Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Posts Tagged ‘Elecciones

La seguridad en materia de telecomunicaciones

leave a comment »

Este blog mantiene una defensa cerrada y decidida de la libertad de expresión y de la difusión de la información. Podemos añadir que no nos ha salido gratis.

Con un cierto estupor nos hacemos cargo de lo que representa el texto del Real Decreto-ley 14/2019, de 31 de octubre, por el que se adoptan medidas urgentes por razones de seguridad pública en materia de administración digital, contratación del sector público y telecomunicaciones. Con un texto prolijo que arranca de disposiciones legales previas, anuncia que «…La finalidad de estas medidas es garantizar la seguridad pública, tanto en las relaciones entre las distintas Administraciones Públicas cuando traten datos personales, como entre ciudadanos y Administraciones Públicas cuando las últimas proceden a la recopilación, tratamiento y almacenamiento de datos personales en ejercicio de una función pública.» Tales supuestamente benéficas intenciones se acaban reduciendo quince páginas del espeso texto del BOE después, a que «… El Gobierno, con carácter excepcional y transitorio, podrá acordar la asunción por la Administración General del Estado de la gestión directa o la intervención de las redes y servicios de comunicaciones electrónicas en determinados supuestos excepcionales que puedan afectar al orden público, la seguridad pública y la seguridad nacional.» Y tal parece, que la intervención no precisará una muy deseable autorización judicial.

Esta medida legislativa, en vísperas de unas elecciones al Parlamento, por parte de un gobierno en funciones y, por ello, de limitada legitimidad, lo que nos genera, al contrario de lo que dice el titular, es un considerable grado de inseguridad. La tradicional arbitrariedad a que los sucesivos gobiernos del estado nos tienen acostumbrados, rara vez se modula por intervención de la judicatura por la endeble separación entre los poderes del estado que padecemos. Sin entrar en detalles jurisprudenciales, nuestro criterio nos conduce a pensar que el citado Real Decreto pisotea una buena parte del espíritu de esa constitución tan inamovible a la que con tanta frecuencia se hace referencia por parte de los políticos.

Lo lamentamos profundamente y nos preparamos para defender nuestro inalienable derecho a la publicación y la libre circulación de ideas e información.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

8 noviembre 2019 at 20:16

Politica, elecciones y niños

leave a comment »

La Pediatría social entiende de todo lo que, con raíces sociales, afecta la salud de los niños. La política es una ciencia social y su ejercicio es un determinante de las acciones que influyen en la protección y la asistencia a la salud.

Los profesionales de la asistencia a la salud infantil procuran mantenerse alejados de la política y sus miserias, que no son pocas y, a la vez, respetar las diferentes opciones políticas, principalmente por higiene mental. La política se ejerce desde diferentes niveles, desde el superior internacional, hasta el más próximo que puede ser el municipal o, quizá, la de las instituciones, pasando por la política de los estados o las comunidades.

Desde aquí nos mantenemos en la creencia, un tiempo expresada por Georges Clemenceau con referencia a la guerra y los militares, de que la política es demasiado importante para dejarla en manos de los políticos. Y más cuando se ha tenido la oportunidad de ver los que son y lo que pretenden los políticos que se presentan a las elecciones.

El próximo domingo, día 10 de noviembre, se celebran elecciones al Parlamento del estado español, el Congreso de los Diputados y el Senado, que aquí se llaman «Las Cortes». Por ese motivo tienen lugar varios debates en las televisiones de los líderes de los partidos que se presentan a las elecciones. La televisión es el medio de comunicación más generalizado y a través del cual en los últimos sesenta años se ha centrado la propaganda política. Desde los legendarios debates de Richard Nixon y John Kennedy durante las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos en 1960 que, en su día fue considerado decisivo, los políticos se han esforzado en intentar ganar adeptos en debates televisivos. El estado español tiene una experiencia democrática más breve y una fragmentación de opciones hace que los debates sean entre cuatro, cinco, seis o siete participantes.

La actual situación política española se encuentra en medio de una larga crisis, pues en los últimos tres años estas son las cuartas elecciones, las segundas este mismo año, que se celebran ante la incapacidad de formar gobiernos estables. Tal puede justificar que los debates televisivos tengan más de circo mediático que de propuestas políticas y que las actuaciones de los participantes alcancen altas cotas de ridiculez o histrionismo.

