Archive for octubre 2018
Sarampión, otra vez
Parece que no vamos a poder dejar de hablar de una infección por virus que viene creando graves problemas a la humanidad desde el inicio de los tiempos. O al menos así lo suponemos, porque no hay buenos registros de la enfermedad en el pasado antiguo. Casi todas las referencias históricas a esta enfermedad exantemática se remontan al médico persa Rhazés (Abu Bakr Muhammad ibn Zakariyya al-Razi; ar-Rayy, c. 865 – Bagdad?, c. 923). Con ello se dio en interpretar que es posible que una zoonosis viral del ganado ovino, mutase a la froma humana del virus y diera lugar a los primeros casos observados por Rhazés, que los describió disntinguiéndolo de otra enfermedad exantematica epidémica y también mortal como era la viruela. Si contamos desde entonces, el sarampión ha causado varios cientos de millones de víctimas mortales en todo el mundo. Cuando alrededor de la fecha del 12 de octubre, que conmemora el primer viaje de Cristobal Colón hasta el continente americano, se hicieron menciones críticas al genocidio de los originarios pobladores de las Américas. Sin restar un ápice al fenómeno histórico y las consecuencias que tuvo el encuentro de dos culturas en diferentes niveles de desarrollo, se puede resaltar que una buena parte del daño a la población autóctona se relacionó directamente con la transmisión de enfermedades contagiosas a quienes no tenian inmunidad específica por no haber sido nunca expuestos a ellas. La Enciclopedia de las pestes de JP Byrne señala que en 1529, un brote de sarampión en Cuba mató a dos tercios de los nativos que previamente habían sobrevivido a la viruela. Dos años más tarde, el sarampión fue responsable de la muerte de la mitad de la población de Honduras, y había devastado a México, América Central y la civilización inca. Fenómenos similares de mortalidad extrema por sarampión han sucedido en Groenlandia, la India y algunas islas polinesias.
Con el desarrollo de la vacuna, a estas alturas el sarampión bien podía haberse erradicado porque, al igual que la viruela, sólo existe el reservorio humano del virus. Hace poco tiempo, desde aquí anunciábamos que eso podía estar al alcance de nuestra sociedad (https://wordpress.com/post/pedsocial.wordpress.com/4903) cuando parecía extinguido el sarampión en todas las Américas.
Lamentablemente, políticas vacunales erráticas y la estúpida e incompresible reticencia de algunos a vacunar a sus hijos donde la vacuna está disponible y gratis, ha dado lugar a la reaparición de casos de sarampión en Europa. Este año se han registrado más de 40.000 casos y un número de fallecidos que supera la cuatro docenas. A las mencionadas causas de ausencia de vacunación se añaden la falta de disponibilidad de las vacunas en algunos países envueltos en conflictos bélicos, como Ukraina.
Quienes, por edad, hemos tenido la dolorosa experiencia de ver niños morir a causa de sarampión, no podemos dejar de recordar que la reaparición de la enfermedad no es algo perdonable ni admite excusas de ningún tipo. Y que la responsabilidad de evitarlo nos incluye a todos.
X. Allué (Editor)
(La imagen que ilustra este post está tomada de SlideTeam Inc.)
La gripe del año 18
Hoy empieza la campaña de vacunación contra la gripe de este año. La vacuna debe contener las cepas
- A/Michigan/45/2015 (H1N1)pdm09-like virus
- A/Singapore/INFIMH-16-0019/2016 A(H3N2)-like virus (updated)
- B/Colorado/06/2017-like (Victoria lineage) virus (updated)
Hace cien años, a estas alturas del 1918, la gran epidemia de gripe que asoló una buena parte del mundo desde la primavera de 1917, empezaba a remitir.
