Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Posts Tagged ‘Cataluña

Adoctrinamiento

leave a comment »

Los pediatras sociales podemos, y es posible que hasta debamos, hacer abstracción de la ideología, religión o adscripción étnica de los pacientes a nuestro cargo. Hacer abstracción no significa ignorar. Sólo evitar enjuiciar, porque como componentes de la realidad social, a menudo inciden en la patología o los problemas de los niños. En la dedicación continuada a proteger a los niños y sus derechos contra todo y contra todos no se pueden escatimar esfuerzos. Aunque hay que hacerlo con tiento y en el respeto a la reconocida libertar de culto, opinión, expresión (que no es lo mismo: opinión tiene, como el culo si se me permite, todo el mundo. Expresar esa opinión sólo tiene uso de quienes así hacen.) o no ser discriminado por razón de sexo, etnia, etc.

Los ejemplos de áreas de fricción abundan, como cuando se argumenta que la mutilación genital (por cierto, femenina y masculina, según sea el profeta que se siga) tiene una justificación religiosa, o cuando se segrega por sexos en los colegios, se imponen vestimentas, también etcetera.

Una parte compleja es la valoración de lo que puede hacer de los derechos de los niños el adoctrinamiento. Ya sea en el ámbito familiar, la escuela, el seminario, madrasa,  yeshiva, o cualquier otra escuela confesional, el propósito central de la educación doctrinal es la inducción de principios concretos y, a menudo excluyentes, que modulan las ideas y el comportamiento en ámbitos que, en las religiones integristas, exceden el puramente religioso. Similar es, en los estados totalitarios principalmente, el adoctrinamiento político.

Los que lo hemos sufrido nos podemos considera supervivientes de la libertad. Pero no olvidamos las dificultades administrativas causadas por haber incluido en nuestra formación, en el bachillerato y en los estudios superiores, las asignaturas de Formación del Espíritu Nacional con la misma categoría que la Anatomía o la Patología Quirúrgica. Traducir el expediente académico a otros idiomas, de paises democráticos, resulta casi imposible si no se acompaña de una explicación vergonzante.

Es de lamentar que, en paises de democracia incipiente o incompleta, la utilización de los niños en actividades supuestamente políticas, ponga en evidencia limitaciones de los derechos de los niños. Hace unas semanas lo hemos manifestado en la entrada del blog dedicada a los derechos de imagen de los menores por parte del estado. Por cierto que ese post es el que más visitas ha tenido en lo que va de año: más de 6.000!!, de lo que nos congratulamos. La presencia de niños en las manifestaciones en Cataluña también merece críticas. Como las merece la denuncia de que en un sistema escolar concreto, por utilizar una lengua tan oficial como el español, se califique de adoctrinamiento la enseñanza.

Los pediatras sociales podemos y debemos hacer abstracción de muchas cosas, pero mantenemos la obligación de denunciar los abusos que afectan a los menores.

X. Allué (editor)

 

Written by pedsocial

9 octubre 2017 at 8:20

Publicado en 1

Tagged with , ,

La violencia como método persuasivo. Día Internacional de la No Violencia

leave a comment »

Hubo un tiempo en el que los castigos corporales formaban parte de los métodos educativos. Barbaridades como «la letra con sangre entra«, azotar a los niños con correas, con el puntero o la regla de dibujar, la doctrina de «una bofetada a tiempo(sic!)», o los coscorrones con los nudillos, fueron recursos para modificar conductas o para imponer enseñanzas, que no conocimiento, a los niños.

Las sociedades tardaron un tiempo pero, en la actualidad, la violencia física ha desaparecido de las aulas u otros espacios educativos. Y también en el seno de ls familias. Los derechos de los niños se han extendido y el uso de métodos físicos han entrado a formar parte de los malos tratos infantiles, siendo abandonados en todas las sociedades occidentales.

O quizá en todas no. El gobierno del estado ha decidido que utilizando la violencia de fuerzas policiales se puede reprimir el pacífico ejercicio de la convivencia que consiste en utilizar urnas y papeletas para expresar su opinión política sobre como debe ser su futuro. Tal ha ocurrido en Cataluña tras los intentos fallidos de interceptar urnas y papeletas para que no llegasen a los colegios electorales. Con ello, las fuerzas policiales asaltaron los locales de votación para incautarse de los elementos utilizables para las votaciones. Y para ello utilizaron la violencia física contra pacíficos ciudadanos con golpes, proyectiles de goma, porrazos, tirones de pelo, patadas y pisotones. Y ello sin tener en consideración edades, estados físicos o actitudes. Por los resultados, si pretendían modificar la voluntad de los ciudadanos en la calle, no se puede decir que tuviesen mucho éxito. Poca resistencia debieron encontrar cuando, en todos los altercados, no se produjo ni una sola detención pero, eso sí, un millar de heridos y contusionados.

