Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for septiembre 2019

Educando niños gemelos

leave a comment »

Nigeria twins, by Reuters

A principio de los años 80 del pasado siglo en nuestro hospital se producía un parto gemelar cada 83 partos. La última vez que lo conté, ya en este siglo, era uno de cada 35. Otros múltiples, trillizos, cuatrillizos, etc. sucedían con una frecuencia exponencial (1:6.900), o sea que podían pasar más de dos años para nacer unos trillizos.

Todo el mundo está de acuerdo que ha sido el incremento del uso de tratamientos de fertilidad y la irrupción de la fertilización in vitro lo responsable del incremento de la tasa de partos gemelares o múltiples, junto con la mayor edad de las madres que incrementa la secreción de la hormona FSH. Hay también algunos factores genéticos o incluso étnicos como la etnia Yoruba en el Oeste de África.

Criar gemelos puede ser algo más del doble de la tarea. Se debe tener en cuenta que hermanos coetáneos tienen que compartir recursos y los padres repartirlos.

A la hora de la educación formal aparece la controversia. ¿Juntos?, ¿separados?. ¿Juntos de pequeños y separados después? Hay opiniones para todos los gustos y argumentaciones de parecida validez. La Internet incluye miles de entradas con estudios, aportaciones y recomendaciones suficientes como para enloquecer a cualquiera.

Desde aquí vamos a recomendar a los padres a tomárselo con calma, seguir sus propios instintos y comprender que el proceso de educación de los niños está igualmente sujeto a incertidumbres tanto si se cría un niño como si son dos o tres. No va a ser muy distinto de si son hermanos que se lleven pocos meses.

Igualmente los educadores. Se trata de aplicar la prudencia, la tolerancia, y eso que se ha dado en llamar «sentido común» que, generalmente, suele ser una construcción cultural que varia en el tiempo y en los diferentes sitios.

Pero que no dejen de preguntarles a los niños que es lo que prefieren. Y, además, que acepten que puedan cambiar de opinión.

X. Allué (Editor)

Dos enlaces, para curiosear.

Educating Multiples in the Classroom: Together or Separate? Early Childhood Education Journal, Volume 40, Issue 3, pp 133–136

https://www.google.com/search?q=Criando+m%C3%BAltiples&oq=Criando+m%C3%BAltiples&aqs=chrome..69i57j0.5950j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

 

.

Written by pedsocial

30 septiembre 2019 at 10:19

Publicado en 1

Tagged with , ,

Mental Health of Children in Conflict

leave a comment »

This week issue of the Lancet brings to our attention the problem of the Mental health of children living in areas with open social and war conflicts. (ref. DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32143-9

The text:

The mental health imperative of children in conflict

On Sept 10, ahead of the UN General Assembly and a mental health in emergencies summit in the Netherlands (Oct 7–8), Save the Children released Road to Recovery: Responding to children’s mental health in conflict. The report states that 142 million children are living in high-intensity conflict zones, with many more millions forced to abscond as refugees. More than 24 million children exposed to conflict today are likely to encounter mild to moderate mental health problems yet, as Save the Children rightly contends, the global response to mental health support continues to be regrettably inadequate.

Intense fear, anxiety, and trauma as a result of violence and exploitation have long-lasting and debilitating effects on children’s psychological and physical health and development. The report recommends supporting educational efforts such as schooling to mitigate these negative effects. It calls on governments and donors to fully resource the fund for education in emergencies and increase funding for child protection programmes. Beyond the report’s recommendations, protecting the mental health of children in conflict must focus on the importance of the health sector response, particularly the provision of mental health and psychosocial support services. Urgent challenges include the need to increase the number of child mental health professionals in low-income and middle-income countries, where they are almost non-existent, and addressing care for children with more severe and complex mental health problems, who too often fall through the cracks in the health system.

The upcoming meetings should make governments review and uphold their responsibility to these children. Shekhar Saxena, Professor of the Practice of Global Mental Health, Harvard TH Chan School of Public Health, told The Lancet that 10% of humanitarian aid should be allocated to mental health and psychosocial support services, with half directed to children. He added, “If the world does not pay due attention to mental health and the psychosocial support needs of children, we will compromise on the human capital for the future generations. The cost, even the economic cost, will be huge.”

If, on the whole, Childhood mental health is comparatively, a neglected part of Health care in almost every country, the situation of children under stressful conditions such as those of war, famine o civil unrest, makes the problem frightfully severe. And they are not few: one of every 5 children lives in areas of conflict.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

23 septiembre 2019 at 6:42

Pipi

leave a comment »

Hace ya seis años desde que tratamos el tema de la enuresis en este blog https://pedsocial.wordpress.com/2013/10/17/enuresis/. Es más que probable que nuestra audiencia haya cambiado en ese tiempo. Tanto como para que los cincoañeros cuyos padres empezaron a preocuparse por que mojaban la cama, ya han empezado la adolescencia. Seguro que la inmensa mayoría ya han superado el problema. Pero habrá unos cuantos que no.

