Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Posts Tagged ‘Idiomas

Cuento de una noche de Reyes

leave a comment »

imgresSupongo que habéis sido buena gente y que los Magos de Oriente habrán sido benévolos y generosos con todos. Aún queda un largo fin de semana para relajarse y descansar antes de comenzar el lunes con una nueva semana y, también un mes corto y un año que está por ver cómo nos va a tratar.

Mientras tanto y por si os sobra una porción de tiempo que vaya anunciar aburrimiento, os voy a contar un cuento. Quizá no tenga moraleja pediatrica social, más allá de que hay que estar siempre pendiente de los niños.

Lo podéis encontrar en mi otro blog: La Percepción selectiva.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

6 enero 2017 at 18:20

Publicado en 1

Tagged with , , ,

Más de idiomas

leave a comment »

imagesAl lado de las veleidades de los políticos sobre las lenguas del estado, las simplezas de unos y las desordenadas ideas de otros, lo que está más que claro es que los niños aprenden las lenguas sin dicficultad y por algo tab simple como el uso.

El año pasado ya lo recordábamos: https://pedsocial.wordpress.com/2015/06/22/lenguas-y-lenguajes/ , mencionando el epigrama de Nicolás Fernández Moratín:

Admiróse un portugués
de ver que en su tierna infancia
todos los niños en Francia
supiesen hablar francés.
«Arte diabólica es»,
dijo, torciendo el mostacho,
«que para hablar en gabacho
un fidalgo en Portugal
llega a viejo y lo habla mal;
y aquí lo parla un muchacho».

Ahora la preocupación es con el inglés, convertido en lingua franca en muchos ámbitos, especialmente los de la ciencia y los de las finanzas. Teniendo en cuenta al portugués del cuento, sin embargo, sabemos que los niños de esta Península Ibérica que mejor hablan inglés son precisamente los portugueses. Bueno, con la excepción de los gibraltareños que no tienen el problema y, en cambio, hablan español con un estupendo acento andaluz.

Los niños portugueses pronuncian el inglés con acento standard porque ven los dibujos animados en la televisión en idioma original. Y leen más deprisa porque están acostumbrados a leer los subtítulos en su idioma. Lo siento por la industria del doblaje, pero doblar las películas al español, herencia de los años de la autarquía, no fue nunca una buena idea.

Algunos esfuerzos ya los hemos citado aquí, como la serie de dibujos «Dora la exploradora«, que ha sido pensada para enseñar inglés a los niños norteamericanos hispanoparlantes, también pueden servir aquí, aunque precisan un refuerzo por parte de padres y educadores porque el vocabulario es limitado. Pero si los maestros españoles no hablan inglés, difícilmente van a poder enseñarlo.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

8 septiembre 2016 at 8:34

Publicado en 1

Tagged with , ,

A vueltas con el dominio de idiomas

leave a comment »

rajoy no habla idiomasDurante el enojoso proceso de elección de un gobierno para el estado, que lleva diez meses y dos elecciones sin conseguir acuerdos ni soluciones, surge de nuevo la consideración sobre el dominio de idiomas entre la población estudiantil. En lo que se aparece como la creación de un nuevo conflicto sobre el sistema de inmersión lingüistica en Catalunya, el presidente del gobierno en funciones y candidato frustrado, insistió sobre los delirios que la malhadada LOMCE, la ley que un desvergonzado ministro ha dado nombre, en el sentido de que se emplee el inglés como lengua vehicular en el sistema escolar. En el caso de los paises de lengua catalana, además de las otras dos oficiales: catalan y español. No es que la idea sea mala. Es la intención. El sistema de inmersión lingüística de Cataluya, vigente de hace años, lleva a los jóvenes y no ya tan jóvenes a hablar y escribir en la lengua del país y tener mejores niveles de español que sus coetáneos de varias Comunidades Autónomas monolingües. Que además aprendan inglés en el ámbito de la enseñanza pública es estupendo. Pero para conseguirlo no va a bastar que el profesorado domine la lengua de Shakespeare, cosa que actualmente no sucede, sinó algo más. Principalmente entender lo que representa el dominio de más de una lengua, cosa aparentemente inalcanzable para, por ejemplo, el señor Rajoy y la mayor parte de los líderes políticos españoles.

