Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for diciembre 2019

Mil – 1000

with 2 comments

El blog de Pediatría Social cumple con esta 1000 post o entradas. Más o menos once años ininterrumpidos de aportaciones al mundo de la asistencia y la protección de los derechos de los niños. Y de sus familias.

Los textos son todos originales y escritos prácticamente el día de su publicación, como un par de veces por semana. Con este número redondo del millar hemos creído oportuno dar fin a esta tarea.

La historia del blog arranca de una propuesta en el seno de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Pediatría, que se aprobó más tarde en la Asamblea general en el 2006. La idea general era que el blog, justo cuando este formato de publicación comenzaba a hacerse popular, sirviese para que los socios de la SEPS tuviesen una plataforma donde publicar aportaciones u opiniones libremente. Hubieron de pasar unos meses antes de que la idea cuajase y por en medio ciertas discrepancias en la Junta Directiva y una reñidas elecciones que no dejaron a nadie contento. Cuando el blog se puso en marcha, en febrero de 2009, ya era evidente que los blogs colectivos no tenían futuro, dejando paso a otros formatos de las redes sociales, y que la mayoría acababan siendo unipersonales. Aceptado el reto, la publicación fue alcanzando un ritmo de crucero que la han llevado hasta hoy. La popularidad del blog ha tenido vaivenes diferentes. Aunque la difusión ha ido disminuyendo con el paso del tiempo, las estadísticas siempre nos han parecido suficientes como para continuar el esfuerzo.

La actitud desgraciada de la Junta Directiva de la SEPS en un momento concreto (otoño de 2017) nos llevó a desvincularnos de la sociedad. Al parecer el conflicto entre Catalunya y España justifica cualquier represión contra los que vivimos y trabajamos en Catalunya. Allá ellos. No les vamos a dedicar nada más que el desprecio.

WordPress, la plataforma en la que publicamos, nos asegura que el blog continuará presente en la red de forma indefinida. Mientras tanto estamos considerando hacer una publicación en papel de una parte del contenido porque aún consideramos que los libros continuarán formando parte del mundo de la comunicación académica.

Puedo asegurar que la edición de este blog ha sido una tarea altamente satisfactoria y que he disfrutado cada post. Si, además, ha podido ser útil para la salud de los niños, nada podría habernos causado más satisfacción.

X. Allué (Editor)

 

Written by pedsocial

30 diciembre 2019 at 9:28

Publicado en 1

Tagged with , , ,

Felices fiestas, Merry Christmas, Happy Hanukkah, Bones Festes…

leave a comment »

Que las fiestas de invierno os sean propicias.

 

Written by pedsocial

20 diciembre 2019 at 8:48

Publicado en 1

Tagged with , , ,

Faltan pediatras, ¿o no? Lo que faltan son psiquiatras infantiles

with 2 comments

Personalmente estoy convencido de que no faltan pediatras. Hay otras formas de resolver la desproporción entre la demanda y el número de profesionales y eso, como ya he dicho, merece otro espacio de discusión. En cambio estoy muy convencido de que nuestra red de asistencia a la salud mental es muy deficiente. Puesto a echar de menos profesionales, a mi lo que me parece que faltan son psiquiatras.

Especialmente psiquiatras infantiles.

La atención a la salud mental en el estado siempre ha estado la proverbial hermanita pobre del sistema. La cuestión viene de muy atrás porque los trastornos mentales crean desazón en las gentes y, en consecuencia, en los poderes. El loco siempre es un marginado, un estigmatizado que «no cuenta» en las cábalas del estado. Porque no quede por no dicho, la todopoderosa Iglesia católica de siempre ha obviado la existencia de enfermos mentales. De alguna forma, escapan del control de sus almas que, al menos teóricamente, es la ocupación de los clérigos. De la antigüedad se les sitúa en las proximidades del mal, poseídos por fuerzas demoníacas, al margen de la humanidad de los hijos de Dios. La aparición de las modernas teorías sobre la patología mental hace más o menos 150 años tuvo también un mal recibimiento por las autoridades eclesiásticas. Pero esa realidad histórica no justifica que la racionalidad creciente en esos mencionados ciento cincuenta años no haya conseguido normalizar la asistencia a las enfermedades mentales en el contexto de la asistencia sanitaria occidental. Todavía quedan muchos puntos oscuros y muchas aristas que limar. El avance que supuso la desinstitucionalización de los enfermos mentales, su liberación de prisiones manicomiales, no se acompañó del desarrollo de recursos suficientes y eficaces en régimen abierto. La formación de profesionales, médicos y auxiliares, continuó siendo escasa en número y calidad. Los progresos en la farmacología apenas ha comenzado a tener efectos significativos en las últimas dos décadas.

