Posts Tagged ‘malos tratos’
Homicidio imprudente: dejar morir a un bebé
Otra vez nos explota en los noticiarios una acontecimiento luctuoso en el que un niño, un lactante pequeño, muerto a results de la acción, o la inacción de sus padres. La noticia se cierra con la detención de los responsables y su puesta a disposición de la justicia.
Pues qué mal. Con los escasos detalles sobre el suceso resulta evidente que se trata una vez más de una «historia de una muerte anunciada» si tomamos prestado el título de la novela del genial Gabriel García Marquez. Resulta una muestra evidente del descuido de los agentes sociales que debieran haber detectado la situación de riesgo del menor fallecido. Y no nos referimos a agentes sociales «oficiales» como el departamento de Bienestar social, sino de los agentes sociales que constituimos todos los que vivimos en una sociedad urbana y, también, los agentes de la autoridad policial local, los vecinos o, incluso, los pediatras de atención primaria.
De acuerdo que la familia en cuestión la formaban dos extranjeros, con edades separadas, procedencias distintas, toxicómanos y marginados. Pero no es creible que «nadie», en todo el entorno, apreciase la anomalía de la situación y el riesgo del menor.
Un par de días antes, la periodista y autora Rosa Montero nos hablaba de víctimas silenciadas (Artículo de Rosa Montero: http://elpais.com/elpais/2013/10/25/eps/1382712052_757359.html) de lectura recomendada.
X. Allué (Editor)
18 millones de niños maltratados!!!
La Organización Mundial de la Salud acaba de difundir un informe estremecedor afirmando que 18 millones de niños en la Región Europea son víctimas de Malos Tratos.
El informe se refiere a la parte del mundo considerada como más privilegiada en cuanto a nivel económico, bienestar y educativo del mundo.
La OMS no duda en considerar éste un problema de salud pública y no sólo una sucesión de casos concretos individuales. El texto completo sobre la Prevención de los Malos Tratos disponible en inglés tiene 128 densas páginas que las autoridades sanitarias deben tomar en seria consideración.
X. Allué (Editor)
Niños con riesgo X. Riesgos originados en el entorno familiar (3)
5 Marginación/pobreza. Un riesgo antiguo pero un riesgo creciente en la actual situación de recesión económica, como ya se ha dicho. Aunque de forma “relativa” en las sociedades avanzadas, se asocia a desclasamiento y mal vivir y es anuncio de encadenamiento de desdichas. Como que también está asociado a viviendas inadecuadas, la detección de condiciones de las viviendas debe poner sobre aviso de lo que está ocurriendo a los niños. El término «ghetto«, originario de los nucleos urbanos de poblaciones marginadas de etnia o religión judía en Europa por razones politicas y xenófobas, se aplica ahora a barrios de grandes ciudades donde las condiciones de vida encarcelan a sus habitantes como en los años 40 hacían los nazis en Polonia. «Favela«, «bidonville«, «banlieue«, barrio, cantegril, «colonia» o «repartos».
6 Inmigración/minorías étnicas. Además de arrastrar los riesgos de origen, generalmente por proceder de países de niveles económicos o sanitarios deficientes, el desarraigo, la ilegalidad, la marginación en ghettos o barrios, las dificultades idiomáticas y la distancia cultural sitúa a los niños inmigrantes y a los hijos de inmigrantes nacidos en el país de acogida en una situación de desventaja y riesgo.
7 Separación/divorcio. Aunque hoy dia casi el 50% de las uniones matrimoniales fracasan y se rompen y con ella la situación adquiereun cierto grado de «normalidad», lo cierto es que tanto durante el período previo por la situación de conflicto, como por el estrés de la crisis de separación, como por las dificultades económicas y sociales de los hijos de padres divorciados, la situaciones de fracaso de los matrimonios contribuyen a situaciones de riesgo para la salud de los niños.
8 Testigos de Violencia doméstica. La experiencia de ser testimonio de situaciones de violencia en general y de la que ocurre dentro del hogar es un determinante de Sindrome de Estrés post-traumático (SEPT) con repercusiones inmediatas y a largo plazo.
X. Allué (Editor)
Niños con riesgo IX Riesgos originados en el entorno familiar(2)
3 Riesgos de la adopción. Aún siendo la solución mejor a la ausencia de familia, la integración de los niños en una familia adoptiva requiere esfuerzos por parte de todos los implicados. En el caso de las adopciones trasnacionales las dificultades no son diferentes ni mayores, aunque puedan reconocerse algunas peculiaridades.
