Posts Tagged ‘Catalunya’
Votaciones, escuelas y educar a los niños: el 1 de Octubre de 2017
Este es un blog de Pediatría social. Como tal se ocupa frecuentemente de la vida escolar de los niños y sus relaciones con la salud. También con cierta frecuencia nos hacemos eco de la celebración o conmemoración de fechas concretas del calendario que sirven para recordarnos situaciones o acontecimientos, como son los días mundiales que suelen proclamar instancias internacionales como la UNESCO, la UNICEF (debería ser «el» UNICEF, porque la «F» es de fondo, masculino en español) o la OMS.
En Catalunya, el 1 de octubre este año, rememora los acontecimientos que tuvieron lugar a lo largo y ancho del país con la celebración de un referendum sobre la independencia y la represión policial que intentó impedirlo.
Para la celebración de las votaciones se eligieron los centros escolares de barrios y pueblos. Con el propósito de disponer de los locales, los centros fueron ocupados desde el dia antes y a la largo de la noche. A la hora del inicio de las votaciones se abrieron los colegios, se dispusieron de las correspondientes urnas y del sistema de registro de votaciones. En la mayor parte de los centros se celebró el proceso electoral sin incidencias.
Como quiera que el gobierno del estado consideraba la celebración del referendum como ilegal, amplios contingentes de policía antidisturbios se desplegaron en diferentes barrios y pueblos con la orden de requisar las urnas e impedir las votaciones. Ante la resistencia de la gente a la entrada de la policía se produjeron asaltos y palizas a los congregados, ocasionándose destrozos en las escuelas y lesiones a los que pacíficamente protegían los locales de las votaciones. Los centros atacados por la policía fueron diversos y dispersos en toda la geografía. Hacia el mediodía la actuación policial se interrumpió. La interpretación general fue que la orden de cesar la actuación policial coincidió con la aparicion en los noticiarios internacionales de las imágenes de la violencia policial. Las votaciones continuaron el resto del día y los resultados fueron de una mayoría del 90% a favor de la independencia y la creación de un nuevo estado en forma de república para Catalunya.
Evidentemente todos los alumnos de los colegios tuvieron conocimiento de los acontecimientos, muchos fueron testigos presenciales y otros apreciaron los destrozos en las instalaciones escolares. Y, por tanto, los incorporaron a sus experiencias vitales. Un año después esos acontecimientos son recordados.
Hasta aquí el relato. Hemos hecho un esfuerzo gramatical de omitir adjetivos calificativos. Y otro esfuerzo personal de enjuiciar los acontecimientos, sus antecedentes, las decisiones y las gestión de toda la situación por parte de unos y otros, y de nuestra opinión, que la tenemos.
Entendemos que los niños no deben ser ajenos a la historia. Conocerla contribuye a su educación y su desarrollo intelectual. Cuando, además, los acontecimientos suceden en su «territorio», como es la escuela, tienen derecho a que se les explique que ha pasado.
Los demás, cualquiera que sea la ideología, la posición política o las creencias, debemos anotar la fecha en el calendario porque el 1 de octubre ocupa ya un lugar preeminente en la historia de este país.
X. Allué (Editor)
425 videos del 1 de octubre de 2018 (Clicar encima)
Carta del Presidente de la Sociedad Española de Pediatria Social- XXIII Congreso
Pulsa aquí para inscribirte
Pulsa aquí para descargar el programa.
Desde aquí podemos comentar que el XXIII Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social ofrece una excelente oportunidad no sólo de actualizar conocimientos y, como dice el logo del congreso, tejer alianzas, sino también de conocer realidades como las que se intuyen en el primer párrafo de la carta de nuestro presidente. En medio del ruido «mediático» y las tensiones políticas, los médicos catalanes, y así lo han manifestado publicamente los Colegios Oficiales de Médicos y el Consejo general, estamos dolidos porque el gobierno del estado se ha permitido dudar de la probidad y responsabilidad ética en relación a los heridos y lesionados en el curso de las actuaciones policiales el 1 de octubre. Todos los pacientes asistidos recibieron atención y de todos ellos se cursaron los perceptivos partes de lesiones. Y cada centro informó debidamente de lo que atendió. Si fueron «muchos» o «pocos» es para valoraciones políticas poco prudentes, que no nos atañen. Uno sólo ya es demasiado, como cualquier lesionado cualquiera que sea la circunstancia.