Este tema ya ha sido tratado con anterioridad en este blog. Ya hace cinco años publicábamos:

Una decisión mastuerza del Tribunal Superior de Justicia y el vocerío preelectoral coincidiendo con el comienzo del curso, han vuelto a poner de actualidad una aburrida polémica sobre la enseñanza en catalán en Cataluña. Treinta años después de que esté en vigencia en el sistema educativo catalán el programa de inmersión lingüística, los jóvenes catalanes hablan y escriben en la lengua del país y tienen mejores niveles de español que sus coetáneos de algunas CCAA de habla castellana. Esa es la realidad.

Desde aquí no vamos a defender una postura política ni deseamos entrar en debates culturales. Pero si ofrecer algunas reflexiones sobre el aprendizaje y uso de las lenguas por parte de los menores.

Aunque algunos se resistan a creerlo, lo habitual en la mayor parte del mundo es que la gente utilice dos o más lenguas para entenderse. En una mayoría de estados, las lenguas oficiales son más de una. Así sucede en Europa, en buena parte del Oriente, por descontado en África y, también, en América.

La mayor parte de los nuevos inmigrantes que en el último decenio han llegado a nuestro país, ya de origen hablaban más de una lengua: magrebíes que además del árabe, hablan francés o tamazit o chelja. Nigerianos que hablan inglés y yoruba, senegaleses que, además de francés, hablan mandinga o wolof. Rumanos que hablan alemán. Ecuatorianos que usan el español y el quechua.

Parece evidente que las personas que conocen más de una lengua tienen facilidad para aprender una tercera y aún otras. Existen además publicaciones que muestran evidencia de que los bilingües tiene una menor incidencia de demencia senil y enfermedad de Alzheimer.

Toda mi vida a transcurrido en países donde había más de una lengua oficial: Canadá, Euskadi, Baleares o Cataluña. Incluso en un período en los Estados Unidos antes de la notable presencia del español actual, viví en un estado que, además del inglés, reconocía como lengua oficial el cherokee. Nunca se me han presentado problemas de pacientes que se relacionasen con dificultades por utilizar más de una lengua.

Tengo la suerte de usar habitualmente tres idiomas, puedo hacerme entender en cinco y leer siete, además de media docena de formas dialectales de los tres primeros. Si tuve que hacer un esfuerzo siempre fue en beneficio de quienes servía: niños y sus padres con algún problema de salud. Ocasionalmente he tenido que utilizar intérpretes: de árabe, de eskimo, de griego, de switzerdeutsch—que es lo que hablan tres de mis nietos, además del español—y me he sentido frustrado. No puedo entender que los líderes políticos españoles sean tan obtusos que no dominen por lo menos una lengua de las de uso internacional. Ni que no hayan hecho un esfuerzo por aprender alguna de las otras cuatro lenguas oficiales del estado español.

Todo el mundo reconoce que los niños pequeños no tienen problemas para aprender más de una lengua. Es después, cuando de adultos interviene la voluntad, cuando se hace difícil aprender otra lengua. Pero, sobre todo, cuando se mantienen prejuicios o posturas autárquicas.

Los médicos, y especialmente los pediatras, no podemos permitirnos que por desconocer la lengua de nuestros pacientes, su salud pueda verse perjudicada.

Los pediatras además, tenemos la obligación de promover el plurilingüismo entre los menores y denunciar las limitaciones al libre uso de todas las lenguas.

(https://pedsocial.wordpress.com/2011/09/18/bilinguismo-y-aprendizaje/)

Y también : https://pedsocial.wordpress.com/2012/05/14/ensenar-a-hablar-a-los-ninos/

Continuan siendo válidos.