En el ámbito de la salud mental infantil el progreso ha sido aún más pobre. Una parte se debe, al menos en este país, en la abstrusa interferencia administrativa en el reconocimiento de la especialidad de Psiquiatría infantil, separada de la psiquiatría del adulto. Los intereses corporativos han prevalecido por encima de una realidad tanto científica como social, a una gran distancia de lo que ocurre en todos los países de Europa, en desprecio de evidencias y normativas. Que la base de algunos trastornos mentales sea orgánica, a menudo hace inseparable de Psiquiatría infantil de la Neuropediatría, pero esa especialidad también tiene limitaciones del número de profesionales, básicamente todos hospitalarios. El recurso a otras profesiones aliadas como la Psicología y o la Pedagogía y la implicación de esos profesionales en la atención a los problemas en el ámbito escolar no cubre todo el ámbito de la salud mental infantil.

No se si es preciso recordar que un niño de cada cinco puede padecer problemas mentales en algún momento de su vida de desarrollo. Y que una buena parte de la patología mental del adulto está enraizada en la infancia.

Sirva esto de una llamada más a la atención de todos sobre unas deficiencias que, a estas alturas del siglo XXI del que ya hemos cubierto una quinta parte, deberían tener mejor futuro.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

16 diciembre 2019 at 7:47

Padres o madres que darían positivo en alcohol o drogas

leave a comment »

Las policías de casi todo el mundo instalan controles de alcoholemia en las carreteras en prevención de accidentes de tránsito. En el caso de accidentes u otras incidencias es habitual someter a los conductores a controles de alcohol y otros tóxicos. Desde hace tiempo, conducir bajo los efectos de sustancias psicotrópicas ha dejado de ser un atenuante a convertirse en una agravante de cualquier conducta.

Un editorial de la revista Lancet ( https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)33050-8) nos llama la atención a los riesgos que acompañan a la crianza de niños por parte de personas bajo la influencia de psicotrópicos de diversos tipos. Mientras que estamos muy decididos a impedir que alguien que haya consumido alcohol u otros tóxicos pueda operar con vehículos a motor, tenemos poco que decir de dejar la crianza de niños en manos de tales personas. 

Es cierto que en casos flagrantes, cuando se comprueban las toxicomanías mantenidas y se detectan sus efectos sobre los hijos, previa denuncia suelen intervenir las agencias de protección a la infancia o las instancias judiciales. Pero se puede afirmar que eso es actuar después del desastre y en casos flagrantes que necesariamente representan la proverbial «punta de iceberg». La pregunta es qué hacemos con el resto y si seríamos capaces de arbitrar formulas preventivas de alguna eficacia.

No me imagino hacer controles esporádicos de alcoholemia de los padres en la puerta de las escuelas. O emplear perros detectores de drogas, como se hace con las maletas en los aeropuertos, olfateando los bolsos de las mamás en la guardería. Pero…

(Evidentemente que antes habría quizá que establecer esos controles a la entrada del Congreso de los Diputados, en cuya cafetería se dispensan bebidas alcohólicas a bajo precio.)

 

 

Nuestro libro de Pediatría psicosocial, actualmente agotado, incluye un breve capítulo sobre toxicomanías parentales:

63. TOXICOMANIAS DE LOS PADRES

La adicción a tóxicos diversos es un condicionante del desarrollo psicosocial de los niños. Los efectos de los tóxicos pueden afectar a los niños de manera directa, también por transmisión vertical de la madre embarazada y como factores de distorsión de las conductas de los padres.

Las toxicomanías se asocian a otros problemas como pueden ser las enfermedades mentales, la delincuencia, la marginación, la desestructuración familiar, los malos tratos y abusos sexuales, la negligencia, el abandono, la pobreza o la corrupción que pueden afectar al niño directa o indirectamente.

Además las toxicomanías pueden ser el vehículo de enfermedades transmisibles como las infecciones por VIH, las hepatitis B y C y otras que se sumarán a los otros efectos relativos.

