Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Posts Tagged ‘epigenética

Cuando el abusador es el maestro

leave a comment »

abus brand close up closed

Photo by Pixabay on Pexels.com

Me cuesta ponerlo así en el titular por el enorme respeto que me mercen todos los dedicados a la enseñanza en general y los maestros en concreto. Un abusador infantil en la escuela no es un maestro; es un monstruo, un psicópata o un hijo de puta en ese orden o el inverso.

Unos padres de una población cercana, preocupados por cambios en el comportamiento de su hijo, principalmente una regresión en su control de esfínteres, sospecharon que no estaba siendo bien tratado en el parvulario. La sospechas se confirmaron cuando tomaron la iniciativa de ponerle al niño una grabadora y comprobaron los insultos, las vejaciones a su niño y, por cierto, también a otros porque el registro alcanzaba a grabar lo que ocurria en el aula.

El caso puesto en conocimiento de las autoridades judiciales y académicas ha llegado a los medios y, de momento cautelarmente, se ha separado al abusador (abusadora en este caso) del niño y de la escuela.

Presunciones de inocencia aparte, los hechos seguirán el recorrido judicial que se estime oportuno. Ello no es demasiado reconfortante porque a la vista de como funciona el sistema judicial en esta parte del mundo, por lo que sé, se mantiene una considerable distancia entre la justicia, la ley, el derecho, la verdad, la realidad y la razón. Además, lo que se ha hecho al niño no va a tener ya remedio. Vendrá la superación, ayudada por la resiliencia de la víctima. La disposición e inteligencia de los padres tendrá una gran importancia también en pasar las páginas necesarias para que el trancurso del tiempo alivie las consecuencias. Pero el mal ya está hecho y no podemos fácilmente cuantificarlo. Ya hemos explicado varias veces que los malos tratos pueden dejar huellas perennes en las víctimas. Hasta incluso modificar su genoma, su epigenoma, de manera que incluso puedan afectar a los descendientes de la víctima en transmisión trans-generacional.

Lo que entiendo menos es que la situación no fuese detectada por el otro personal docente de la escuela. Las plantillas escolares no son muy grandes, la convivencia es próxima y continuada…¿ De verdad en esa escuela nadie había notado el comportamiento anómalo de la abusadora? ¿Ningún supervisor había notado nada?

Como para hacérselo mirar. En esto de los malos tratos no hay inocentes. La negligencia en su detección cuando suceden en un establecimiento público genera también responsabilidades. El sistema escolar no es perfecto, pero los niños son demasiado importantes como para que sucedan cosas como las relatadas y no se hayan podido evitar o prevenir.

Los que nos ocupamos de los niños desde fuera de la escuela también tenemos la obligación de estar atentos a situaciones que puedan afectar a los menores y contribuir a la detección de desafueros como los relatados.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

17 junio 2019 at 19:25

Los malos tratos conducen a la pobreza en la vida adulta

leave a comment »

imgresEsa es la afirmación que se deduce del artículo de Snehal M. Pinto Pereira, PhD, Leah Li, PhD, Chris Power, PhD del Great Ormond Street Institute for Child Health de Londres (http://pediatrics.aappublications.org/content/pediatrics/early/2016/12/15/peds.2016-1595.full.pdf) que publico la revista de la American Academy of Pediatrics el lunes pasado online, y que saldrá en el número de enero próximo.

Los autores examinaron el estado socioeconómico de los adultos de 8.076 personas nacidas en 1958, para ver cómo se comportaron como adultos, observando marcadores como las bajas por enfermedad de larga duración, desempleo e inseguridad financiera. De sus hallazgos se deduce que el maltrato infantil se asocia con malos resultados socioeconómicos en la mitad de la edad adulta, con un riesgo mayor para aquellos que experimentaron múltiples tipos de maltrato. Esto sugiere que el impacto del maltrato infantil persiste durante décadas y es un determinante negativo en la vida de las víctimas.

No creo que sorprenda a nadie, pero es una buena cosa que quede cientificamente demostrado. Con esta evidencia en la mano se puede instar a la justicia que sea más rigurosa con los maltratadores. Y a los responsables de la atención social a las víctimas de malos tratos a mantener su vigilancia y apoyo extendido a la vida adulta.