 

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

6 septiembre 2016 at 6:55

Publicado en 1

Tagged with , ,

Lenguas y lenguajes

with 4 comments

obras-postumas-de-d-nicolas-fernandez-de-moratin-4108-MLA2783614157_062012-FAdmiróse un portugués
que desde su más tierna infancia
todos los niños de Francia
supieran hablar francés.
Arte diabólica es
dijo, torciendo el mostacho,
Que para hablar en gabacho
un hidalgo en Portugal
llega a viejo y lo hace mal
y allí lo parla un muchacho

Una cosa son las lenguas, confundidas en Babel (Genesis, 11:1–9) y reunificadas en Pentecostés (Marcos 16: 14-18) y otra los lenguajes.

Las lenguas es lo que habla la gente y cada país tiene una o varias, que en eso no hay límite. Los lenguajes son códigos par entenderse, más o menos reglados. Entre otros los lenguajes de la informática como el Basic, Fortran, Perl, Javascript o HTLM. Saber uno no implica conocer los otros, pero todos pueden aprenderse. Saber lenguas y lenguajes es una ventaja social. Los niños tiene una habilidad innata y menos dificultades que los adultos. Pero saber más de una lengua y un lenguaje facilita el aprendizaje de otros. Además eso es lo normal: en la mayor parte del mundo la gente habla más de una lengua. Los que hablan una sola de hecho padecen una especie de discapacidad, en comparación con los demás.

Por eso es lamentable limitar el uso de las lenguas. O la utilización de las diferencias de los idiomas para discriminar a la gente.

En el estado español actualmente hay cuatro lenguas oficiales según los territorios. Cinco si se incluye el occitano/aranés. El gobierno actual del estado, que en su día cedió las competencias en materia educativa a las comunidades autónomas, parece empeñado en aplicar medidas restrictivas a esa cesión de competencias y, de manera específica, en contra del uso del catalán en Cataluña. También ha promovido limitaciones al uso del catalán en otros territorios en los que una buena parte de la población lo usa, como Valencia y Baleares.

Cabe notar que la totalidad de los escolares en Cataluña, al concluir la educación formal, dominan el español y el catalán. En varias instancias se ha demostrado que, además, el alumnado catalán tiene un dominio de la lengua española superior incluso al de otras comunidades autónomas monolingües. Y que en las propuestas para optar a una enseñanza exclusivamente en español y a pesar de las facilidades que se han ofrecido, como la de cubrir los gastos en alguna escuela privada monolingüe a quien lo quisiera, del millón y medio largo de escolares que hay, sólo tres se han acogido a la propuesta.

Parece que alguien desea crear un problema donde no lo hay.

Recientemente, y en las decisiones sobre la custodia de un niño entre unos padres separados, el TSJ de Aragón ha retirado la custodia a una madre que había ganado una sentencia anterior, aduciendo como motivo la lengua catalana de la madre. La sentencia, por cierto contra la que no cabe recurso, se extiende en argumentaciones para deleite de leguleyos, pero desoye las argumentaciones de la madre. Ya ha pasado más veces. En algún punto hemos perdido el significado de lengua materna. Y en algún otro la consideración de las lenguas constitucionales como igualmente defendibles (CE, 1978, art. 1, 1-3).

Aplicar sentencias es lo que deben hacer los jueces. Introducir argumentaciones basadas en prejuicios, el juicio previos a la realidad, es algo de lo que debieran abstenerse. Y tanto más cuando los prejuicios sólo sirven para justificar discrepancias que pertenecen al ámbito de la política.

Los pediatras sociales, aparte de estimularse a si mismos en el aprendizaje de idiomas, ya sea el ubicuo inglés, actual lingua franca de mundo académico, ya sean los de que se hablen en la población que atienden, deben mantener una mirada amplia a la hora de asesorar a las familias y, si se lo permiten, a la judicatura, en temas como las lenguas.

A mi me dan envidia los escolares araneses. En un país que vive esencialmente del turismo, el alumnado aprende a expresarse en catalán, aranés, español, francés e inglés.

X. Allué (Editor)

(Ref. a «Saber sin estudiar» de Nicolás Fernández Moratín, (1737-1780) de mi memoria escolar)

Written by pedsocial

22 junio 2015 at 6:32

Las lenguas de Europa

leave a comment »

EU lettersEsta semana 400 millones de habitantes de éste continente tendremos la oportunidad de elegir nuestros representantes en lo que, poco a poco, se está convirtiendo en una de las organizaciones más poderosas del mundo: la Unión Europea.