Tabla 1. Efectos de las toxicomanías de los padres sobre los hijos

Efectos inmediatos

Adicción fetal, “crack babies”

Malformaciones, S. alcohol-fetal

Síndrome de abstinencia neonatal

Enfermedades infecciosas de transmisión vertical

Síndrome de la muerte súbita

Inducción a la adicción a drogas

Efectos por la conducta de los padres

Abandono, negligencia

Malos tratos, abusos sexuales

Marginación

Delincuencia, prostitución

Corrupción, inducción al tráfico

Desestructuración familiar

Orfandad por muerte materna precoz

Los efectos pueden diferir según el tipo de tóxico y el momento en que la adicción repercute sobre el niño.

Las toxicomanías durante el embarazo son responsables de síndromes malformativos y afectaciones serias del SNC como las que acompañan la adicción al alcohol, caracterizando el síndrome de alcohol fetal o los devastadores efectos de la adicción a la pasta de cocaína (”crack”) que causa una encefalopatía grave en los hijos de madres adictas. Otros tóxicos determinan síndromes adictivos fetales que después del nacimiento se van a manifestar como síndromes de abstinencia, de los que el más conocido es el síndrome de abstinencia a los opiáceos. El tabaquismo durante el embarazo se asocia a retraso del crecimiento intrauterino.

El consumo de drogas por vía endovenosa es el principal medio de contagio de enfermedades infecciosas que pueden trasmitirse después por vía vertical de la mujer embarazada al feto. La inmensa mayoría de los casos del Síndrome de la Inmunodeficiencia Adquirida en la infancia son secundarios a transmisión vertical del VIH. Algo similar puede decirse de la hepatitis C, a menudo concomitante con la infección por VIH. El SIDA y la hepatitis B pueden también haberse contraído por otras vías, comúnmente por contacto sexual.

Los hijos de madres drogadictas tienen diez veces más probabilidades de quedarse huérfanos y/o morir antes de los 5 años que la población normal.

En edades posteriores los efectos están relacionados con el hecho de que todas las drogas son modificadoras de la conducta de los adictos y estos cambios conductuales condicionan la relación de los padres con el niño y su desarrollo psicosocial.

El alcohol es un conocido inductor a la violencia y responsable de la mayor parte de los casos de violencia familiar asociada a toxicomanías. El alcoholismo materno se asocia a desestructuración familiar, prostitución, abandonos, negligencia y malos tratos. Los hijos de padres alcohólicos se inician en el consumo de alcohol en edades más tempranas y tienen muchas más probabilidades (hasta cinco veces más) de convertirse en alcohólicos que el resto de la población.

La adicción a las drogas ilegales además de los efectos directos y las modificaciones de conductas determinantes de menor atención al cuidado de los hijos, violencia familiar y otros abusos, contiene toda la subcultura del tráfico, prácticamente inseparable del consumo, con sus secuelas de delincuencia, crimen, marginación, encarcelamiento, pobreza y accidentabilidad.

La prevalencia actual de las toxicomanías obliga a considerarlas como factor contribuyente en todas las circunstancias que se planteen de problemas psicosociales en la infancia.

Diagnóstico.

La anamnesis de todo paciente pediátrico debe incluir una encuesta sobre los hábitos familiares en relación con el uso de tóxicos. Las preguntas deben hacerse sin implicaciones condenatorias ni inquisitoriales y es conveniente introducir el tema de más de una manera, puesto que en la mayoría de las situaciones el problema se oculta o se niega.

Los casos evidentes permiten comentar los detalles y características de la adicción con el padre o madre adicto para conocer la amplitud del problema. Cuando únicamente se pueda tener una sospecha, se debe conducir el diálogo hacia cuestiones relativas a los horarios de la familia, las fuentes de ingreso, las actividades de ocio y las soluciones que aplican a las situaciones de crisis o los conflictos para poder evidenciar el recurso a fármacos, drogas o alcohol.

Cuando se haya conseguido información sobre el uso de tóxicos se debe inquirir sobre dosis, frecuencia de consumo, forma de uso y métodos empleados para mantener la adición que puedan ponernos sobre pautas de conducta.

La detección de síntomas relacionados con los efectos del consumo de tóxicos en el niño debe llevar a una precisión sobre la forma que haya podido originar la exposición.

Tratamiento.