La constatación de esta realidad no es una crítica ni una demostración de desencanto con la política, actividad social muy respetable y trascendente. Es una contemplación desesperanzada de la incompetencia y sectarismo de los políticos, de estos políticos en concreto. Diluido en actitudes de confrontación personal de bajo nivel no hay forma de distinguir ni una sola propuesta o proyecto que puede anunciar alguna dedicación a la salud y bienestar de la gente y, aún menos, de los niños que como desde aquí siempre defendemos son los depositarios del futuro de nuestras sociedades. Profundizando en los programas electorales, las referencias a la protección a la infancia, la salud o el bienestar infantil son inexistentes o de expresión mínima.

Este tipo de situaciones deben estimular a los profesionales de la asistencia infantil a participar de una forma activa en la política desde donde quiera que se encuentren. Individual o colectivamente y desde la opción política que les sea más próxima. Y sin perder de vista la influencia que se pueda ejercer directamente con el voto o sobre la decisión de quienes nos sean próximos. O desde los medios a los que se pueda tener alcance. Al final, las decisiones que afecten la salud de los niños las tenemos que promover desde abajo y entre todos.

 

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

7 noviembre 2019 at 9:06

Publicado en 1

Tagged with , ,

La plaga de la pobreza infantil

with 2 comments

El gobierno de España, en la reestructuración de la Presidencia del año pasado incluyó el Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil.  https://www.comisionadopobrezainfantil.gob.es/

El texto legislativo dice así:

Real Decreto 419/2018, de 18 de junio, por el que se reestructura la Presidencia del Gobierno.

Artículo 10. Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil.

1. Bajo la dependencia directa del Presidente del Gobierno existirá un Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil, con rango de Subsecretario, que se encargará de la coordinación de actuaciones dirigidas a luchar contra la desigualdad y la pobreza infantil y, en particular, llevará a cabo las siguientes funciones:

a) Establecer instrumentos de planificación y seguimiento de políticas públicas dirigidas a luchar contra la pobreza infantil.

b) Diseñar sistemas de evaluación del impacto de las decisiones políticas en la desigualdad y la pobreza infantil.

c) Proponer a los departamentos ministeriales medidas e iniciativas en los ámbitos de su competencia.

d) Elaborar análisis y estudios sobre desigualdad y pobreza infantil.

e) Impulsar la actuación de la Administración General del Estado en el ámbito de sus competencias y establecer relaciones de colaboración y cooperación con otras Administraciones territoriales.

f) Analizar el estado de la protección de la infancia de acuerdo con la Convención de los derechos del Niño y el resto de acuerdos internacionales suscritos sobre la materia.

2. Con funciones de apoyo técnico al Alto Comisionado, se crea en el Gabinete del Presidente del Gobierno la Oficina del Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil, cuyo titular tendrá rango de director general.

______
Los datos que ofrece su página web son bastante deprimentes. La posición de España en relación con el resto de los países de la UE es lamentable.
Con el gobierno patas arriba y de camino a unas nuevas elecciones legislativas sería interesante ver que espacio ocupa en los programas electorales la pobreza infantil. Pero me temo que los más gritones, ensimismados en sus delirios sobre Cataluña o la momia del penúltimo dictador, le van a dedicar poco a la pobreza infantil. Corregidnos, si podéis.
X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

7 marzo 2019 at 6:51

Fiesta de fin de curso

with 3 comments

graduationEstamos en los últimos dias del curso escolar y en muchos centros educativos se celebra el final de curso con actividades lúdicas y festivas. En alguno sitios enganchan con las fiestas del solsticio de verano. Para los que concluyen alguna de las etapas de la formación el fin de curso coincide con el fin de los estudios, de la carrera: discursos, despedidas, birretes al aire y alborozo por el objetivo conseguido.

Este año hace 50 que concluyeron mis estudios de licenciatura en la Universidad de Barcelona. En los años grises de la dictadura no daba para muchas celebraciones. De mi curso acababan de encarcelar al delegado y al subdelegado por motivos políticos. Una de estas mañanas, mientras esperábamos a la puerta de la facultad, a primera hora, a un autocar que habia de llevarnos de visita e invitación a un prestigioso laboratorio catalán, la policía intepretó que aquella concentración de gente tenía algún propósito subversivo y la emprendió a porrazos para que «nos disolviésemos». En medio del lío, quien recibió unos cuantos golpes de porra fue el decano de la Facultad, el catedrático de Anatomía Patológica, que había acudido a la puerta a ver que pasaba.