La profesionalidad está por encima de las circunstancias. Y el lugar donde decidamos reunirnos, mientras sea un país libre, es siempre válido. Únicamente que es posible que alguna circunstancia pueda convertir el congreso en internacional.
X. Allué (Editor)
Dificultades
Este blog utiliza como cuenta de correo (email) de soporte la mía personal, que desde 1995, es decir hace una pila de años, sigue siendo la misma xallue@tinet.cat.
Tinet es la red local que fundamos en mi ciudad al principio de la Internet para uso por los pioneros de la ciudad, su universidad y el entorno próximo. El dominio original era .org, por tratarse de una organización sin ánimo de lucro esponsorizada por la Diputación Provincial. En 2005 y por una serie de razones administrativas, se cambió el dominio a .cat, que corresponde a nuestra ubicación.
Ahora el gobierno del estado ha censurado el dominio .cat en la linea de las acciones represivas llevadas a cabo en Cataluña sin que se haya publicado el contenido de la orden judicial que sostiene esa acción. Una publicación del New York Times (clicar encima)lo explica.
Lamentamos las dificultades que esas decisiones y actuaciones puedan ocasionar a nuestros seguidores.
X. Allué (Editor)
En los atentados siempre matan niños
Es difícil substraerse de la actualidad cuando afecta en la proximidad. Los fenómenos violentos encuadrados en lo que se conoce como terrorismo internacional. La violencia, ejercida especialmente contra ciudadanos civiles, con objetivos políticos o ideológicos, pretende modificar la realidad induciendo miedo, terror, a las gentes. Su calidad de internacional la confiere su origen en diversos países y su ejercicio en otros cuando no existen relaciones de violencia directa como es la guerra. En este siglo, se considera que es una forma de conducir la guerra sin que necesariamente existan estado y fuerzas militares involucradas. Conflictos prolongados en el tiempo y ampliados en el espacio, como lo que viene sucediendo en los paises de Oriente Medio de cultura islámica, están en la raíz de los acontecimientos más recientes en los paises europeos. Queremos entender que el contexto religioso, el Islam, y los condicionantes culturales, así como el substrato de enormes diferencias socioeconómicas sólo configuran el entorno. No es una historia de «moros y cristianos», de medioevo contra modernidad, o pobres contra ricos, ni el trasunto de la desgraciada delimitación de países tras la caida del Imperio Otomano ahora hace 100 años (o «The Great Game» victoriano) o los rescoldos de la Guerra fría, luego alimentados con el petróleo de Golfo pérsico. Puede ser eso y mucho más. Pero principalmente es el recurso a la violencia indiscrimimada contra ciudadanos libres, cualquiera que sea el origen y el contexto.
La gran mayoria de los atentados contra civiles se suceden en lugares y países en los que ya existen conflictos armados activos. Y es donde se producen la inmensa mayoría de la víctimas, contadas por millares en los últimos años. Sólo en lo que llevamos de año, en 2017 se han producido 866 ataques i más de 5000 víctimas mortales.
En los ataques terroristas de Catalunya de la pasada semana, un niño de Rubí, una población del Vallés Occidental, y otro australiano, de Sydney, resultaron muertos y varios más sufrieron heridas de consideración diversa en los atropellos de las Ramblas. Las cifras de niños muertos en todo el mundo son difíciles de precisar, pero seguro que son millares. Pero un solo niño muerto ya es un niño demasiado. Los más cercanos se sienten más, pero la preocupación y el rechazo a toda violencia es y debe ser global.