El facultativo enfrentado con los problemas de adicción a tóxicos de los padres de un niño traído a su consulta adquiere la responsabilidad sobre el manejo de los problemas tanto del progenitor adicto como del niño. Como quiera que la protección del niño y la prevención de los efectos de los tóxicos y lo que condiciona en el entorno es capital, se debe plantear con firmeza que el niño debe ser preservado de esa situación. Ello puede precisar la denuncia a las autoridades de protección a la infancia y eventualmente la propuesta de custodia y retirada de la patria potestad.

Sin embargo no puede olvidar que el progenitor adicto es también un enfermo que necesita atención. El manejo de drogadictos es un problema complejo que requiere la participación de diferentes agencias y recursos y a menudo tropieza con la actitud del adicto y el entorno de tráfico y delincuencia que le acompaña.

La aproximación al problema debe estar en lo posible exenta de actitudes moralistas o culpabilizadoras, procurando entender los mecanismos que han llevado al adicto a su situación. La referencia a un servicio de salud mental especializado en problemas de adición las drogas es lo mínimo a plantear.

El tratamiento de los efectos específicos de las drogas sobre el niño puede requerir la participación de especialistas diversos según sus carácterísticas: en el período neonatal neonatólogos expertos y más tarde neuropediatras para evaluar los efectos sobre el neurodesarrollo, psiquiatras infantiles y rehabiltadores

La función del pediatra o del médico de familia debe ser coordinar las actuaciones y mantener una comunicación continuada con la familia ofreciendo consejo y apoyo.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

14 diciembre 2019 at 10:05

Las obligaciones de los niños

leave a comment »

Ayer, 10 de diciembre, se conmemora el Día Mundial de los Derechos Humanos que hace 71 años proclamó la Organización de las Naciones Unidas. Después del final de la II Guerra mundial y, también de los juicios de Nuremberg, con tiempo suficiente para asentar la idea de las tremendas vulneraciones de toda clase de derechos que había sucedido en los años anteriores, y como una apuesta hacia un futuro de paz. A pesar del tiempo pasado todavía quedan muchos derechos por defender y millones de habitantes del planeta que no los tienen garantizados.

En una conversación casual ha surgido también la discrepancia común en que tales derechos deberían ir acompañados de las correspondientes obligaciones. Personalmente considero que las principales son, precisamente, las de velar y trabajar para que los derechos se respeten y se cumplan. Para nuestro ámbito recordamos que tuvieron que pasar 11 años más para que se promulgaran los Derechos de los Niños. Derechos específicos que necesitan especial protección y que no quedaban del todo incluidos en los generales de todos los humanos.

Elisa Beni, una prestigiosa periodista que aparece con frecuencia en los medios españoles, y en esa línea de confrontar derechos y obligaciones y atendiendo a la presencia mediática de Greta Thunberg, ha dado en comentar sobre las obligaciones de los más jóvenes. En medio del COP25 que se celebra estos días en Madrid, la señora Beni, al tiempo que saluda la presencia de jóvenes en la conferencia y las actividades en su entorno, se pregunta si los jóvenes, los «milenials», o los nacidos después de del año 2000, no tendrían unas obligaciones al tiempo que hacen valer sus derecho y si estarían dispuestos a renunciar a los bienes y servicios que actualmente disfrutan.

Las «obligaciones» de los menores tienen más una raíz cultural que política, y aún menos jurídica. Están ligadas a la educación y, en función de esa educación se van construyendo. Cierto que en la natural fijación de límites gradualmente con el crecimiento y el desarrollo, los niños van adquiriendo una idea de los que puede y no se puede hacer, y de lo que se tiene que hacer. Pero las obligaciones se tiene que enseñar y difícilmente se pueden exigir. Los niños no son justiciables y sus responsabilidades tienen siempre que ajustarse a su edad y desarrollo, nunca separadas de lo que determina su entorno. No se les puede pedir nada que no se les haya dado antes.

Al final, su única obligación es la supervivencia: llegar a adultos. Y en eso los pediatras tenemos bastante que hacer y decir.

X. Allué (Editor)

Nota: COP25 es el acrónimo de «Conference of Parties», ( 25th conference of parties to the un convention on climate change (unfccc) algo que no parece que hayan traducido los medios españoles

Written by pedsocial

11 diciembre 2019 at 19:42

Publicado en 1

Tagged with , ,

Hacer caso a los niños

with 2 comments

Uno de los derechos no escrito de los niños es que se les haga caso. Algunos lo reivindican a gritos, llantos estruendosos o peticiones repetitivas, según la edad. Son peticiones de atención y, dependiendo de la insistencia, los adultos respondemos con más o menos fortuna. «Quiero teta», «quiero pan», «quiero mimos»…»quiero que me mires»…

Algo diferente es que se les haga caso a lo que dicen, a lo que razonan. A lo que piensan y a lo que sienten. No siempre es fácil porque la capacidad de expresión viene limitada por el desarrollo y no se les entiende. Pero por eso hay que aguzar la atención.