Los tratados clásicos de Pediatría social, eso que en los países anglosajones se conoce como «Community Medicine«, solían empezar con unos capítulos de epidemiología. Casi todos incluían un gráfico sobre mortalidad infantil, mostrando el considerable descenso de la mortalidad infantil a lo largo del siglo XX y, seguidamente, la relación sobre todo con el progreso social y cultural de las poblaciones. Lo que veis aquí al lado es un ejemplo que muestra el descenso durante la primera mitad del siglo pasado pero, rodeados en rojo, dos hitos, dos puntas significativas: una alrededor de los años 17-18 y el otro a los 36- 41. La segunda corresponde a la terrible Guerra civil española. La primera sin embargo, corresponde a la gripe del año 18.
Cada invierno la aparición del fenómeno epidémico de las infecciones por el virus de la gripe en sus diferentes cepas ( «Influenza virus» tipo A, el más común) genera dificultades que se generalizan en todos los ámbitos sociales: enfermedad, pérdida de horas de trabajo, pérdida de horas de escuela, carencias de recursos humanos, colas en los centros sanitarios, sobrecarga de los hospitales y, incluso, muertes, directas o indirectas. Ya hemos explicado que las epidemias son una forma social de enfermar.
Perdiéndose en la memoria de la gente por el paso del tiempo, queda el recuerdo de la gripe del año 18. Entre la primavera de 1917 y el verano de 1918, en el mundo se produjo una tremenda epidemia que causó más de 60 millones de víctimas mortales. Parece muy fácil de decir en una frase: 60 millones de muertos. Muchísimos más que los que causó la terrible Guerra Mundial, en aquellos momentos estaba llegando a sus episodios finales. Los historiadores bélicos dicen que la gripe y la afectación de los soldados combatientes fue un factor decisivo para alcanzar el armisticio. Han pasado 100 años y ningún otro fenómeno ha causado tanta mortandad en tan breve periodo, si bien si se suman todos los episodios bélicos que históricamente se cuentan como parte de la no menos terrible II Guerra Mundial serían más, pero en este caso más alargados en el tiempo y el espacio.
Apenas deben quedar algunos supervivientes, centenarios o no tan mayores, que recuerden de algún familiar muerto en aquella terrible epidemia. Hace unos años, en 2009 hubo una gran alarma mundial por el miedo a que una nueva epidemia mundial tuviese las mismas consecuencias. El virus que causa la gripe varía de año en año. Los virus de la gripe se clasifican según que lleven unas enzimas concretos: la hemaglutinina y la neurominidasa, reducidos en la nomenclatura a las iniciales H y N, y de un tipo específico que recibe un número: 1, 2, 3, etc . La gripe del 18 la produjo el virus de la gripe H1N1. La que se detectó en 2009 también era el H1N1, razones biológicas como para temer que podía tratarse del mismo. La epidemia se originó en México y se extendió pronto en Estados Unidos. Esto y la reacción un poco histérica de la directora general de la OMS, Margaret Chan, generaron una alarma mundial considerable. La carencia al comienzo de una vacuna eficaz en cantidades suficientes y la disponibilidad de unos agentes antivirales como el oseltaminvir (Tamiflu) y zanamivir (Relenza) motivaron que se levantaran sospechas de que la alarma se había creado artificialmente para beneficiar la industria químico-farmacéutica.
Estos incidentes en parte, la gripe nos visita cada año y hace 100 años que los científicos luchan por encontrar soluciones enfocadas a una fenómeno que tiene considerables costes en vidas humanas y también sociales, económicos e incluso políticos. Una buena parte de la historia de la investigación de la gripe y su causa fue relatada en el «best seller» escrito por la periodista especializada en temas de salud del New York Times Gina Colatta, titulado «Flu«. «Flu» es el nombre coloquial de la gripe en inglés. Deriva de que los síntomas de fiebre, mucosidad, tos, malestar general, etc. de la gripe se consideraban relacionados con el mal tiempo invernal y decían que «estaba bajo la influencia» del tiempo. Este nombre se asignó a un microbio, el Hemophilus influenzae, al que se hizo responsable la gripe hace cien años y que entonces ya era identificable. Después se vio que sólo era un agente complicante. El virus de la gripe de 1918 no se pudo identificar en aquel entonces. El libro de Gina Colatta cuenta la fascinante historia de la investigación que llevó a la identificación y aislamiento del virus tres cuartos de siglo después, cuando se encontró en los cadáveres de víctimas de la gripe enterrados en el hielo en el Ártico que habían permanecido congelados.
