Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for junio 2018

Early-life and pubertal stress differentially modulate grey matter development in human adolescents

leave a comment »

Early-life and pubertal stress differentially modulate grey matter development in human adolescents

It is not the discovery of the century. It just proves something many suspected.

Any comments?

 

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

28 junio 2018 at 17:37

Publicado en 1

Tagged with , , ,

La cita anual con las muertes por ahogamiento

leave a comment »

La horrorosa estadística de los muertos naufragados en el Mediterráneo no tiene parangón ni medida. A mi entender tiene características de genocidio, de crimen contra la humanidad, y así debería tratarse en los foros internacionales.

Las muertes ocasionales y estacionales de los ahogamientos en piscinas y playas durante el período vacacional veraniego, especialmente las de niños, cuantitativamente no son comparables. Ni tampoco las situaciones de riesgo que las favorecen. Sólo la desesperación de la inutilidad y la mala fortuna.

Un poquito sí que merecen consideración las imprudencias que las acompañan. Descuidos, falta de vigilancia, desatención, especialmente cuando los ahogamientos se producen en presencia de testigos, froman la constelación del infortunio. También algunos factores de tipo cultural y social. Que una buena parte de los accidentes ocurran en el primer día de vacaciones, que la proporción de turistas de países frios o donde las piscinas o los rios no forman parte del entorno habitual de los niños sea notable tiene explicaciones.

Cada año hemos dedicado algún texto a los ahogamientos. Los volvemos a recomendar porque poco se nos ocurre más para tratar el tema.

Los niños, aunque sepan nadar, deben ser vigilados en todo momento cuando estan próximos o dentro de algún cuerpo de agua, piscina, pileta, estanque, arroyo, río o mar.

Buena suerte este verano.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

25 junio 2018 at 18:08

Publicado en 1

Tagged with , ,

Cages for Children

leave a comment »

«American Academy of Pediatrics president Dr. Colleen Kraft on family separations at the border: “These children need their parents… This does amount to child abuse.” «

That is the situation in the Mexican-American border. It’s all over the news.

We have multiple reasons to criticise Mr. Trump and his exploits, but that is American politics and we have plenty on our plate to patronize anyone. But separating children from their families and using that threat to act upon the migration situation in the Mexican-American border, goes beyond the respect for the most elementary human rights.

We trust this situation will be reversed immediately.

This is the AAP Statement Opposing Separation of Children and Parents at the Border: https://www.aap.org/en-us/about-the-aap/aap-press-room/Pages/StatementOpposingSeparationofChildrenandParents.aspx

 

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

21 junio 2018 at 6:24

Aquarius: ¿naúfragos, emigrantes, refugiados, o qué? MENAS (ó MINAS)

with one comment

Este fin de semana ha concluido la aventura de 630 naufragos rescatados frente a las costas de Libia por el barco de SOS Mediterranèe Aquarius. Rechazado su desembarco en Italia por el gobierno de ese país, finalmente han navegado, repartidos también en otros dos navíos de la Guardia costera italiana, el Dattilo un barco de rescate y el Orione, una patrullera de altura, hasta Valencia: 700 millas marinas de nada. Ello ha sido posible por la decision del nuevo gobierno socialista español de ofrecer acogida en España a todos los ocupantes del Aquarius. Entre ellos hay más de 80 menores no acompañados (MENAS), cuyo destino está aún por decidir. Se trata de un episodio más de la continuada tragedia del intento de llegada a los paises europeos de gentes proviniendo de los peores lugares del mundo en busca de una nueva vida, de una oportunidad que les es negada en sus lugares de origen. Y que está transformando el Mare Nostrum de los romanos en el Mare Mortum de la actualidad.

No podemos aquí entrar en las complejidades del problema ni en la preocupante actitud de los gobiernos europeos y las instituciones que supuestamente los mantienen politica y economicamente unidos. La eclosión de movimientos populistas, nacionalistas xenófobos en varios países, en España protagonizado por el partido Ciudadanos, hace el problema más complejo.