Para una buena parte de los miembros varones de la promoción, el final del curso venía seguido, sin solución de continuidad, de la incorporación al servicio militar en lo que se denominaba Milicias Universitarias. Resumiendo: entre los palos de los guardias y la mili, la verdad es que no quedaba mucho para fiestas de final de carrera.

Aporto este anecdotario como recuerdo  de unos tiempos en los que la injusticia prevalecía y que costó mucho superar. Mis hijos ya hace años que concluyeron sus estudios y alguno de mis nietos se acerca a la recta final. Y lo relatado no forma parte de su memoria, como probablemente tampoco de la mayor parte de los lectores de este blog. Pero conviene tenerlo presente, especialmente este año que el final de curso y la verbena de San Juan coinciden con unas elecciones generales al Parlamento de la nación. La desgraciada legislatura concluída hace medio año y la cutrez y malaventuranza de la incapacidad de los políticos para formar un gobierno, nos ha llevado a una repetición de los comicios. Todo ello convida a pensar que ya no vale la pena y que esos políticos no se merecen nuestro esfuerzo de ir a votarles. Ya hacemos bastante con pagar impuestos.

Pues no. Que hay que ir a votar. A favor o en contra de unos y otros, teniendo en cuenta lo que han hecho y poniendo alguna esperanza en lo que vayan a hacer. Es una oportunidad, de alguna manera, de decir lo que pensamos. Hace cincuenta años sólo habia palos, incluso sin llegar a decir nada. Además las elecciones van a dar una oportunidad de ordenar la situación política. Pero eso si son capaces, porque sinó, no van a acabar «el curso» y tendrán que volver en septiembre…

La fiesta de fin de curso se aplaza hasta el lunes que viene.

X. Allué (Editor)

(Nota: este texto no tiene un contenido pediátrico. Es más bien personal. Pero mi realidad personal me la llevo cada día a la consulta. No dejéis de hacerlo vosotros)

Written by pedsocial

20 junio 2016 at 6:45

Publicado en 1

Tagged with , ,

Otra campaña electoral

leave a comment »

emoticono narizHoy da comienzo en España una nueva campaña electoral para los órganos de representación, Congreso y Senado, después de la fallida legislatura que fue incapaz de llegar a formar un gobierno. No la legislatura, sino los políticos, ostensiblemente incapaces de conseguir los votos necesarios primero, o los acuerdos o pactos después.

De nuevo se inicia un período de griterio y ruido, de entre el que no es fácil para la gente saber que estan diciendo y, mucho menos, que es lo que se proponen.

Desde aquí, que mantenemos un entusiasmo irreductible por la democracia y sus procedimientos, por más dificultades que presenten, proponemos intentar dilucidar si entre el ruido se atisban ideas o proyectos que vayan a redundar en beneficio de los niños y sus familias. Pero como no va a ser fácil, quizá lo único prudente sea taparse los oídos.

Y luego, cuando llegue la hora de votar, al menos por según quienes, hará falta también taparse la naríz.

X. Allue (Editor)

Written by pedsocial

9 junio 2016 at 12:26

Publicado en 1

Tagged with , ,

Objetivos del milenio – 2015

with 5 comments

margaritasEl año 2015, a su final, marca el fin de la era de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y el inicio de la aplicación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) nos dispara este 2016 que acaba de comenzar.

La revista The Lancet, en un artículo reciente (Child survival in 2015: much accomplished, but more to do) nos recuerda que se ha hecho mucho, sobre todo en la reducción de la mortalidad infantil en todo el mundo, pero que aún queda mucho por hacer.

Los Objetivos para el Desarrollo Sostenible comprometen principalmente a los países desarrollados entre lo que, por fortuna, nos encontramos. Los objetivos son varios, múltiples y todos muy claritos. El orden de prioridad sin embargo es variable. El primero, por ejemplo, es poner fin a la pobreza, algo que en este país es vergonzosamente sangrante y a lo que el gobierno de estos últimos años ha dedicado bien pocos esfuerzos. Más bien al contrario, las desigualdades han crecido.