Quien quiera adentrarse en las complejidades de los avances de la ciencia, tiene en la gripe un amplísimo campo de estudio, alargado 100 años y que mantiene toda, aunque estacional, actualidad.
El resto, más preocupados por el día a día, tenemos que activar las medidas preventivas elementales, evitar el contagio que es principalmente por contacto con las manos, con lavados frecuentes, usar pañuelos desechables, rehuir de las aglomeraciones en espacios cerrados, cubrirse la cara cuando tosemos con el codo en vez de la mano o el puño, y, si enfermamos, utilizar medidas generales como la hidratación, los analgésicos-antitérmicos y el reposo. Los grupos que así lo tienen recomendado: personas mayores, chiquillos, grupos de riesgo como sanitarios y servidores públicos, deben vacunarse con la vacuna recomendada por cada año, aunque, la eficacia es variable y, este año, no lo es tanto. Con un poco de suerte no volveremos a vivir una pandemia como la de hace cien años, el terrible año 1918.
Vacunaos. Consultad vuestra autoridad sanitaria local.
X. Allué (Editor)
Republicando: una buena parte de este texto ha sido ya publicado, en catalán, en enero de este año.
Abusos sexuales infantiles…más
El enorme problema de los abusos sexuales infantiles recobra actualidad en los medios por diferentes acontencimientos que lo vuelven a las portadas. El reconocimiento por la Iglesia Católica de la participación de algunos de sus miembros más conspicuos en la práctica y, además, en la ocultación por parte de sus autoridades y responsables, está marcando la actual etapa histórica de una confesión religiosa mayoritaria en el mundo. Algunos creemos que forma parte de la mala gestión que tradicionalmente ha hecho la Iglesia Católica de la vida reproductiva y sexual. Una mezcla de oscurantismo y tradición, a nuestro pobre entender nada evangélica, amenaza en un siglo en que las libertades han ido cobrando realidad para amplios sectores de población, la integridad de la confesión.
Desde el ámbito profesional de la atención a la infancia, la discreción y el respeto a la intimidad suele hacer de la religión un tema dejado aparte. Creemos que, aunque sea sólo a efectos de información y enfoque del entorno, se debe incluir en la encuesta de evaluación de cualquier problema infantil, ya sea consulta médica o de atención social, el significado y existencia de la confesión religiosa del propósitus, el niño y su familia. Y no dar nada por supuesto.
Estas semanas la organización Save the Children ha puesto en marcha la campaña «Rompo el silencio» contra el abuso sexual infantil, con la que quieren romper el silencio y acabar con el encubrimiento que rodean los abusos sexuales a la infancia, reclamando una ley que proteja a los niños y las niñas. Estiman que es esencial que se aceleren los procedimientos para la aprobación urgente de la Ley Orgánica para la Erradicación de la Violencia contra la Infancia.
La prevalencia del problema es francamente preocupante cuando se estima que entre un 10 y un 20% de la población ha sido víctima de acusos sexuales en el estado español. Cifras igualmente tremendas se relatan para México.
Desde este blog no nos cansaremos de referirnos al tema. La etiqueta Abusos sexuales en este blog incluye hasta 10 publicaciones. Recordamos a todos que la responsabilidad colectiva e individual no admite excusas.
X. Allué (Editor)
I am slightly confused
It was one of those backlighted posters where a sentence can be a composite of letters and words, meant to hang in the wall. It lay under the table of a usually messy teenager room, a bit forgotten, but still there.
To me was such a precise and candid description of an adolescent life, I took a picture, and mulled about its meaning for a little while.
That’s how teenagers feel mostly: confused. No matter how regulated, ordained, pampered life they are carrying, it is quite difficult for them to make sense of their world and, alas! themselves.