La enuresis en el adolescente es un problema que adquiere gravedad con el paso de cada año. La conciencia que adquiere cada niño está en el límite de considerarlo una discapacidad. Puede estar en la raíz de un síndrome depresivo o, en cualquier caso, en una disminución de la autoestima.

No admite dilaciones. Merece y tiene tratamiento.

La página «Healthy children», en español, promovida por a Academia Americana de Pediatría ofrece un buen resumen, apto para médicos, educadores, trabajadores sociales y padres que enlazamos aquí: https://www.healthychildren.org/spanish/health-issues/conditions/genitourinary-tract/paginas/nocturnal-enuresis-in-teens.aspx.

 

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

20 septiembre 2019 at 9:39

Publicado en 1

Tagged with , ,

La ontogenia del lenguaje

with one comment

El lenguaje es un determinante de la socialización. El pediatra o los que se ocupan de los niños en otros ámbitos deben familiarizarse con lo que representa el lenguaje, tanto en la evolución del desarrollo de los niños y sus posibles defectos o deficiencias, como en la parte del lenguaje que es el medio de comunicación con padres y niños. No es necesario que se conviertan en especialistas en sociolingüística para reconocer que es a través del lenguaje que se pueden conocer las situaciones diversas que envuelven al niño y su desarrollo.

En la historia de la humanidad, la aparición del lenguaje, los paleontólogos lo limitan a la aparición de la especie Homo sapiens, cuando la evolución anatómica de la laringe permite la articulación del lenguaje, la fonación articulada. Más o menos hace 50.000 años que los sonidos emitidos permitieron incrementar el paisaje de la comunicación. Al lado queda la disquisición de si la palabra precedió a la idea y solo el lenguaje da paso al raciocinio, porque no queda nadie nos lo vaya a explicar. Y así, sucesivamente, la evolución del lenguaje hablado al escrito, que permite el registro y la repetición, ya sean jeroglíficos, demóticos o letras encadenadas, hasta ahora.

Por en medio quedan los lenguajes de signos, como el de los indios norteamericanos, que solo vemos en los «westerns». Y como si fuese un viaje de ida y vuelta, la mensajería digital a través de los actuales teléfonos móviles nos lleva de nuevo al uso de emoticonos y emojis para matizar textos o contextualizarlos. Y también por la economía del lenguaje, premisa siempre necesaria.

Para más detalles, consultar a Noam Chomsky.

En este blog nos hemos referido en varias ocasiones al lenguaje (https://pedsocial.wordpress.com/2015/06/22/lenguas-y-lenguajes/) y a alguna parte de sus trastornos (https://pedsocial.wordpress.com/2018/11/19/los-trastornos-de-la-comunicacion/), que recomendamos su relectura.

Y aprovechamos una vez más para defender los plurilingüismos frente la opresiva dominación de unas lenguas sobre otras. La diversidad lingüística es una riqueza. Quizá la UNESCO debería declarar TODAS las lenguas Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Menospreciar las lenguas, los idiomas minoritarios es una falta de lesa humanidad y, además en muchas circunstancias, una estupidez.

No hay lenguas mejores ni más «ricas». Las hay más dominantes por razones culturales y, sobre todo, políticas. Tampoco es cierto que el español se escribe como se habla, y los ejemplos abundan, sobre todo cuando hay más de un centenar de formas dialectales de la lengua española.

Tenedlo en cuenta, sobre todo al evaluar el desarrollo del lenguaje en los niños.

X. Allué (Editor)

 

 

 

Written by pedsocial

16 septiembre 2019 at 13:21

Defensa del carnívoro

with one comment

La profusión de iniciativas hacia la promoción del consumo de vegetales en la dieta habitual parece de alguna forma demonizar a los que consumen carne. Incluso llegan a acusar de crímenes a quienes viven y trabajan en la ganadería y la producción de productos cárnicos para el consumo humano.

Algunos acontecimientos en la historia reciente han puesto en crisis en consumo de carne de ganado vacuno. Se recuerda la epidemia de encefalitis espongiforme, también conocida como enfermedad de las vacas locas principalmente en el Reino Unido. Afectó a miles de animales y unas doscientas personas que adquirieron la terrible enfermedad.

En los Estados Unidos varios brotes de patología debida a Escherichia coli que contamina la carne de las hamburguesas ha puesto en jaque la industria cárnica americana.