Sin embargo, las prioridades pueden ordenarse en relación con lo que supone el reto de afrontarlas en cuanto a las transformaciones necesarias. En un estudio del Stakeholder Forum para ayudar a entender ese compromiso (https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/1684SF_-_SDG_Universality_Report_-_May_2015.pdf)  combatir la pobreza no precisa grandes transformaciones. Combatir el cambio climático, proporcionar energía suficiente y económicamente asumible o el mantenimiento de patrones de producción y consumo sostenibles, representan retos mucho mayores.

Con nuestros gobiernos (por lo menos el del estado y el de Cataluña) en situación inestable y sin constituir, llamar la atención sobre esto puede bien ser un grito en el desierto, pero en este comienzo del año quisiéramos sensibilizar a nuestros lectores hacia la importancia de informarse de las realidades. Y con ello poder exigir a nuestros gobernantes mayores diligencias. O si, como parece bastante posible, se tengan que repetir las elecciones,  ejercer nuestro voto con una mayor precisión.

X. Allué (Editor)

 

 

Written by pedsocial

3 enero 2016 at 6:00

Reflexionando

leave a comment »

imgres-1La política es una de las ciencias sociales. Los pediatras sociales no van a ser ajenos a la política porque es el mejunje en el que estamos metidos. Las situaciones sociales que afectan o se ven afectadas por la salud están ligadas a propuestas, decisiones, condiciones o realidades políticas.

Este fin de semana los españoles concurren al ejercicio democrático periódico de elegir sus representantes en las cortes, diputados y senadores y, con ello a quienes formen el gobierno ejecutivo del estado. Dejar un día en medio para que se pose la polvareda y el ruido de la campaña electoral puede ser una costumbre prudente para serenar la decisión del voto. Pero muchas otras instituciones, naciones o poderes que usan métodos de elección democráticos perfectamente homologados no se toman ese respiro. Todo son convenciones.

Con la elección de representantes políticos determinamos como va a ser el futuro más próximo, al depositar en ellos la confianza de la mayoría y, supuestamente, el respeto a la minoría o minorías.

Los estudios de opinión, y la misma evolución de la campaña electoral nos van anunciando que el poder va a quedar algo más repartido entre diferentes opciones, en cualquier caso más de una y que se va a hacer posible una situación de pactos y balances de alguna forma nueva en el estado español. En otras partes la concurrencia de varias opciones y el correspondiente reparto de poderes ya hace tiempo que, como sucede en Cataluña, es lo habitual.

No vamos desde esta plataforma a enjuiciar la legislatura que concluye ni tampoco evaluar las opciones o partidos que se presentan. Sin embargo sí lamentar que la atención a la infancia y la defensa de los derechos de los niños no hayan ocupado más espacio en una u otras. Queda mucha tarea por hacer y convendría que los políticos prestaran más atención a un grupo de población que no vota, pero que es el depositario nada menos que del futuro.

Y a los que esto lean les animamos a que ahora que tienen oportunidad reflexionen. Y que el domingo 20 de diciembre aprovechen la oportunidad de participar activamente en el proceso electoral. Que elijan sus preferencias y después mantengan su atención para ver si los elegidos cumplen con lo que se les ha encargado.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

18 diciembre 2015 at 16:43

Publicado en 1

Tagged with , , ,

Todos al cole

leave a comment »

Back to schoolEl comienzo de curso escolar este año resulta fuertemente influenciado por la política. Añadiría que lamentablemente porque uno desearía la más absoluta de las normalidades en el mundo escolar y el de los niños. Pero la evolución de los tiempos es la que es y desde aquí sólo podemos relatarla en lo que nos afecta.

Por un lado es el segundo curso con una nueva ley de educación, la LOMCE o desgraciadamente denominada ley Wert por ser ese personaje, actualmente retirado de la escena política, el ministro que la propició. La ley ha sido ampliamente contestada tanto por parte de los ámbitos académicos escolares como por parte de los gobiernos de las Comunidades Autónomas que tiene transferidas las competencias en Educación. Y ello hasta el punto que varias CCAA no aplicaran las propuestas de la ley.

