Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Posts Tagged ‘Niños muertos

El rescate de un niño muerto

with one comment

Las desgracias, como acontecimientos, tienen la tendencia a convertirse en sucesos. Y los sucesos, a su vez, en noticias. Años de pasarnos por redacciones de periódicos y emisoras de radio nos han enseñado que hay un espacio para los sucesos: las crónicas de sucesos, en su mayoría de carácter luctuoso. Pero también nos enseñaron que no todos los sucesos son noticia. Y que, en general, los sucesos dejan de ser noticia en cuanto aparecen otro nuevos.

Pero las cadenas de televisión tienen otros principios. A pesar de la enorme ventaja o complemento de las imágenes y, aún más, de las imágenes en movimiento que ofrece la televisión en directo o en diferido, la exposición de las noticias no ha conseguido separarse de la parte de espectáculo que la televisión tiene heredada del cine. Los noticiarios en el cine, que habitualmente aparecían como complemento del espectáculo cinematográfico, perdieron su espacio con la aparición de la televisión. De memoria más o menos infausta por su parcialidad y culto al estado nacional-católico del franquismo estuvieron los Noticiarios y Documentales, el No-Do, que durante décadas parasitó nuestra atención en los tiempos en blanco y negro de la dictadura.

La mezcla de la batalla por la audiencia con la necesidad de cubrir todos los horarios durante las 24 horas del día han conducido al esperpento de convertir en noticia cualquier suceso  y, como su evolución se prolongue en el tiempo por la razón que sea, instalar el suceso como acontecimiento histórico de continuidad, genere o no hechos noticiables. Los canales generalistas privados extienden sus programas de noticias intercalados con paneles de coloquio, transmitiendo la actualidad desde corresponsalías como si de un evento continuo, como un partido de fútbol, se tratara.

Lamentable y vergonzante ha sido el tratamiento concedido al rescate de un niño pequeño precipitado en un pozo de pequeño diámetro abandonado, durante las dos semanas que ha tomado la recuperación del cadáver. Algunas cadenas mantenían una imagen continua en un recuadro incluso cuando era evidente que no había actividad alguna en el lugar, mientas los contertulios pontficaban desde su habitual ignorancia sobre el hecho, sus orígenes y su evolución.

Todo ello coincidía en el tiempo con las lamentablemente tremendas situaciones de los emigrantes africanos ahogándose en las aguas del Mediterráneo, junto con los impedimentos administrativos gubernamentales a autorizar la salida al mar de los barcos de organizaciones dedicadas al rescate de náufragos.

Un niño muerto bajo tierra origina una atención que varias docenas de niños ahogados no tienen porque filmar las olas de mar que los ha engullido tienen poco atractivo. Solo si esas olas empujan un cadáver a la orilla como el de Aylan Kurdi, el niño sirio hallado muerto en una playa del mar Egeo hace dos veranos, alcanzan el espacio de los noticiarios.

En catalán se emplea la frase «…deberíamos hacérnoslo mirar«, mejor o peor traducida de la idea de que ciertas realidades merecerían atención facultativa. Quizás lo que debemos es precisamente no mirar. No regalar nuestra atención a las truculencias del morbo televisivo. A lo mejor conseguimos que, al disminuir las audiencias, los desalmados directivos de las cadenas y los malos periodistas que les obedecen renuncien a su perversidad interesada. Especialmente cuando se trata del dolor y la muerte de niños.

X. Allué (Editor)

 

(Imagen de archivo de la Guardia Civil)

Written by pedsocial

29 enero 2019 at 6:18

Publicado en 1

Tagged with , ,

Niños muertos – repetimos

leave a comment »

Los expertos en «bloguerología», que si no és una ciencia conocida, pronto lo será, dicen que después de siete años de escribir en un blog se empieza a repetir lo escrito. Nosotros llevamos casi nueve y, logicamente, hemos reiterado los temas en ocasiones múltiples. Recuerdo que el premio Nobel de literatura Camilo José Cela afirmaba: «Todo está escrito. Pero hay que seguir y volver a escribirlo porque la gente se olvida«. Damos en entender que CJC escribió bastante y, en general todo bastante original, aunque no tenemos un bagaje cultural lo suficientemente amplio como para poder comprobarlo y afirmarlo. Para los aficionados a la literatura en español, lo que recomendamos no es leer las novelas de CJC, sino la larga colección de sus escritos en «Los papeles de Son Armadans«, que a la sazón (años 50 y 70 del siglo pasado) pueden muy bien ser lo que ahora es un blog.

En la columna de la derecha de este blog aparece una «nube» con los epígrafes de los temas tratados en más de una ocasión: los que tienen la letra más grande son los que el epígrafe se ha mencionado más veces. Uno de ellos es el de los niños muertos. Clicando encima se accede a por lo menos una docena de entradas de este blog que hacen referencia a los niños muertos. Muchos, demasiados. Y, para la inmensa mayoría, los pediatras no tienen o no tuvieron remedio.