Estas semanas se viene registrando un brote de infecciones en Andalucía por carne semiprocesada contaminada por Listeria monocytogenes un bacilo Gram positivo, anaerobio facultativo, capaz de proliferar en un amplio rango de temperaturas (1 ℃ a 45 ℃) y a una elevada concentración de sal. El número de afectados es ya de varias docenas habiendo causado enfermedad y abortos en mujeres embarazadas que han contraido la listeriosis. (Notable es la diferencia de las entradas sobre la Listeria de la Wikipedia en español de la Viquipèdia en catalán . Para los curiosos)

La generalización de informes sobre las emisiones de gas metano de las heces del ganado vacuno conducen a relacionar este hecho con el efecto invernadero de la atmósfera terrestre. Y con ello a parte del cambio climático o calentamiento global. National Geographic dice que no es tanto, pero los casi 1500 millones de vacas que hay en el mundo están levantando preocupaciones

De ahí que algunos, más o menos iluminados animalistas, hayan protagonizado asaltos a granjas ganaderas en Catalunya «liberando» animales de las explotaciones para llamar la atención sobre el consumo de carne de animales.

La genética. Los humanos accedieron a una dieta variada probablemente fruto de la necesidad, como casi todo. Y evolucionaron con ello. Adquirieron un par de ojos situados delante de la cara como otros carnívoros porque permiten la visión estereoscópica que ayuda a calcular distancias cuando se pretende capturar otro animal que se mueve. El espíritu práctico les llevó muchos miles de años después a entender que mantener animales más dóciles en la proximidad eliminaba los azares de la caza. El pastoreo, la explotación ganadera, tiene ya varios miles de años de historia. Tal cosa no ha ocurrido en el mar, donde se sigue capturando animales en libertad y sólo en los más recientes decenios se ha recurrido a las explotaciones en granjas marinas.

Cualquier paleozoólogo os explicará que los carnívoros cazadores tiene cerebros más complejos que sus presas. Y a mi me cuesta poco entender que el desarrollo del cerebro humano se debe al acceso a ciertos aminoácidos esenciales que solo se encuentran en la carne de animales.

Y también cualquier neuropediatra ilustrado, que hay muchos, os explicará la trascendencia de los aminoácidos esenciales en el neurodesarrollo infantil.

Se dice que somos lo que comemos. Es muy probable. Pero entendido ontogénicamente, probablemente mucho más. Las dietas vegetarianas exclusivas de buen seguro que permiten llevar adelante una vida más o menos sana, que la salud depende de una variedad de factores y no solo la dieta. Pero eso, que es aceptable para los adultos que, además, eligen libremente lo que comen, no lo es para los niños, las personas en crecimiento. Sus cerebros son mucho más dependientes de nutrientes de funciones varias y que determinan su desarrollo cerebral y, por tanto, intelectual.

Claro que el desarrollo que han tenido los humanos ha tomado varios cientos de miles de años y que cualquier cambio epigenético puede tomar otros tantos en influenciar la especie. Pero no creo que la cosa esté para experimentar ahora con los niños. Ni tampoco para acosar a campesinos ganaderos que intentan ganarse la vida con la cría de animales, que bastantes problemas tienen ya.

X. Allué (editor)

 

Written by pedsocial

13 septiembre 2019 at 9:48

Vuelta al cole -2019

with one comment

Vuelta al cole de Is4k

Lluvias, descenso térmico, inicial caída de la hojas de los árboles, migración de aves, silencio de las cigarras anuncian un incipiente otoño que sucede el, por todos los informes, el verano más cálido de la historia reciente. Y con ello el inicio del calendario escolar.

En este blog saludamos el comienzo postveraniego del año escolar casi cada año, por lo que el año académico tiene de simbólico y cultural. Aquí un poco tarde si lo comparamos con otros países de nuestro entorno. En el norte de Europa comienzan la segunda quincena de agosto, con el frío al rostro. La «rentrée» francesa puntualmente el 1 de septiembre. En Catalunya el 12, que antes de la Diada del 11 de septiembre no se mueve nada, mientras los docentes se reorganizan.

Ya hemos explicado que esto son cosas del hemisferio norte, por el clima y la duración del día y la noche. Pero en muchísimos otros lugares la inclinación del eje de la tierra con respecto al sol no son tan determinantes de los calendarios escolares. El largo y cálido verano sirve para las zonas templadas o subtropicales.

Si el verano escolar es largo es una convención que tiene más connotaciones sindicales y culturales que pedagógicas. Una encuesta de esta semana pasada, de esas que corren por la Internet, en español, viene a decir que el 72% de los encuestados consideran las vacaciones escolares estivales como demasiado largas. Pero la encuesta no explica si los encuestados son ciudadanos en general, enseñantes aburridos en escuelas sin niños o padres desesperados que ya han agotado sus recursos de colonias, campamentos o abuelos disponibles para que se ocupen de los críos sin cole. A los que seguro no les han preguntado es a los niños. Y ahí lo dejo.