Estos días hemos visto en la proximidad la atención que despierta la presencia mediática de Greta Thunberg y sus admoniciones sobre el cambio climático debido al calentamiento mundial, y la controversia que genera que las llamadas de atención provengan de una adolescente. Ya hemos hablado de esto. Es evidente que los niños tiene ideas, opiniones, razonamientos, amparados en más o menos conocimientos o experiencias que, si bien puedan ser simples, esa simpleza les da aún más valor.

Todo ello cobra mayor importancia cuando los niños puedan referirse a ellos mismos. Lo habitual en las consultas de Pediatría es que los padres nos presenten los problemas que puedan aquejar a sus hijos y la vía de intercomunicación padres-médico-padres (más a menudo madre-médico-madre, ocasionalmente madre+abuela-médico-alguien…). Casi nunca el niño.

Quizá volvamos a lo de prestar atención a los niños. A partir de la edad que los niños entienden el lenguaje, por elemental que sea, dirigirse al niño-paciente y preguntarle directamente qué le pasa debe ser inexcusable. Dónde te duele, que te molesta, cuanto, etc., es simple, ocupa poco tiempo y sitúa al niño-paciente en el centro de la actuación asistencial.

El niño-paciente es el protagonista. A veces lo difícil es convencer al acompañante, madre, padre, abuelo, lo que sea, de esa realidad porque en el intercurso, a menudo quien está angustiado es precisamente el acompañante. Eso hay que tenerlo en cuenta y procurar darle una respuesta. Pero el compromiso profesional es con el niño y hay que hacer caso a los niños!

X. Allué (Editor)

 

Written by pedsocial

9 diciembre 2019 at 11:26

Publicado en 1

Tagged with , ,

6 de diciembre, aniversario de la Constitución española

leave a comment »

En España hoy se celebra el aniversario de la proclamación de la última Constitución española, la de 1978. Ya lo hemos comentado en otras ocasiones. Por ejemplo hace un par de años( https://pedsocial.wordpress.com/2017/12/05/los-ninos-y-la-constitucion-espanola/).

En esa ocasión «…nos hemos referido a la escasa representación que tienen los niños en el texto constitucional (https://pedsocial.wordpress.com/2014/12/04/la-constitucion-y-los-ninos/). Apenas se refiere a unos derechos que protegen los convenios internacionales que, de no existir, dejaría sin presencia al colectivo infantil. Y también nos hemos quejado que en la CE figure el derecho a la vivienda y, en cambio, no el derecho a los alimentos (https://pedsocial.wordpress.com/2016/12/20/seguridad-alimentaria-la-seguridad-del-acceso-a-los-alimentos/) o la inexistencia de una regulación de la filiacióny/o adopción que mantiene en la precariedad miles de niños sin padres válidos (https://pedsocial.wordpress.com/2016/07/11/la-compleja-situacion-de-la-adopcion-en-espana/)….»

En los meses transcurridos la Constitución española ha sido mencionada en círculos políticos, cabeceras de diarios, tertulias televisivas y declaraciones de autoridades más veces que en los 38 años anteriores juntos. Algo falla cuando se tiene que hacer referencia constante a un texto legal que, por más que quieran unos y otros, no pasa de ser eso: un texto legal. La adscripción de grupos sociales o colectivos según su relación con ese texto legal, la división entre constitucionalistas y anti-constitucionalistas, es una clara evidencia de que existe una crisis, en el texto y en su interpretación, así como su validez y vigencia. No hace falta indagar mucho para comprender que el determinante de todo ello es el actual conflicto entre Cataluña y el estado, y la obviedad que en el desacuerdo está que la Constitución beneficia a unos y perjudica a otros. Y eso requiere una solución, que solo puede ser política.

En cualquier caso, insistimos en lo que reseñamos en el párrafo superior: la Constitución española no presta atención a los niños. Quienes la redactaron tenían la mente en otras cosas, por ejemplo mantener la pena de muerte, a instancias de los militares. De la única descendencia que se ocupan es de la del rey. Pues vaya…

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

6 diciembre 2019 at 13:33