Sobre el tema de la emigración hemos escrito en este blog ( y 2) anteriormente, así como en otros sitios (Bibliografía propia), Y alguna cosa sobre los “MINAS”, Menores Inmigrantes No Acompañados, que incluye MINA (Menores Inmigrantes No Acompañados), MEINA (Menores Extranjeros Indocumentados No Acompañados), y MMNA (Menores Migrantes No Acompañados). O sea que alguna idea nos hemo hecho sobre el tema.

Desde el momento que tomen tierra y salvadas las exploraciones sobre su salud física, la principal cuestión va a ser su estatuto legal. La legislación separa, más o menos arbitrariamente, los emigrantes, generlmente por motivos económicos, de los refugiados que huyen de situaciones de conflicto bélico más o menos activo que ponen en peligro sus vidas. En cada clasificación se ocultan numerosas trampas legales. Por ejemplo los refugiados se pueden quedar cinco años. Pero no más. Y durante esos cinco años no pueden tener un empleo asalariado porque se les da una ayuda!! Los menores podrán ser acogidos, pero en cuanto cumplan los 18 años, lo que puede estar a la vuelta de la esquina, recibirán el mismo tratamiento que otros inmigrantes.

Lo que es cierto es que la totalidad de los que llegan por medios irregulares a las costa de Europa huyen de situaciones de extraordinaria dureza: hambre, carencias, guerra, muerte y desolación. Y por eso se juegan la vida en una patera o un cayuco después de haber superado infinitas penalidades hasta llegar a la costa.

Son náufragos. Y las leyes del mar son muy explícitas sobre el derecho que les asiste y la obligación de socorro que tienen los navegantes. (Por cierto, ¿alguien se cree que los potentísimos radares de los navíos del VI Flota de los Estados Unidos desplegada en el Mediterráneo no detectan todas y cada una de las embarcaciones que parten de las costas de la Cirenaica? Son náufragos sacados del mar, emigrantes porque se van de su tierra y refugiados porque huyen de la muerte, sea la causa la violencia, el hambre o la enfermedad.

Podríamos felicitar al gobierno español por su decisión de acogida, pero en realidad no hace más que cumplir una obligación.

Esperamos que todos los menores desembarcados reciban el tratamiento y el cuidado al que son acreedores.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

18 junio 2018 at 7:51

Publicado en 1

Tagged with , , , ,

Ergonomia en la consulta, y algo más

leave a comment »

Por una vez vamos a dejar de hablar de nuestros pacientes y vamos a dedicar este post a nosotros mismos. Hace poco, en mi Colegio de Médicos, un vocal de Atención Primaria expresó por escrito sus quejas sobre la estructura y decoración de su lugar de trabajo. Una profesional sensible, vocal de Atención Primaria Rural en la corporación, con dedicación larga como facultativo y también como representante de un colectivo en la publicación se preguntaba que, con toda su dedicación a la salud de quienes tiene encomendados, quién se cuidaba de ella.  Que quien se ocupaba de su salud teniendo en cuenta la carga asistencial, el estrés laboral añadido e, incluso, la distribución del mobiliario de su consulta y la ergonomia de su lugar de trabajo. Describía la caprichosa irregularidad de la puerta de acceso, de la instalación de los mínimos accesorios como el tensiómetro o el otoscopio, la desprotegida pantalla del ordenador, la antiergonómica silla de trabajo o la escasa iluminación natural y artificial. Sobre esos aspectos estructurales establecía su queja genérica del escaso cuidado en la arquitectura y decoración de los Centros de salud en general y del suyo en particular, incluyendo los de más reciente construcción.

Una consulta es un sitio de paso, o una celda para toda la vida, según se adapte uno al esfuerzo cotidiano del ejercicio profesional. Pedirle a un profesional esquisiteces diagnósticas con la limitaciones de tiempo para las consultas resulta abusivo. Si además el espacio se aleja del mínimo confort para la eficacia, las dificultades aumentan. Tiempo y espacio son siempre magnitudes determinantes.