Los malos tratos no son sólo un episodio. Hacen daño a corto, medio y largo plazo. Y hasta, como hemos sugerido, pueden incorporarse como genes negativos en la dotación epigenética de las víctimas y, con ello, trasmitirse a las siguientes generaciones.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

22 diciembre 2016 at 7:04

Publicado en 1

Tagged with , ,

Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión – 4 de junio

with 4 comments

El 19 de agosto de 1982 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución ES-7/8 decidió conmemorar el 4 de junio Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión. La Asamblea General, «consternada ante el gran número de niños palestinos y libaneses que han sido víctimas inocentes de los actos de agresión de Israel», conmemora los niños víctimas inocentes de la agresión. El propósito del día es reconocer el dolor que sufren los niños en todo el mundo que son víctimas de maltratos físicos, mentales y emocionales. Este día reafirma el compromiso de las Naciones Unidas de proteger los derechos del niño, al lado de la celebración cada 20 de noviembre del Dia Internacional del Niño.

Evidentemente se ha ampliado el concepto y desprovisto de la natural carga política que tiene la situación del conflicto israeli-palestino y se ha referido a todas las situaciones en las que los niños sean víctimas de agresiones, muy concretamente los malos tratos en sus diferentes formas.  Algo se pierde también en la traducción al español cuando se enfatiza «victimas inocentes» que podría sugerir que otras víctimas pudieran no ser inocentes. Desde este blog hemos defendido que los niños incluso cuando son los protagonistas actores de agresiones o violencia como los niños soldado, o los matones escolares («bully») o los menores delincuentes, son primero víctimas, y como tales, necesitados de atención. Las consideraciones de la «inocencia» queden abiertas a discusión en otros ámbitos, jurídicos o éticos.

En todo y cualquier caso, la protección de los menores contra las agresiones debe primar sobre todo. Y no sólo por el daño inmediato que causan sino también por los efectos a largo plazo, incluso trans-generacionales si entendemos que la Epigenética, cuando las agresiones producen alteraciones en forma de metilación de las bases del DNA que se van a incorporar al genoma y condicionar actitudes violentas en la descendencia.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

4 junio 2012 at 8:00

La ley del tabaco y la epigenética

with 7 comments

«…Fumar es un placer…» que puede salir muy caro. Incluso a larga distancia en una misma persona: ahí estan las estadisticas de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, cáncer broncopulmonar y de vejiga urinaria, oclusiones coronarias y arteriales cerebrales para demostrarlo.

Pero es que, además, el daño puede traspasar generaciones. Hace ya cinco años que se empezó a recoger evidencia epidemiológica de que abuelas fumadoras pueden trasmitir a sus nietos una predisposición al asma bronquial (1). Algunas experiencias lo relacionan con modificaciones del DNA a través de metilación(2) o del DNA mitocondrial (3).

Ya hemos comentado anteriormente la trascendencia de los cambios epigenéticos y demás sorpresas que nos va a deparar la investigación genética en el futuro inmediato.

Fumar es un gesto social, con repercusiones en la salud. Acaba ahora de concluir el senado español la elaboración de la Ley antitabaco y nuestros sesudos representantes se han permitido recortarla, estableciendo excepciones y prolongando plazos y moratorias. En fecha reciente algunos neumólogos nos hemos dirigido por escrito a los miembros del senado haciéndoles ver la necesidad perentoria de impedir que nuestra población siga sometida a unas agresiones que nos cuestan vidas y dinero, pero no nos han hecho mucho caso.  Estan lamentablemente muy equivocados y evidentemente decididos a proteger derechos económicos por encima de derechos a la salud.

Los pediatras sociales debemos tener muy claras las prioridades en la lucha contra las lacras sociales de nuestra sociedad. Y el consumo de tabaco es una de ellas.

X. Allué (Editor)

Bibliografia:

A. Groom, H. R. Elliott, N. D. Embleton, and C. L. Relton, Epigenetics and child health: basic principles. Arch. Dis. Child., July 23, 2010; (2010) adc.2009.165712v1.

Yu-Fen Li, Bryan Langholz, Muhammad T. Salam, and Frank D. Gilliland, «Maternal and Grandmaternal Smoking Patterns Are Associated With Early Childhood Asthma,» Chest. Vol. 127, No. 4, April 2005, Pp. 1232-1240.

Carrie V. Breton1,*, Hyang-Min Byun2,*, Made Wenten1, Fei Pan3, Allen Yang2,3 and Frank D. Gilliland1 Prenatal Tobacco Smoke Exposure Affects Global and Gene-specific DNA Methylation American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine Vol 180. pp. 462-467, (2009)

Written by pedsocial

2 diciembre 2010 at 11:25

Publicado en Sin categoría

Tagged with , , , ,