En este blog ya hemos dedicado espacios a la adopción en sus diversas modalidades y los problemas que se le pueden asociar. Quizá el más indeseable sea la adopción fracasada. Por ello las instituciones responsables del control de las adopciones suelen ser muy exigentes en la selección de las familias adoptantes. Y asimismo, se debe manener una vigilancia y apoyo a las familias de niños adoptados para evitar situaciones negativas u otros daños al menor.
4 Riesgos determinados por miembros de la familia. Mientras que la familia es el marco natural para el desarrollo de los niños, las disfunciones de alguno o algunos de sus miembros son determinantes de dificultades totalmente indeseables
– Malos tratos y S. Munchausen. En sus diferentes formas, maltrato físico, maltrato psíquico, negligencia física, negligencia emocional, abuso sexual, abandono, explotación laboral y mendicidad o, incluso, el maltrato prenatal son situaciones de grave riesgo social.
– Hijos de padres toxicómanos. La toxicomanía parental, tanto de tóxicos ilegales como de los más comunes como el alcohol y el tabaco, generan dificultades y patología de forma específica bien descrita y estudiada.
– Hijos de padres con enfermedad mental. Las limitaciones que la patología psiquiátrica produce en las personas responsables del cuidado y cría de los hijos pueden tener efectos deletéreos sobre la salud y la vida de los menores.
– Hijos de padres analfabetos/desculturalizados. La “discapacidad cultural” que impide el acceso a la información , la interpretación de recomendaciones escritas u otras formas de comunicación.
De estos temas nos ocupamos en otros capítulos y a ellos remitimos al lector.
X. Allué (Editor)
Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión – 4 de junio
El 19 de agosto de 1982 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución ES-7/8 decidió conmemorar el 4 de junio Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión. La Asamblea General, «consternada ante el gran número de niños palestinos y libaneses que han sido víctimas inocentes de los actos de agresión de Israel», conmemora los niños víctimas inocentes de la agresión. El propósito del día es reconocer el dolor que sufren los niños en todo el mundo que son víctimas de maltratos físicos, mentales y emocionales. Este día reafirma el compromiso de las Naciones Unidas de proteger los derechos del niño, al lado de la celebración cada 20 de noviembre del Dia Internacional del Niño.
Evidentemente se ha ampliado el concepto y desprovisto de la natural carga política que tiene la situación del conflicto israeli-palestino y se ha referido a todas las situaciones en las que los niños sean víctimas de agresiones, muy concretamente los malos tratos en sus diferentes formas. Algo se pierde también en la traducción al español cuando se enfatiza «victimas inocentes» que podría sugerir que otras víctimas pudieran no ser inocentes. Desde este blog hemos defendido que los niños incluso cuando son los protagonistas actores de agresiones o violencia como los niños soldado, o los matones escolares («bully») o los menores delincuentes, son primero víctimas, y como tales, necesitados de atención. Las consideraciones de la «inocencia» queden abiertas a discusión en otros ámbitos, jurídicos o éticos.
En todo y cualquier caso, la protección de los menores contra las agresiones debe primar sobre todo. Y no sólo por el daño inmediato que causan sino también por los efectos a largo plazo, incluso trans-generacionales si entendemos que la Epigenética, cuando las agresiones producen alteraciones en forma de metilación de las bases del DNA que se van a incorporar al genoma y condicionar actitudes violentas en la descendencia.
X. Allué (Editor)
VACUNA A TUS HIJOS
Pues a 215 años de distancia desde que Jenner consiguió inmunizar a un niño contra la viruela, utilizando el bastante asqueroso extracto de una pústula de viruela vacuna (la viruela de las vacas) de una ordeñadora de vacas, parece estúpido que haya todavía que insistir en recomendar que los niños deben vacunarse. No ya de la viruela, porque desde 1979 se consiguió erradicarla del mundo y ya no hace falta más “vacuna”, sino de todas las otras enfermedades infecciosas de las que se dispone de una inmunización activa, “vacuna” por antonomasia.
Y 2400 años después de que Hipócrates insistiera que “mas vale prevenir que curar” no parece que quepan muchos argumentos o discusiones.
Ahora estamos en condiciones de celebrar que en un enorme país como la India, han conseguido que en el último año no se registre ningún caso de poliomielitis como informe la revista Infectious Diseases in Children.
En esta parte del mundo nos hemos ido olvidando de la enorme tragedia que la infección por los virus polio ha representado para nuestra población. La inmensa mayoría de los médicos que tratan niños actualmente en ejercicio no han visto nunca un caso de polio en un niño. No así los médicos traumatólogos y rehabilitadores que atienden en sus consultas las secuelas de las antiguas víctimas de las epidemias de poliomielitis de 1948, 1956 o 1969, ahora alcanzando ya la jubilación.