La foto que acompaña esta entrada de blog (y el video que puede verse en https://www.youtube.com/watch?v=KexACr3j-xA)corresponde al pequeño pueblo de la comarca del Alt Camp, donde tuve la oportunidad de votar, Vilabella. Este municipio de 761 habitantes, instaló el colegio electoral en la escuela local, que aparece en segundo plano en el video. Los más de 50 guardias civiles que asaltaron el pueblo no consiguieron llevarse nada de la escuela y se retiraron, después de golpear a unos cuantos vecinos y conseguir la repulsa de todos. A la conclusión de la jornada votaron 458 ciudadanos. Los resultados los dejo a vuestra imaginación o curiosidad.

Si alguien cree que a palos se va a cambiar la manera de pensar de la gente o que alguien vaya a aprender algo que no sea un disgusto, tendrá que hacer algún esfuerzo de racionalidad que, evidentemente quienes ordenaron la represión policial no hicieron.

Hoy, 2 de octubre, celebran las Naciones Unidas el Dia Internacional de la No Violencia, con una llamada a la paz, la tolerancia, la comprensión y la no violencia. Desde este blog, que con frecuencia nos referimos a los Dias Mundiales que organizaciones internacionales como la UNICEF, la OMS y otras conmemoran, tenemos hoy más motivos para hacerlo.

X. Allué (Editor)

 

Written by pedsocial

2 octubre 2017 at 13:10

Qué hacer si te sale un hijo terrorista

leave a comment »

Las familias de los miembros de la célula terrorista de Ripoll han mostrado su dolor y desesperación ante los acontecimientos de la pasada semana. Han manifestado su repulsa a las acciones violentas, han lamentado las muertes y otras víctimas y han proclamado que todo ello no tiene nada que ver con el Islam, que es una religión de paz. Algunos de los relacionados con ese grupo por razones de vecindad o de negocios próximos, se han declarado víctimas, unas víctimas más de los ataques. Como comunidad se han distanciado de todas las iniciativas violentas. Las madres que han podido, incluso exhortaron a sus hijos mientras aún estaban en busca y captura, que se entregasen a las autoridades. Lamentablemente no ha sido así. El último terrorista buscado simuló ser portador de un cinturón con falsos explosivos en un gesto que sólo le condujo a ser muerto por la policía.

Ahora sólo quedan los lamentos.

No vamos a ser tan osados como para pretender ofrecer recetas o soluciones a situaciones tan dramáticas y, a la vez, tan complejas. Una simplificación puede ser considerar el terrorismo y la participación de individuos jóvenes como cualquier otra desgraciada deriva delincuencial de post-adolescentes. Muchas de ellas contienen un germen de autodestrucción propiciado por un aislamiento de la sociedad y de un menosprecio de los valores de convivencia más elementales. Tal sucede con el consumo de drogas, especialmente las menos recreativas y más adictivas que, además, por la ilegalidad, conducen a la marginación y como consecuencia del tráfico, al crimen o al suicidio más o menos disfrazado de sobredosis.

Tampoco se puede incluir el terrorismo entre los fenómenos de vinculación dependiente como a las sectas destructivas. Aunque la metodologia de captación y el enredo de la adscripción, exclusión social y marginación pueden ser similares, los objetivos o propósitos suelen quedar reducidos al ámbito más próximo.

El terrorismo sectario contiene algunos de esos elementos de clandestinidad, dependència y autonegación, pero y sobre todo, el propósito es la destrucción de otros, su muerte y aniquilación en aras de unos objetivos casi siempre desdibujados, situados en un universo del más allá trascendente.

Si un hijo «sale» terrorista, de la clase que se está produciendo actualmente con un substrato religioso islamista, probablemente ya haya poco que hacer porque  la manifestación suele anteceder muy poco a la muerte.

La prevención puede encontrarse en la educación en valores trascendentales como el respeto a la vida humana, el respeto a los otros, a la diversidad y pruralidad social, política o religiosa. La educación en la tolerancia, la generosidad, en la evitación de las discriminaciones cualquiera que sean sus motivos: raza, sexo, ideas, creencias, orígenes o culturas. La del respeto a la libertad, tanto la propia como la de los demás que es, en realidad, donde comienza la propia. Tal es una tarea que nos incumbe a todos.

X. Allué

(Una parte de este texto aparece ampliada en una publicación propia: La percepción selectiva)

Written by pedsocial

28 agosto 2017 at 19:35

Publicado en 1

Tagged with , , ,

Los niños y la política

with one comment

Papa, bebe y cola de votantes CataluñaO la política y los niños… Parece como si fueran dos cosas que no casan. ¿Meter a los niños en política? Con la que está cayendo en este país (por España) fuera una imprudencia rayana en el maltrato infantil: políticos corruptos, ineficaces, puteros, ladrones ¿qué más?. El desprestigio de los políticos como clase difícilmente puede alcanzar cotas más bajas ( o quizá altas: gran desprestigio/profundas simas de desprestigio).