Un sueño de hace 60 años de unos pocos visionarios se ha consolidado en los aspectos mercantiles, los de la libre circulación de las personas, las políticas agrícolas comunes y una miríada de regulaciones y leyes que deben servir para proteger a los que habitamos este continente.

Por lo que se espera de participación, es posible que se pueda pensar que todavía hay mucha gente que no acaba de entender lo que representa, o bien que le interesa más bien poco. Una de las razones es que los responsables de hacerlo no lo han explicado con suficiente claridad. La distancia y la complejidad contribuyen al desconocimiento. Pero no es menos cierto que, menos los llamados euroescépticos, una gran mayoría coincide en considerar que la Unión Europea les conviene y que no desean que nadie se lo quite.

Incluso, y aquí más cerca, se postula con vehemencia que una posibilidad de quedarse fuera de la Unión Europea sería la mayor de las desgracias.

En parte se debe a las dificultades para entenderse. En la unión se consideran oficiales hasta veinticuatro lenguas distintas. A estas se añaden las lenguas semioficales que son las reconocidas como tales en algunos estado miembros pero no por la propia UE. tal es el caso de las lenguas cooficiales del reino de España como el catalán, el euskera, el gallego o el aranés. Algunas lenguas oficiales pertenecen a países con población muy pequeña. mientras que otras que no han alcanzado la oficialidad como el catalán, lo hablan millones de ciudadanos de UE. Varios estados comparten lenguaje con otros colindantes como sucede con el francés, hablado en Francia y en Bélgica, el holandés hablado en Bélgica y Holanda, o el inglés que se habla en el reino Unido y en Irlanda. El más hablado, o el que habla más gente es el alemán porque son más, aunque el inglés es el utilizado por más habitantes y, también por la mayor parte de los representantes políticos.

En resumen, una babel excelsa que se gasta cada año más de 1000 millones de euros en traducir toda la documentación y mantener un sistema de traducción simultánea en los organismos centrales de la UE.

No se hace falta mucho más para convencernos que lo normal es que la gente utilice más de una lengua para entenderse en este mundo en el que vivimos y que el monolingüismo viene a ser como una especie de discapacidad, como es la que padecen una buena parte de los políticos españoles.

Porque lo que está bastante claro es que quienes dominan más de una lengua desde pequeños les resulta mucho más fácil adquirir otras.

Los niños europeos son los destinatarios de esta realidad. Y los que nos ocupamos de su atención y cuidado tenemos la obligación de vigilar y mantener las opciones a la pluralidad de lenguas por un futuro mejor.

X. Allué (Editor)

 

Leer también https://pedsocial.wordpress.com/2011/09/18/bilinguismo-y-aprendizaje/

Written by pedsocial

19 mayo 2014 at 6:00

Publicado en 1

Tagged with , ,

Mediadores en la asistencia sanitaria-La rama social de la asistencia

leave a comment »

Slide1Ha sido la más reciente oleada de inmigrantes de otras culturas que ha llevado a poner de relieve la necesidad de mediadores culturales en los centros sanitarios. Algo hemos aprendido de los cambios sociales a nuestro alrededor. Inicialmente parecía que con un traductor-intérprete habría más que suficiente. Algunas Comunidades Autónomas se lanzaron  editar guías de traducción en cinco o seis idiomas de una buena parte del vocabulario médico. Tal ha sido un esfuerzo bastante inútil. En donde resido se han contabilizado nuevos habitantes, inmigrados de 183 nacionalidades distintas y que tienen como lengua principal hasta 450 idiomas distintos!!! Y eso dejando aparte las grafías diferentes y las pronunciaciones, aparte del numeroso contingente de analfabetos en sus propias lenguas y las variantes dialectales.

Al prejuicio de que por ser de una cierta nacionalidad de procedencia van a tener una lengua común, se opone la realidad de que, por ejemplo, la mayoría de inmigrantes marroquíes en Cataluña (y en el norte de Extremadura. donde pude comprobarlo in situ) no hablan árabe, sino tamazight, (o amazit, que también se puede simplificar). Son más de 140.000. Y mil más.

