que algunos medios de comunicación se prestan a dar pábulo a peticiones disparatadas. Com lo són las peticiones de medicinas urgentes o sangre de un cierto grupo sanguíneo.

Desconfiad, y consultad a los especialistas. Y fiarse de las autoridades sanitarias, al menos en estas materias.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

9 diciembre 2016 at 6:59