Los pediatras y médicos de Atención primaria pueden percibir este período preescolar por revisiones más o menos programadas y peticiones, igualmente más o menos insólitas, de certificaciones o recomendaciones para las escuelas de niños con necesidades. En dos semanas aparecerán las consuetudinarias infecciones virales del confinamiento de niños en los espacios cerrados de las aulas.

(Conviene revisar el cumplimiento del calendario vacunal!!)

Ánimo, que solo es el primer septiembre del resto de vuestras vidas.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

11 septiembre 2019 at 7:34

La muerte de un hijo

leave a comment »

La muerte de un hijo es la peor experiencia que se puede tener. Nada lo supera: ni la muerte de los que nos precedieron, ni la de los que comparten nuestra vida, ni la de los que son nuestros referentes. Y creo que no se supera nunca. Como mucho se acomoda o la resignación la relativiza. Pero nunca se olvida.

La Pediatría ha tenido como principal objetivo evitar la mortalidad infantil. Y ese compromiso se ha visto recompensado por una gradual disminución de las muertes prematuras de seres humanos antes de alcanzar la plenitud de sus vidas y convertirse en personas útiles a si mismos y a sus congéneres. Aún así, todavía restan situaciones y circunstancias patológicas en nuestro ya avanzado primer mundo que acaban con la vida de miembros de nuestra sociedad en edad infantil a pesar de todos los esfuerzos. Casi desaparecidas las principales causas infecciosas gracias a las vacunas y los antibióticos, permanecen como ominosas situaciones las enfermedades congénitas, los trastornos metabólicos de origen genético y las neoplasias.  

Hace unas semanas el Futbolista y entrenador de futbol Luis Enrique Martínez perdía a su hija Xana, de nueve años, que había fallecido tras cinco meses luchando contra un osteosarcoma. La popularidad del padre llevó a los medios a difundir la noticia, anunciada por el propio padre y nos enfrentó de nuevo con la dura realidad de la incapacidad de ofrecer tratamientos eficaces ante algunas patologías.

Este blog, en las casi mil entradas, incluye 101 referencias a la muerte de niños. Infrecuente como es en nuestro medio, sigue siendo una parte de nuestra experiencia. Infrecuente hasta el extremo que muchos de nuestros residentes pueden acabar su período de formación sin haber pasado por la experiencia de sentarse al otro lado de la mesa con unos padres a los que notificas lo irremediable. Lejos de aquellos días en que en mi colegio de médicos provincial me informaron que era el médico que firmaba más certificados de defunción de toda la colegiación. Largos años de Medicina de Urgencias y Cuidados Intensivos que gradualmente pude dejar atrás, y que otros tomaran el relevo.

Aún así, la experiencia apenas sirve para componer una postura de seriedad y compasión cada vez que a alguien le tienes que decir que se le muerto su hijo.

Mi máxima solidaridad con los profesionales que se vean en esos trances. Pero que no olviden que no hay nada peor que la muerte de un hijo.

X. Allué (Editor)

l

 

 

Written by pedsocial

5 septiembre 2019 at 6:43

«Pipí caballito»

leave a comment »

Mi amiga y excelente pediatra Maite de Aranzabal nos trae en el número de septiembre de FAMIPED, la publicación de familias y salud de la AEped unas consideraciones sobre el aburrimiento de los niños (¡¡¡Papá, me aburro!!!), de muy recomendable lectura.

Que los niños se quejen de aburrimiento debe ser una pequeña lacra de clases sociales favorecidas y no es precisamente algo nuevo. De mi infancia extraigo la aportación de respuesta a la queja con referencia al espectáculo, en aquel entonces común, que era ver orinar a un asno, transformado en una cursi reconstrucción.

Como hace el hermano de Maite (por cierto, ¡Qué suerte tener aún sobrinos tan jóvenes!. Los míos peinan canas) devolver el problema de la queja al sujeto era lo correcto entonces y lo es ahora. Ahora más, cuando los recursos de entretenimiento son tan abundantes y los estímulos a la imaginación de los niños hasta oprobiosos. Y más en el verano vacacional. Desde el cubo de Rubik a las carreras de escarabajos, ejemplos urbano y rural de actividades, cabe de todo.

Me da que algo tiene que ver con el aburrimiento el exceso de estímulos y la insaciable demanda por más. Aquí ya lo hemos tratado («Pobre niño rico«). En el otro extremo están los que no tienen tiempo de aburrirse porque lo tienen que dedicar a buscarse comida.

La complejidad de la educación infantil se suaviza cuando se encuentran respuestas simples.

X. Allué (Editor)

 

 

Written by pedsocial

2 septiembre 2019 at 8:06