Pero las barreras idiomáticas no son la principal dificultad en la atención sanitaria. La población autóctona se continua sorprendiendo de la rapidez con que muchos inmigrantes aprenden los idiomas locales, especialmente los más jóvenes. Como ya hemos explicado anteriormente el bilingüismo es un excelente factor de maduración en  los niños.

Las distancias más difíciles de salvar son las culturales. la crianza de los hijos tiene notables peculiaridades diferentes en diferentes países y culturas. a ello puede añadirse la ya mencionada en otras ocasiones distancia cultural entre el discurso médico y el popular.

Recordamos con ello la gran utilidad de los mediadores en el sistema asistencial. Una cultura viene a ser un conjunto de factores como son una historia, unos conocimientos, un lenguaje y unas experiencias comunes, que además son distintos de otros. Saltar de una a otra no es un proceso fácil ni rápido. Y mucho menos cuando más distantes son entre si.

De forma habitual, la mediación social en el ámbito sanitario la asume el personal de enfermería, mayormente porque los médicos ¡ay! están muy ocupados. Por razones más profesionales, los trabajadores sociales se encuentran en una posición intermedia entre los pacientes y el sistema, y sobre ellos recae a menudo la tarea de la mediación. Más interés tiene los mediadores «profesionales» que, en principio, deben proceder de las culturas mediadas. Como también hemos mencionado, a veces se recurre a otros miembros de la familia, especialmente menores porque éstos ya han adquirido las habilidades idiomáticas. Tal cosa nosotros, en principio, la desaconsejamos. Primero porque hace recaer una responsabilidad sobre los menores que no les corresponde y en segundo, pero no menos importante, término porque los roles familiares que cada cultura, o incluso cada familia, pueden trastocarse de forma indeseable. Un padre o una madre no aceptará fácilmente que su hijo o hija adquiera un protagonismo que disminuya su posición o autoridad sin que algo se rompa.

Alguna palabra de cautela sobre los mediadores «profesionales» y es que hay que asegurarse de que se trata de personas de confianza; para los pacientes y para el sistema. No vaya a ser que se introduzca otro tipo de «intermediario» con intereses propios y alejados de los de los pacientes.

Pero queremos insistir que la parte más importante de la mediación no es entre culturas de países o comunidades distintos, sino entre el paciente y el propio sistema sanitario. No todo lo que dice el médico se entiende. Y puede hacer falta que alguien lo explique.

Notoria es la función que han ejercido y ejercen los «mancebos de botica», dependientes de farmacia a menudo sin titulación, que con mayor o menor fortuna, pero con una larga experiencia en la dispensación de medicamentos, interceden entre el sistema medico y los pacientes. Cualquier regulación de esa materia sería bienvenida.

Y no menos importante es la función más recientemente señalada de «el paciente experto«, especialmente en la patología crónica, bien sea de forma individual o formando parte de alguna asociación de pacientes o familiares (padres) de pacientes.

En todo ello hay un amplio margen para el desarrollo y la mejora. Y esfuerzos a realizar.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

15 enero 2014 at 6:00

Publicado en 1

Tagged with , , , ,

Dora, exploradora y el aprendizaje de las lenguas

with 2 comments

Dora_y_BotasYa nos hemos referido en otras ocasiones a la importancia del aprendizaje de las lenguas para los niños. Y decimos lenguas, en plural, desde el entendimiento de que lo común–y apenas nos atrevemos a decir lo normal–es que la gente se pueda expresar en más de una lengua. Con ello salimos al paso de las mastuerzas iniciativas de homologación e imposición de lenguas hegemónicas como las anunciadas por personajes tan obtusos como el actual ministro de Educación español, Sr. Wert.