Por otro, éste primer trimestre anuncia al menos dos procesos legislativos electorales que pueden ser determinantes en relación con las escuelas y la legislación sobre educación: las elecciones autonómicas catalanas anunciadas para el próximo 27 de septiembre, y las elecciones generales a Cortes tentativamente programadas para el mes de diciembre.

Las elecciones catalanas han sido anunciadas como «plebiscitarias» al entenderse que pueden representar un momento decisivo sobre el movimiento independentista de Cataluña. Las elecciones generales concluyen una legislatura con un gobierno con mayoría absoluta del Partido Popular que muy probablemente no se renovará. En ambos casos las «cosas» no serán igual tras las dos convocatorias electorales.

No se si la comunidad educativa, siempre abnegada, altamente respetable y vocacionalmente dedicada a los niños, podrá eludir reflejar la realidad política de la actualidad en las aulas. Soy de los que creo que la política no debe excluirse de la escuela y que los niños tienen derecho a conocer la realidad y participar en ella con el conocimiento que, según la edad, puedan alcanzar. Por tanto entiendo que es una responsabilidad de los educadores de facilitarlo e incluir la educación en la vida de relación en sus enseñanzas, con toda la variedad y diversidad que corresponde. Nunca me he visto sorprendido por la claridad con la que muchísimos niños comprenden y explican esa realidad. Lo aprenden en casa y, también, en el cole.

Los profesionales sanitarios y sociales, pediatras, médicos de familia, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, etc. implicados con la infancia, suelen compartir un conocimiento y experiencia de «primera linea» que ya quisiéramos tuviesen los dirigentes políticos. Y eso les ayuda a ser algo más sensibles a las políticas de la política que quizá otros estamentos. Juntos con los enseñantes no deben eludir la responsabilidad de compartir su visión de la realidad y, en el momento que se tenga la oportunidad, participar activamente en los procesos electorales. La política, también, es una cosa demasiado seria para dejarla sólo en manos de los políticos.

Y los niños, que son la sociedad del futuro, deben ser incluidos en el conocimiento.

 

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

14 septiembre 2015 at 6:20

Publicado en 1

Tagged with , , ,

Europa

leave a comment »

EU flagAyer los casi 400 millones de ciudadanos europeos tuvieron oportunidad de votar para elegir sus representantes en el parlamento de Bruselas.

No todos los electores mostraron su entusiasmo por participar en estos comicios: alrededor de un 45%, igual que hace 4 años y bastante por debajo de la participación en el otro gran gigante democrático, los Estados Unidos de América donde las elecciones presidenciales alcanzan hasta un 57%. Las notables diferencias de los dos son determinantes, pero sobre todo que las elecciones en los EEUU son personales: se elige la figura del presidente, mientras que en Europa ésta es la primera ocasión que los candidatos a la presidencia se han presentado como tales. La mayoría de los electores apenas los conoce.

Con todo, resulta un ejercicio democrático extraordinario, impensable hace 50 años cuando se iniciaron los esfuerzos por unir a Europa. Y totalmente imposibles hace 70 años cuando la guerra desgarraba el continente. Los que hemos crecido con el sentimiento de que Europa, la diosa de los ojos grandes y bellos, era el hogar de la razón, el conocimiento y la civilización, mantenemos el entusiasmo.

En lo que se refiere a los niños, su salud, su educación y sus derechos, la Unión Europea o, más concretamente, los organismos políticos centrales de la Unión, ceden a los estados la regulación de políticas dedicadas a la infancia. Si eso es bueno, necesario y conveniente o no, no ha sido objeto de discusión abierta. En general se ha preferido hacer referencia y seguimiento a las propuestas y orientaciones políticas de organismos supranacionales de ámbito universal como la Organización Mundial de la Salud, la UNICEF y las propias Naciones Unidas.

Existe empero una preocupación por aspectos puramente demográficos y sus repercusiones. La tasa de natalidad de casi todos los países de la Unión está creciendo con excepción de Alemania, Italia, Grecia, España y Suecia. Las tasas más altas de natalidad se observan en Irlanda (16,1 nacidos por mil habitantes), Francia (12,29) y  los Países Bajos. En el otro extremo aparecen Alemania (8,3) y Grecia (9,1).