Their bodies go through tremendous changes not experimented in any other period of their lives. Right out of seeing their teeth falling off and change to something bigger, most likely needing harnessing by horrid metal braces, limbs start growing making last year’s pants short, and their feet getting out of the bottom of the bed’s sheets. Girls, and sometimes boys, see their bossom not only surging out but also getting the attention of everybody around. Pimples plague their faces, and bits of hair sprout in some unnamed places of the body other than the head.
Classrooms in the school and dining rooms at home are the scenery of a cacophony of voices unintelligible, not so much for no understanding what it all means, but by the lack of interest on it.
What I am doing here? Who are all those people around me?…
I mean, really, «slightly» confused is the least they could feel.
They are adolescents. And when professionals approach them should be well aware they may not be understood at all. Not that they are deaf or uninterested: their minds are wandering away in a thousand worlds, milling around their heads, all of them fascinating and scary at the same time.
So take patience. Be careful and keen. Take it all as it comes and do not be judgemental. And if does not work, try again.
That’s what it takes with teenagers…they are slightly confused.
X. Allué (editor)
Violencia doméstica – las víctimas, todas las víctimas
Los niños son unas víctimas más de la violencia doméstica. Este blog publica desde 2009 artículos en los que se reclama la atención de todos al hecho de que en TODOS los casos de violencia doméstica, generalmente contra la mujer, cuando existen hijos, éstos son también víctimas.
La violencia doméstica nos parece más amplio que lo que aquí también llamamos violencia de género. Aparte que el uso de «género» para designar las diferencias de sexo entre los protagonistas de la violencia es un anglicismo, hay otras precisiones. En español es más concreto hablar de violencia en el ámbito familiar, o doméstica, porque «género» parece que se limita a todo lo que los hombres, de sexo masculino y género gramatical masculino, ejercen sobre las mujeres. Y que la perspectiva de «género» lo es sólo femenina o, tal vez, feminista. Expertos filólogos se han referido al tema con profusión y al menos el Institut d’Estudis Catalans, por lo que se refiere a la lengua catalana, han presentado una postura oficial muy clara. En mi modesta opinión, retorcer el lenguaje no contribuye a la visibilidad de los problemas. Cabe recordar que el género de muchas cosas, o muchas palabras, no es igual en todos los idiomas y que en algunos no existen géneros como formas, sino que a los substantivos hay que añadir un prefijo que determina el sexo, como pasa en el inglés. A veces el lenguaje ayuda: en español, «victima» es femenino y «agresor» masculino. Aunque agresor permita feminizarse a «agresora», las víctimas son siempre en femenino. No hay «victimos».
En Norteamérica la violéncia doméstica se denomina Violencia causada por el compañero en la intimidad. Quizá resulta un poco largo al traducirlo, pero ya sabéis que los americanos en seguida asignan unas siglas y se queda en IPV (Intimate Partner Violence). El término es algo más preciso puesto que, como se indica en un texto de la revista PEDIATRICS de la Academia Americana de Pediatria, donde se presenta un informe sobre la responsabilidad del pediatra en los casos de violencia familiar, en los Estados Unidos hay 1.5 millones de mujeres víctimas de violencia doméstica, pero también 850.000 hombres asimismo víctimas. Esa relación 2/1 no podría decir que sea similar en nuestro país, pero que es posible que, como tantas otras cosas, nadie se haya parado a contarlo con precisión. Y además existe la violencia entre personas del mismo sexo que conviven, y todas las variantes, es especial recordando que los/las transexuales suelen ser más a menudo de víctimas de violencia.