Que en la India pueden ahora empezar a gradualmente olvidar los estragos de una infección terrible nos debe llevar a la reflexión de no querer volver atrás y proteger a todos los niños.
Estar protegido contra enfermedades prevenibles es un derecho de los niños que pasa por encima de los derechos u opiniones de los padres. No vacunar a un niño que lo necesita es una forma de malos tratos perseguible.
X. Allué (Editor)
La detección de los malos tratos en la consulta
La excelente publicación “Evidencias en Pediatria” explora en un artículo del número de junio de 2010 (twiteado recientemente)la cuestión de si un niño ha sido o no maltratado cuando se le visita en Urgencias.
El artículo escenifica una situación, por lo demás habitual en Urgencias de los hospitales docentes en la que un facultativo en formación se plantea la diferenciación entre unas lesiones que puedan ser accidentales o inferidas.
Cuando se repasa la información publicada encuentran dos revisiones sistemáticas recientes (2010), una en los Países Bajos y otra en el Reino Unido que coinciden en reconocer que no existe una forma simple, un baremo que facilite la distinción entre accidentes y malos tratos.
A uno le viene a la mente la actual profusión de series televisivas procedimentales dedicadas a la policía forense (CSI en sus tres localizaciones, Bones, NCIS etc.) y la brillantez y celeridad con que se resuelven los casos y sus controversias. Obviamente la distancia entre la realidad y la ficción se acrecienta cuando aparecen instrumentos altamente sofisticados que, además, ofrecen resultados en escaso tiempo, más próximos a la fantaciencia (SciFi) que a la dura vida de los investigadores policiales.
Jóvenes profesionales pueden sentirse frustrados ante las habituales avalanchas de pacientes en los Servicios de Urgencias, el polimorfismo y variedad de la patología y la incertidumbre que preside la premura y el ambiente.
En la consulta de Atención Primaria la situación cambia algo, el profesional suele conocer—al menos al cabo de un tiempo—a su clientela y, como en tantas otras cosas, la experiencia, la veteranía es un grado. Sin embargo el compromiso de la incerteza puede a veces jugarnos malas pasadas y añadir dificultades al diagnóstico.
Cuando tengo que ilustrar a los residentes sobre el drama de los malos tratos ofrezco un listado de realidades y recomendaciones que procuro repasar en cada ocasión que el diagnóstico se plantea.
Con eso, me atrevo a ofrecer éste listado. Por ejemplo:
– Como dice la publicación mencionada, no hay una regla simple ni un score diagnóstico de los malos tratos.
– Sólo el 3% de los malos tratos llegan a Urgencias.
– Los malos tratos ocurren en todas las clases sociales y en todas las situaciones familiares.
– La forma más común del maltrato es la negligencia. Los accidentes repetidos son un indicio de negligencia.
– Los niños con dificultades añadidas (retraso mental, hiperactividad, defectos físicos o sensoriales, etc.) son más a menudo víctimas de malos tratos.
– Los bebés de menos de 6 meses no se caen solos.
– Alto grado de sospecha ante cualquier lesión inexplicada.
– La propia explicación y su verosimilitud es esencial en la sospecha
– La suma de los factores sí altera el resultado: una vez, una lesión, un accidente, es una casualidad. Dos veces es una coincidencia. Tres veces… malo, malo.
– Las lesiones—heridas, quemaduras—en lugares poco accesibles como las axilas o la cara interior de los muslos tienen que estar muy bien explicadas para creérselas como accidentales.
– El fondo de ojo dice muchas cosas, incluso antes que una TAC.
– Al forense hay que darle toda la información y, además, nuestra interpretación—con todas las “c”: clara, corta, concisa, concreta y completa.
– La obligación del clínico es saber que ha pasado; no averiguar quien hizo qué a quién.
Pero no se debe olvidar que
– Mejor un culpable libre que un inocente procesado.
Y que, afortunadamente,
– La resiliencia de los niños juega a favor.
X. Allué (Editor)
Maltratar a un niño hasta volverlo loco: malos tratos y psicopatología
Intuitivamente parece lógico y lamentablemente esperable que un niño sometido a malos tratos durante su infancia sufra los efectos en la propia estructura de su personalidad y de forma más o menos permanente. Si llevamos más o menos un siglo entendiendo lo que significan los “traumas” infantiles, desde que Sigmund Freud nos lo explicó, no es menos cierto que la objetivación de tales daños no ha podido constatarse de forma clara.
En alguna ocasión nos hemos preguntado si una parte de lo que se ha descrito como “traumas” no han sido más que los efectos de una pobre traducción del alemán del clásico libro de Freud “Der Traum”, cuando la palabra “traum” significa sueño en el idioma germánico.