En el penúltimo Centro de salud en el que he ejercido, las consultas de Pediatría estaban ubicadas en un anexo del edificio principal construido por el ensamblamiento de seis contenedores metálicos, de los que abundan en las terminales ferroviarias o los puertos comerciales. Pintandos de un blanco mortecino, les habían abierto una ventana en un extremo y el portón se había substituido por una puerta convecional con un marco para cubrir el resto del hueco. Como tal contenedor metálico, sin aislamiento alguno, la temperatura interior estaba directamente relacionada con el exterior: frío en invierno y calor insoportable en verano, cuando el sol pegaba directo en la chapa del techo. Techo que, cuando llovía, hacía del tamborileo de las gotas de agua una cacofonia que impedía las conversaciones. El espacio entre los seis contenedores, tres y tres, que servía de sala de espera, lo cubría una techumbre precaria que dejaba colar el agua de lluvia hasta formar un charco infranqueable en el punto de unión de los contendores con el edificio principal. Todo ello fruto de la solución imaginativa de unos servicios técnicos de la institución con una idea de provisionalidad, en espera de soluciones más definitivas. Claro que eso fue en 1996!!! Y allí sigue. No estamos hablando de Nigeria o Gabón, ni del reconstruido Iraq o la ahora pacífica Botswana, ni de Guatemala: esto pasa en una comunidad autónoma española con un GNP per capita de más de 33.818$ anuales y un Servicio Nacional de Salud que, dicen, es de los mejores del mundo.

Pues desde una situación parecida, mi estimada Vocal de AP, después de publicar su lamento en una revista profesional, fue llamada a capítulo por los directivos de AP de los que dependía y amenzada con las penas del infierno si no publicaba una rectificación, retractándose de lo dicho en el mismo medio. Pues sí, así las gastan. Voy a ahorrarme los calificativos, entre otras cosas porque desde hace un tiempo, la saturación de adjetivos calificativos en forma de denuestos que campean por todas las publicaciones de los medios, radio, TV, tertulias o periódicos, no lo aconseja. Lo más suave que le dedican a uno, diga lo que diga, es tildarlo de «supremacista-nazi-genocida» y eso sin saber quién era Heinrich Himmler a la hora del desayuno. Si digo que los directivos de AP son, simplemente, unos imbéciles, no es un insulto: es un diagnóstico (DSM-5 319.0).

La vocal de AP concluye su modesta y personal opinión con un deseo: «…Quiero trabajar con comodidad para poder dar una medicina de calidad«.

Bueno, pues ahí lo dejo. La Pediatría social social también necesita que seamos combativos y pidamos las más que merecidas mejoras que nuestros pacientes y nosotros mismos nos merecemos. Y que la sangre de la incuria y la incompetencia, como en la maldición biblica, caiga sobre las cabezas de los directivos insensibles y las cabezas de sus hijos por siempre jamás. A ver si se atreven conmigo, como con mi colega. Aquí les espero.

 

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

14 junio 2018 at 12:33

Adolescent Depression in Primary Care

leave a comment »

The American Academy of Pediatrics published a few weeks ago the second part of the Guidelines for Adolescent Depression in Primary Care (GLAD-PC). This comprehensive approach is available at http://pediatrics.aappublications.org/content/141/3/e20174082 .

As it says that «Studies have revealed that up to 9% of teenagers meet criteria for depression at any one time, with as many as 1 in 5 teenagers having a history of depression at some point during adolescence. In primary care (PC) settings, point prevalence rates are likely higher, with rates up to 28%» in the U.S. «…in this article, we (they) describe the updated recommendations regarding treatment, ongoing management, and follow-up, along with the supporting empirical evidence for these recommendations….»