En la violencia doméstica las víctimas son varias y desde aquí nos hemos referido en varias ocasiones a este tema, teniendo en cuenta que en los todos casos de violencia en los que haya menores, niños, hijos enmedio, hay que considerarlos siempre como víctimas.
https://pedsocial.wordpress.com/2010/05/17/los-ninos-como-victimas-de-la-violencia-domestica/
https://pedsocial.wordpress.com/2011/06/22/en-la-violencia-de-genero-no-hay-una-sola-victima/
https://pedsocial.wordpress.com/2012/02/13/violencia-de-genero-de-numero-domestica-y-sin-domesticar/
Por eso nos congratualmos hoy de que la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha ya tenga una Ley para una Sociedad Libre de Violencia de Género, anticipándose a otras. (En la foto los diputados aclamando la unanimidad de la aprobación de la ley)
Porque haya una ley es posible que no se reduzca la incidencia de casos de violencia. Nunca he creido mucho en el poder disuasorio de las leyes. Pero al menos se podrán corregir algunos de los desafueros–desafueros, que quedan fuera del fuero, de la ley y, también de la razón–que por triquiñuelas legales, patrañas de picapleitos y venalidades de jueces, impiden la buena proteción de todas las víctimas, y muy especialmente de los niños.
X. Allué (Editor)
Votaciones, escuelas y educar a los niños: el 1 de Octubre de 2017
Este es un blog de Pediatría social. Como tal se ocupa frecuentemente de la vida escolar de los niños y sus relaciones con la salud. También con cierta frecuencia nos hacemos eco de la celebración o conmemoración de fechas concretas del calendario que sirven para recordarnos situaciones o acontecimientos, como son los días mundiales que suelen proclamar instancias internacionales como la UNESCO, la UNICEF (debería ser «el» UNICEF, porque la «F» es de fondo, masculino en español) o la OMS.
En Catalunya, el 1 de octubre este año, rememora los acontecimientos que tuvieron lugar a lo largo y ancho del país con la celebración de un referendum sobre la independencia y la represión policial que intentó impedirlo.
Para la celebración de las votaciones se eligieron los centros escolares de barrios y pueblos. Con el propósito de disponer de los locales, los centros fueron ocupados desde el dia antes y a la largo de la noche. A la hora del inicio de las votaciones se abrieron los colegios, se dispusieron de las correspondientes urnas y del sistema de registro de votaciones. En la mayor parte de los centros se celebró el proceso electoral sin incidencias.
Como quiera que el gobierno del estado consideraba la celebración del referendum como ilegal, amplios contingentes de policía antidisturbios se desplegaron en diferentes barrios y pueblos con la orden de requisar las urnas e impedir las votaciones. Ante la resistencia de la gente a la entrada de la policía se produjeron asaltos y palizas a los congregados, ocasionándose destrozos en las escuelas y lesiones a los que pacíficamente protegían los locales de las votaciones. Los centros atacados por la policía fueron diversos y dispersos en toda la geografía. Hacia el mediodía la actuación policial se interrumpió. La interpretación general fue que la orden de cesar la actuación policial coincidió con la aparicion en los noticiarios internacionales de las imágenes de la violencia policial. Las votaciones continuaron el resto del día y los resultados fueron de una mayoría del 90% a favor de la independencia y la creación de un nuevo estado en forma de república para Catalunya.
Evidentemente todos los alumnos de los colegios tuvieron conocimiento de los acontecimientos, muchos fueron testigos presenciales y otros apreciaron los destrozos en las instalaciones escolares. Y, por tanto, los incorporaron a sus experiencias vitales. Un año después esos acontecimientos son recordados.
Hasta aquí el relato. Hemos hecho un esfuerzo gramatical de omitir adjetivos calificativos. Y otro esfuerzo personal de enjuiciar los acontecimientos, sus antecedentes, las decisiones y las gestión de toda la situación por parte de unos y otros, y de nuestra opinión, que la tenemos.
Entendemos que los niños no deben ser ajenos a la historia. Conocerla contribuye a su educación y su desarrollo intelectual. Cuando, además, los acontecimientos suceden en su «territorio», como es la escuela, tienen derecho a que se les explique que ha pasado.
Los demás, cualquiera que sea la ideología, la posición política o las creencias, debemos anotar la fecha en el calendario porque el 1 de octubre ocupa ya un lugar preeminente en la historia de este país.
X. Allué (Editor)
425 videos del 1 de octubre de 2018 (Clicar encima)