Hace un tiempo explicamos las experiencias de la afectación del propio genoma por los malos tratos cuya huella epigenética era susceptible de trasmitirse a generaciones posteriores.
Por otro lado siempre hemos hecho votos para que la conocida resiliencia infantil, la extraordinaria capacidad de recuperación que tienen los niños, y la conocida como plasticidad neuronal, pudiesen permitir a las víctimas de malos tratos recuperar una estabilidad y normalidad perdida.
Ahora sin embargo, desde el University College of London, el Dr Eamon McCrory Senior Lecturer, Psicólogo Clinico Consultor del Anna Freud Centre, nos aporta una información objetiva del incremento de la reactividad neuronal ante las amenazas, reales o supuestas, entre los niños víctimas de malos tratos comparados con un grupo de sujetos sin tales experiencias. Ello es appreciable en los estudios de Resonancia Nuclear Magnética Funcional (fMRI) de areas como la insula anterior y las amígadalas cerebrales. Los estudios de neuroimagen le dan el valor de las mil palabras proverbiales. (McCrory, E., De Brito, S., Sebastian, C., Mechelli, A., Bird, G., Kelly, P., Viding, E. (2011). Heightened neural reactivity to threat in child victims of family violence. Current Biology (http://www.cell.com/current-biology/fulltext/S0960-9822%2811%2901139-0 )
El Dr. McCrory presentará a principios del próximo año una revisión resumiendo varios estudios anteriores sobre la relación de los malos tratos y la psicopatología que esperamos incorporar pronto a nuestra bibliografía. (McCrory, E., De Brito, S., Viding, E. (2012). The link between child abuse and psychopathology: A review of neurobiological and genetic research. Journal of the Royal Society of Medicine. Pendiente de publicación.
El daño que produce la violencia contra los menores no tiene perdón.
X. Allué (Editor)
Related articles
- How Abuse Changes a Child’s Brain (wired.com)
- Child abuse changes brain, study shows (cbsnews.com)
- Child abuse changes the brain (eurekalert.org)
- Brains of maltreated kids, combatants aware of dangers (news.bioscholar.com)
- Abused children ‘have brains of frontline soldiers and are more likely to get depressed’ (mirror.co.uk)
- Abused children’s brains work like soldiers’ do (newscientist.com)
Tras las elecciones del 20-N: Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí
Cuando, esta mañana, despertemos tras la jornada electoral del 20-N, nos va a suceder lo mismo que al personaje del fabuloso microrelato de Augusto Monterroso: «Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí«.
Cierto que los dinosaurios resultan últimamamente unos seres divertidos y que encantan a los niños. Probablemente sea porque, sabiendo que existieron, precismente sabemos que ya no están ahí. Pero el nombre de dinosaurio lo acuñó Sir Richard Owen en 1842 y deriva de «deinos», terribles y «saurus», lagartos: lagartos terrorificos. Cierto que los diplodocus parecen amables y pastueños, pero el Tiranosaurio y los malvados velocirraptores infunden miedo al más valiente. Los dinosaurios estuvieron un larguísimo tiempo en la tierra y, al parecer hizo falta que un cometa se estampara contra la Tierra a la altura de Yucatan ( o quizá fue otro en la India ) para que desaparecieran.
Bueno, pues esta mañana, los lagartos terrorificos de la crisis económica, la deuda, el desempleo y, a los efectos de este blog, la vulneración de los derechos de los niños, el hambre, la marginación, los malos tratos y los abusos sexuales, siguen ahí, sentados a la puerta de nuestras primitivas cavernas, acechándonos.
Y va a hacer falta vestirse de San Jorge y empuñar la lanza si queremos vencerlos sin esperar al asteroide extinguidor. Va a continuar haciendo falta información, coherencia, resposabilidad, valentía, solidaridad y accion conjunta de todos los que defiendan los derechos y el sentido común para ello.
X. Allué (Editor)
Una ley de derechos y oportunidades para la infancia y adolescencia
En junio pasado se publicó la nueva Ley de derechos y oportunidades para la infancia y la adolescencia del gobierno de Cataluña. Esta ley substituye la de 2006 y tiene bastantes cualidades al contemplar de forma comprensiva la casi totalidad de aspectos a proteger en la infancia.
El texto en catalán está bien traducido en el BOE como enlazamos más arriba y bien puede servir de referencia en otros ámbitos. Se apoya en el nuevo Código Civil catalán y es de notar la cita de las oportunidades como «…los nuevos caminos que es necesario abrir…» para los menores.
Y de especial interés son los artículos dedicados a los malos tratos que incluyen todas las situaciones contemplables que, en una disposición con rango de ley, facilitan los ejercicios de protección.
X. Allué (Editor)