Este país, entendido como el Reino de España, goza como muchísimos otros de poseer varias lenguas que son oficiales en diferentes partes del territorio. Todo el mundo entiende, excepto algún rezagado de Babel, que el acceso y el dominio de varias lenguas es una riqueza. A veces un privilegio. Y en cualquier caso una cualidad natural en la mayor parte del mundo. Así lo hemos defendido en

https://pedsocial.wordpress.com/2010/11/10/porque-lengua-materna-y-no-lengua-paterna/, en

https://pedsocial.wordpress.com/2011/09/18/bilinguismo-y-aprendizaje/ y en

https://pedsocial.wordpress.com/2012/05/14/ensenar-a-hablar-a-los-ninos/

Y ahora nos hacemos eco de la iniciativa que contiene la conocida y popular serie televisiva de dibujos animados Dora, la exploradora que trasmiten actualmente los canales de TV1 y Clan.

Dora lleva por el mundo una década y tanto en su version original como en las veintisiete versiones en diferentes lenguas, desde el árabe hasta el mandarin, desde el serbio al tamil, los caracteres se expresan en una lengua básica más otra u otras dos en algunas expresiones, con el propósito de familiarizar a los más pequeños con otra lengua. Inicialmente pensada para que niños hispanos en Norteamérica aprendiesen inglés, la versión serbia es en serbio y español, o la turca incluye, además del turco, el inglés y el español, o la irlandesa que es en gaélico y español.

Entre los que prestan su voz a los personajes se encuentra actores tan conocidos como Ricardo Montalban, John Leguizamo o Cheech Marin, todos ellos de origen hispano y que dominan el español.

Un poquito de por favor, y a ver si esos talibanes de monolinguïsmo imperial se moderan, que hablando (idiomas) se entiende la gente.

X. Allué (Editor)

(Ah!, por cierto. Dora también crece: Ahí la tenéis como «teen» preadolescente: Dora_grows_up

Written by pedsocial

16 mayo 2013 at 12:00

Enseñar a hablar idiomas a los niños

with 3 comments

En otra ocasión reciente ya nos hemos referido a la realidad del multilingüismo y la conveniencia de que la gente habla más de una lengua. También hemos explicado que el mito bíblico de Babel se refería más a una confusión de ideas, que no de lenguas. Las lenguas pueden traducirse, las ideas quedan ancladas en contextos culturales y sociales y no siempre transitan de un contexto a otro.

Los niños, no sólo no tienen dificultades para aprender más de una lengua sino que, además, se benefician de ello. De hecho esos beneficios pueden extenderse mucho más adelante hasta el final de la vida como ha enseñado la Dra. Ellen Bialystock sobre la protección que el bilingüismo ejerce sobre la progresión de la enfermedad de Alzheimer.

Hace un par de años, en una conferencia para pediatras en una población de España introduje sin más énfasis la idea de que lo habitual es que la gente utilice más de una lengua para comunicarse. Un murmullo de no se si sorpresa o de discrepancia acogió la información, con lo que me vi estimulado a insistir en esa realidad y el reconocimiento de que la mayoría de los paises tienen más de una lengua oficial. Falto muy poco tiempo para que en el coloquio se desatara la polémica. En la monolitica España castellana resultaba preocupante que para un colectivo de profesionales de titulación superior resultase increible o inaceptable la coexistencia de varios idiomas en una comunidad o en un estado. En Cataluña seguimos padeciendo constantes ataques por el uso de la lengua propia en la enseñanza desde las instancias estatales politicas, en un esfuerzo homogenizador que tiene más de colonialismo que de racionalidad.

Cada vez más educadores reconocen que hablar, y aprender desde niño, más de un idioma es ventajoso para el desarrollo intelectual. Y ello aparte de las otras obvias ventajas que el dominio de idiomas aporta.

Pero es que, además, hablar más de un idioma es lo más común y el monolingüismo resulta la excepción, cercana a lo patológico. La casi totalidad de los paises de la Unión Europea reconocen más de una lengua oficial, por más minoritarias que sean algunas. En España son cuatro. Cinco si se cuenta el aranés, que es cooficial en Cataluña. Como lo son en Suiza, tres en el Reino Unido, dos en Bélgica y así sucesivamente. No siempre el reconocimiento oficial se acompaña de protección a las lenguas minoritarias y casi nunca a la realidad. En México se hablan hasta sesenta y siete lenguas indígenas y, por otro lado, en los Estados Unidos de America hay más gente que habla español que en España.