Desde aquí, lo importante es que los nuevos habitantes de la Unión Europea, los destinatarios de todos los esfuerzos y los dueños del futuro, los niños, no es que sean más o menos, sino que sean más felices, más sanos y que sus derechos estén mejor protegidos.

Si los resultados de estas elecciones contribuyen significativamente a ello, bienvenidos sean. Nuestros esfuerzos se encaminaran a hacerlo evidente y, en lo posible, acercarlo a los nuevos parlamentarios elegidos.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

26 mayo 2014 at 8:45

Publicado en 1

Tagged with , , ,

La salud en los programas electorales del 20-N

with one comment

El domingo que viene los españoles están llamados a votar en las elecciones al Parlamento, Congreso y Senado y, con ello, determinar el gobierno del estado. No hay nada gratuito en esta frase. Lo que se vota esencialmente es la composición del Congreso de los Diputados. Una vez constituido, los que detenten la mayoría o se pongan de acuerdo, decidirán si dan o no apoyo a los que pretendan la jefatura del gobierno, generalmente los líderes de los partidos que hayan obtenido más escaños congresuales y tras la consulta con el Jefe del estado, el actual monarca.

Sin embargo las campaña electoral se plantea como la elección de unos candidatos concretos, los lideres de los respectivos partidos, personificando en ellos las opciones electorales. La otra realidad se pierde en el ruido de la campaña. A los grandes temas que afectan al país les pasa un poco lo mismo: una cosa es la realidad de las opciones de actuación del gobierno y otra las promesas electorales. Y, por lo que a este blog concierne, la salud, o más concretamente la atención sanitaria, apenas forma parte de lo que se trata en mítines, debates o pronunciamientos electoralistas.

Los programas electorales De las 24 páginas con 100 puntos del programa del PP se dedica a la salud media página: dos puntos más bien inconcretos y anunciando cosas como la tarjeta sanitaria, que ya hace tiempo que están implementadas. El del PSOE, que tiene  150 páginas y es más discursivo, la dedica dos páginas en las que trata los problemas, pero no ofrece más solución que hacer una mejor gestión y aumentar los recursos. Las 80 páginas de IU dedican más espacio y, además y como suele ser habitual en esa agrupación electoral por su trayectoria, bastante más concreto, con veintitrés propuestas específicas. El programa de CiU tiene 138 páginas y dedica dos a la salud y otra más a la protección a la infancia, lo que es de considerar desde este blog, con una docena larga de propuestas concretas y específicas. La UPD escribe 50 apretadas páginas, dedica cuatro a Sanidad, con una propuesta inicial de retornar las competencias de salud al gobierno del estado. ERC plantea su programa en 146 páginas y 2 y media dedicadas a la sanidad con quince propuestas principalmente de aspectos financieros. Las 33 páginas del programa del PNV no dedican un espacio específico a la salud, probablemente por entender que es una materia que no se dilucida en las estructuras del estado central. Y de las 40 páginas del programa del BNG lo que se dedica a sanidad se encuadra en las politicas sociales y, básicamente, hacen referencia a la financiación.

Los programas se pueden leer completos en la página que generosamente dedica RTVE y ya enlazada también más arriba. También incluye las comparaciones, aunque me parecen incompletas. Lo que se puede apreciar es que los partidos que tienen posibilidades de gobernar son más vagos en sus propuestas, mientras que los que lo ven lejos  (y llevan mucho tiempo esperando alcanzar suficientes votantes para hacerlo) se «mojan» más. Pero, claro, eso son los programas.

Lamentablemente la inmensa mayoría de los electores no los leeran jamás, realidad perfectamente superponible a la idea de que los partidos tampoco los cumplirán jamás. En cualquier caso, con las competencias en salud transferidas a la Comunidades Autónomas, lo que el gobierno central y el parlamento tengan que hacer en materia de sanidad no debería ser mucho.

Desde aquí no vamos a proponer nada. Ni siquiera estimular a los lectores a que acudan a votar porque hasta la abstención o el voto en blanco se han convertido en una opción partidista ultimamente. En fin. Ahí están los programas y que cada uno, como dice el refrán, hágase el sayo con su capa si es que la tiene y no teme quedarse, al final, desnudo.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

13 noviembre 2011 at 12:04

Publicado en 1

Tagged with , , ,