The AAP calls for an Organizational Adoption of Integrative Care and offers the «following list representing many of the components described in 1 or more of some health care models:

  1. a treatment team that includes the patient, the family, and access to mental health expertise;

  2. education (including decision tools) for PC providers, patients, and family;

  3. tools and/or procedures to systematically identify, assess, and diagnose patients who are at risk or are currently experiencing depressive symptoms;

  4. a care plan for target patients (which may involve the family when possible and includes resources at other agencies or in the community);

  5. improved communication and coordination of care across providers and/or between patient, family, and provider;

  6. case management and/or patient and family support;

  7. routine tracking of patient progress, with appropriate follow-up action as needed;

  8. routine evaluation of staff performance metrics to inform ongoing quality improvement efforts; and

  9. increased patient and family motivation and capacity to self-manage symptoms, including education, feedback, etc.«

 

Worth to read in full. And read also the Part I: Guidelines for Adolescent Depression in Primary Care (GLAD-PC): Practice Preparation, Identification, Assessment, and Initial Management.

 

X. Allué (editor)

Written by pedsocial

11 junio 2018 at 6:50

Nens amb mares a la presó

leave a comment »

Que nens dels quals les seves mares estan empresonades hagin de conviure dins de centres penitenciaris no és tan excepcional. L’Obra Mercedaria contabilitza un centenar. Qualificarien de «malaltia rara», aquesta de caràcter social.

La discussió entre la importància del vincle mare-fill i la llibertat s’estira fins a l’angoixa.

Segur que les argumentacions jurídiques, penitenciàries, polítiques, psicològiques, socials o antropològiques ens durien lluny.

Ara que aquests dies les noticies en parlen de privilegis penitenciaris a diferents empresonats o en via de ser-ho, i la qüestió de si poden evitar la presó per haver de prendre cura d’un fill (de trenta anys, com la senyora del Bàrcenas) o de la càrrega que representa que presoners ho estiguin lluny de les seves famílies, ho deixem aquí exposat, perquè li donem un cop de cap tots plegats.

X. Allué (Editor)

 

(L’imatge de acompanya aquest post és del dailyMail)

Written by pedsocial

8 junio 2018 at 7:05

A vueltas con niños y teléfonos móviles

with one comment

No pasa día sin que algún experto se manifieste en los medios o en las redes sociales sobre si se debe permitir a los niños el uso de los teléfonos móviles y otros artilugios (consolas, etc.) utilizables en la Internet. O bien, aceptando la realidad de la ubicuidad de esos instrumentos, cuándo se debe permitir su uso o cuándo, como dice una conocida mía: «¿Cuándo le pongo un móvil a mi niña?». Efemérides o hitos (o ritos) de paso como el acceso a la ESO o la Primera comunión, son de uso común….ya es mayor como para tener un móvil.

Luego vienen las argumentaciones del uso de las aplicaciones: que si sólo para llamadas, que si sólo para recibirlas, que si Internet controlado, que con WattsApp, que con Bluetooth, etc. Y las limitaciones en espacios como el aula, la iglesía, las salas de espera de los hospitales, el AVE, la sala de vistas del juzgado… Ah! y el «modo avión», porque los asistentes de vuelo se ponen muy pesados con que «…apaguen todos sus dispositivos electrònicos hasta que vuelvan a la terminal…»

Desde aquí ya nos referimos al tema anteriormente (https://pedsocial.wordpress.com/2015/05/21/telefonos-moviles-y-ninos/), o sea hace tres años. Y las cosas, así como nuestra opinión, no han cambiado apenas. Lo único es que ahora hasta el 70% de los teléfonos móviles son eso que se llama «smart phone» con una pléyade de aplicaciones cada cual más potente. Las aportaciones con evidencia científica siguen sin demostrar efectos nocivos de carácter físico (radiaciones, lesiones timpánicas, etc.) de importancia. Y se mantienen las precauciones sobre el uso compulsvo o exagerado, así como algunos fenómenos adictivos que puedan ser motivo de preocupación.

Pero en un planeta en el que hay más terminales de teléfono movil que gente, parece evidente que los móviles están ahí para quedarse y limitar su uso por razones de edad no parece tener demasiado sentido.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

4 junio 2018 at 17:59

Publicado en 1

Tagged with , ,