Los pediatras y los educadores deben esforzarse en conocer la ventajas de multilingüismo para aconsejar a las familias en lo referente al proceso del aprendizaje del habla y despejar dudas y prejuicios.Y defender los derechos al uso de las lenguas minoritarias, muy especialmente en el ámbito de la salud donde el contexto cultural y lingüistico es más determinante.

X. Allué (Editor)

Enhanced by Zemanta

Written by pedsocial

14 mayo 2012 at 8:08

Bilingüismo y aprendizaje

with 6 comments

Una decisión mastuerza del Tribunal Superior de Justicia y el vocerío preelectoral coincidiendo con el comienzo del curso, han vuelto a poner de actualidad una aburrida polémica sobre la enseñanza en catalán en Cataluña. Treinta años después de que esté en vigencia en el sistema educativo catalán el programa de inmersión lingüística, los jóvenes catalanes hablan y escriben en la lengua del país y tienen mejores niveles de español que sus coetáneos de algunas CCAA de habla castellana. Esa es la realidad.

Desde aquí no vamos a defender una postura política ni deseamos entrar en debates culturales. Pero si ofrecer algunas reflexiones sobre el aprendizaje y uso de las lenguas por parte de los menores.

Aunque algunos se resistan a creerlo, lo habitual en la mayor parte del mundo es que la gente utilice dos o más lenguas para entenderse. En una mayoría de estados, las lenguas oficiales son más de una. Así sucede en Europa, en buena parte del Oriente, por descontado en África y, también, en América.

La mayor parte de los nuevos inmigrantes que en el último decenio han llegado a nuestro país, ya de origen hablaban más de una lengua: magrebíes que además del árabe, hablan francés o tamazit o chelja. Nigerianos que hablan inglés y yoruba, senegaleses que, además de francés, hablan mandinga o wolof. Rumanos que hablan alemán. Ecuatorianos que usan el español y el quechua.

Parece evidente que las personas que conocen más de una lengua tienen facilidad para aprender una tercera y aún otras. Existen además publicaciones que muestran evidencia de que los bilingües tiene una menor incidencia de demencia senil y enfermedad de Alzheimer.

Toda mi vida a transcurrido en países donde había más de una lengua oficial: Canadá, Euskadi, Baleares o Cataluña. Incluso en un período en los Estados Unidos antes de la notable presencia del español actual, viví en un estado que, además del inglés, reconocía como lengua oficial el cherokee. Nunca se me han presentado problemas de pacientes que se relacionasen con dificultades por utilizar más de una lengua.

Tengo la suerte de usar habitualmente tres idiomas, puedo hacerme entender en cinco y leer siete, además de media docena de formas dialectales de los tres primeros. Si tuve que hacer un esfuerzo siempre fue en beneficio de quienes servía: niños y sus padres con algún problema de salud. Ocasionalmente he tenido que utilizar intérpretes: de árabe, de eskimo, de griego, de switzerdeutsch—que es lo que hablan tres de mis nietos, además del español—y me he sentido frustrado. No puedo entender que los líderes políticos españoles sean tan obtusos que no dominen por lo menos una lengua de las de uso internacional. Ni que no hayan hecho un esfuerzo por aprender alguna de las otras cuatro lenguas oficiales del estado español.

Todo el mundo reconoce que los niños pequeños no tienen problemas para aprender más de una lengua. Es después, cuando de adultos interviene la voluntad, cuando se hace difícil aprender otra lengua. Pero, sobre todo, cuando se mantienen prejuicios o posturas autárquicas.

Los médicos, y especialmente los pediatras, no podemos permitirnos que por desconocer la lengua de nuestros pacientes, su salud pueda verse perjudicada.

Los pediatras además, tenemos la obligación de promover el plurilingüismo entre los menores y denunciar las limitaciones al libre uso de todas las lenguas.

X. Allué (Editor)

Enhanced by Zemanta

Written by pedsocial

18 septiembre 2011 at 22:43