Afortunadamente esto se refiere a los profesionales y, también por fortuna y aunque parezca al contrario, no son todos. Soy de los que sigo creyendo que la política, el servicio a los ciudadanos, sigue siendo una actividad loable y necesaria. Claro que eso también puede decirse de las putas…

En serio, la política es un ámbito social de notable importancia y la pediatría social no se puede ver ajena a lo que representa. Probablemente una buena parte de la actividad de los pediatras sociales como grupo, lo que esta sociedad representa, va dirigida a promover, modificar, alumbrar, reforzar, conducir y desarrollar políticas que redunden en el beneficio de los niños y sus salud.

También hay muchos padres que entienden que sus hijos deben conocer y participar, desde su nivel, en la política. Y algunas escuelas que fomentan la participación y la responsabilidad. En una de mi entorno próximo, los alumnos de 4º, 5º y 6º convocan y llevan a cabo una asamblea cada viernes: aportan un tema, lo discuten entre todos y lo aprueban o rechazan, con la natural ayuda de los maestros. También evalúan actitudes de unos y otros y las aplauden o censuran colectivamente.

En la reciente (y peculiar) votación llevada a cabo en Cataluña, muchos padres fueron con sus hijos a los centros de participación. Además se autorizó el voto a partir de los 16 años, claro nivel de edad pediátrica (!). Pude ver a un padre ofrecer a su hija de 9 años que se leyera la papeleta y realizase su opción. Tras mirárselo unos momentos estampó sus cruces donde creyó oportuno y el padre depositó esa papeleta cuando le llegó el turno. «Es por su futuro» me dijo.

Creemos que es bueno y benéfico acercar los niños a la política; les ayudará a ser adultos responsables. Mientras, y lamentablemente, nuestro gobierno prefiere seguir tratándonos a los adultos como si fuésemos niños.

X. Allué (Editor)

 

(Foto: Papá, bebé y cola de votantes en Cataluña 9N)

Written by pedsocial

12 noviembre 2014 at 17:43

Publicado en 1

Tagged with , , ,

Hambre, penurias y discrepancias – III

with 4 comments

Infrome sobre nutricion en CatalunyaNo con esto vamos a dejar el tema zanjado, ni mucho menos. El revuelo organizado por el informe del defensor del ciudadano catalán (el Síndic de Greuges) sobre la (mal) (des) nutricion de los niños catalanes va a seguir en el candelero (hubo una folcklórica que dijo «el candelabro«) algo más de tiempo.

Esta tercera entrada (las otras anteriores son Hambre-y-penurias y Hambre,penurias y discrepancias ) se escribe antes de que el Síndic comparezca ante el Parlament de Catalunya, que es quien lo nombra, para explicar su informe. El partido en el gobierno, Convergencia i Unió, y su apoyo tácito, Esquerra Repblicana de Catalunya, han descafeinado la comparecencia excluyendo de ésta la presencia de los consellers (ministros) afectados por la materia: Salud, Enseñanza y Bienestar social.

Mientras las sociedades profesionales pediátricas (AEPap y SCP) se han manifestado desmintiendo o criticando el informe, como ya hemos dicho, aunque en la intervención radiofónica del presidente de la sociedad profesional catalana (podcast en catalán) no se  si no está de acuerdo porque no le gusta la metodologia, la terminología del informe o porque no les han consultado previamente.

Demasiado lío. Tampoco es que el tema sea una rareza. Estos días el mismísimo (bueno, lo de mismísimo es un homenaje a un lider de la comunicación que desde aquí saludamos con respeto) The New York Times se hace eco de una situación similar desde Seattle, estado de Washington, en el extremo noroeste del país y uno de los más privilegiados socialmente. (Meal programs:

http://www.nytimes.com/aponline/2013/08/16/us/ap-us-summer-lunch.html?smid=tw-share&_r=0 )

O sea que el crudo invierno puede que no sea tan malo como el «crudo» verano, en lo que se refiere a la alimentación de los niños en edad escolar y en los núcleos sociales en los que la alimentación no está asegurada.

Aunque siempre habrá algún alcaldedirigente imbécil del Partido Popular dispuesto a decir que la desnutrición de los niños es culpa de los padres. Supongo que por ser pobres, una cosa de muy mal gusto, según los neocons.

Apostemos y apostamos una vez más por los comedores escolares. No sólo dan de comer sino que también enseñan a comer, que hay mucha gente que no sabe.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

21 agosto 2013 at 6:29