No vamos a caer en la ingenuidad de que esto se acaba aquí. Va a seguir sucediendo y todos tenemos una obligación de contribuir a que pueda llegar a concluir. Mientras tanto, nos queda intentar entenderlo en su complejidad y también procurar explicárnoslo, nosotros y a los niños, cosa que no es fácil. Los niños se enteran y conviene que al explicarlo evitemos que se conviertan en víctimas a su vez del objetivo de los malvados, que es infundir temor, miedo. El miedo no puede evitarse, pero si reconducirse y gestionarse. A los más pequeños explicaciones simples pueden bastar. A los más mayores hay que ofrecer explicacions razonadas de lo que resulta irracional. e intentar proveer seguridad.
Estos días se ha utilizado el eslogan de fácil rima en catalán: «No tinc por«, no tengo miedo, enlazable con una cancioncilla infantil de programa más popular de la televisión catalana destinada a combatir los terrores nocturnos de los pequeños a monstruos y fantasmas, que se titula «Uh! Oh! No tinc por» (https://www.youtube.com/watch?v=2458weYDKGQ&feature=youtu.be). La «erre» final en catalán no suena, así que queda «uh, oh, ni tinc po«. Igual sirve.
X. Allué (Editor)
23 de abril. Sant Jordi, Cervantes, Shakespeare, Gracilaso, Woodsworth, Josep Pla: rosas y libros
Como recordábamos también el año pasado, el 23 de abril conmemora el aniversario de unos cuantos genios de la literatura. En Cataluña celebramos Sant Jordi, patrón que compartimos con Aragón y una veintena de otros países y ciudades. Para ser un santo de leyenda, no está mal. Y repartimos y compartimos libros y rosas, junto con sentimientos de identidad, quizá este año en un modo algo más estentóreo por las cosas de la política.
Como «cae» en domingo, para cierto desespero de los libreros que prefieren un dia laborable para abrir, nos adelantamos un par de días. Y os deseamos que en las rosas y los libros encontréis el valor y el aprecio que os tenemos, desde este blog que, al fin y al cabo, es un libro.
X. Allué (Editor)
Las heridas de la pobreza
Esta semana, a menos de 400 metros de nuestro hospital ha fallecido una niña de 2 años y su madre al derrumbarse la techumbre de la vivienda que ocupaban. El accidente se produjo de madrugada mientras la familia dormía. El edificio es una vivienda aislada, abandonada, en una zona de chalets antiguos degradada, que la familia compuesta por el matrimonio y seis hijos había ocupado ilegalmente. Los recursos económicos de la familia se reducían a las ayudas de beneficencia y lo que producía la recogida de chatarra. La niña sufrió graves lesiones traumáticas por aplastamiento y, aunque fue trasladada al hospital con vida, no sobrevivió la gravedad de las heridas.
En este privilegiado país europeo, con una renta per capita demás de 30.000 dólares anuales, que se produzcan situaciones como la mencionada no es extraño. La marginación y la miseria no nos son ajenas. Uno de cada cuatro niños en Catalunya vive por debajo del nivel de pobreza y otros tantos, aunque no los mismos lo hacen en viviendas inadecuadas, especialmente en lo que respecta a servicios higiénicos de agua corriente y sanitación.
Por ahora la pobreza no se manifiesta en forma de problemas de enfermedades infecciosas o de otro modo sistémicas por existir una asistencia sanitaria gratuita y universal. Sí en cambio en forma de problemas carenciales proteico-calóricos o, también, su reflejo opuesto, la obesidad, así como en una deficiente higiene dental.
Pero si la causa más importante de mortalidad infantil, salvado el período neonatal, son las lesiones traumáticas, no es menos cierto que la incidencia de traumatismos es mayor entre los hijos de familias menos privilegiadas. Sin eufemismos: los pobres. Sufren más atropellos, más caídas y más agresiones en todos los grupos de edad infantil, desde el primer año hasta la adolescencia.
Las causas sociales de padecimiento y muerte tienen, en el mundo infantil, la máxima representación. Y poco remedio como no sea su prevención. Ésta pasa por la detección de situaciones de pobreza y marginación, que se puede y debe hacer desde la propia consulta del pediatra y la oportuna notificación a las agencias sociales.
Una vivienda inadecuada es también una forma de maltrato infantil.
X. Allué (Editor