Por si queréis leerlo de nuevo y recordarlo o por primera vez y soportarlo…

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

17 agosto 2017 at 8:14

Publicado en 1

Tagged with , ,

No a la guerra

leave a comment »

OMRAnApenas un par de semanas de que el presidente de nuestra sociedad firmase un contundente alegato contra la guerra, publicado en este blog, el Ejército de Tierra español tiene la ocurrencia de citar a Camilo J Cela, en una etapa suya de literatura grabancera, en la red social Twitter promoviendo la guerra. Para arreglarlo y ante la avalancha de críticas desde todos los espacios, se limita a musitar una excusa lamentando haber herido «sensibilidades». Que la defensa de un estado puede recaer en la proximidad de imbéciles psicópatas como el autor del «twit», queda por fuera de sensibilidades. Probablemente también queda fuera de la inteligencia, la denostada realidad que el destinatario del texto de Cela, un inválido necrófilo de cortas luces, consideraba merecedora de la muerte.

Que la responsabilidad de la comunicación de organismos de la administración del estado como es el departamento de Defensa tiene una lectura política es indudable. Que esto suceda mientras llevamos meses con un gobierno en funciones por la incapacidad de unos y otros, no limita las responsabilidades. Claro que si se tiene en cuenta que el titular del ministerio es un conocido fabricante de armas y que el anterior jefe del estado se iba de safari pagado por un traficante de armas sirio, le lleva a uno a preguntarse donde han confundido la defensa con la guerra. Cierto que, dijera lo que dijera Clausewitz, me quedo con la cita de Clemeceau de que la guerra es algo demasiado serio para dejarlo en manos de militares. Si ya resultó malo en Trafalgar, Cavite o Annual,  aún peor debe ser dejarlo en manos de traficantes.

La imagen que ilustra esta entrada de blog ha impactado todos los medios gráficos este fin de semana, como lo que hace la guerra, en esta ocasión en Siria, pero no distante de otras publicadas anteriormente aquí. Ya sean de Gaza, en la propia Siria, VietNam, o Barcelona 1938, las imágenes de la guerra y los niños se explican solas.

Hasta hace un siglo, algunos militares podían argumentar que, en las guerras, ellos ponían los muertos. Pero a estas alturas de la historia es más que evidente que los muertos son la gente: en Guernika, en Dresde, en Hiroshima o en Alepo. Los que matan ya sabemos quienes son.

Que los daños de los conflictos bélicos se alargan mucha más allá que el final de las hostilidades es también una evidencia. Las víctimas como Omran llevaran consigo toda la vida la tristeza de la guerra. Y nosotros la tristeza de no haber hecho lo suficiente para evitarlo.

X. Allué (Editor)

 

Written by pedsocial

22 agosto 2016 at 6:10

La actual matanza de los inocentes

leave a comment »

La frecuencia con la que se repiten las noticias de la muerte de niños a manos de sus progenitores les va haciendo perder importancia y eco social. Una buena parte se suma a la tremenda matanza de mujeres en esta parte del mundo:

El verano deja 17 mujeres y 8 niños muertos por violencia doméstica

Como dice un «twit» reciente: no son sólo números, son mujeres asesinadas, en lo que va de siglo:Mujeres asesinadas s.XXI

Año 2001: 71

Año 2002: 74

Año 2003: 94

Año 2004: 93

Año 2005: 72

Año 2006: 92

Año 2007: 83

Año 2008: 69

Año 2009: 58

Año 2010: 76

Año 2011: 66

Año 2012: 53

Año 2013: 56

Año 2014: 48

Para este año 2015 ya llevamos 34.

El discreto descenso del último trienio no vale más que para angustiarse un poco menos. A las muertas no les sirve de nada. Ni a sus hijos.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

24 agosto 2015 at 7:00

Publicado en 1

Tagged with , ,

Más sobre Ebola

leave a comment »

ebola-map-aug14-1200pxEl New England Journal of Medicine ofrece ayer (por el 20 de agosto) una serie de artículos online sobre el brote de infección por el virus Ébola de notable interés : http://www.nejm.org/page/ebola-outbreak

Se insiste en que el principal problema ligado a la epidemia es la pobreza y las precarias condiciones sanitarias de los países afectados, tanto materiales como de recursos humanos, médicos, enfermeras y personal auxiliar, además de agentes de salud y funcionarios de salud pública.

El brote de infección por el virus Ébola, como tantas otras desgracias, es un problema social. El caso índice, de acuerdo con un informe del New York Times se identifica como el de un niño de 2 años. Un comienzo «pediátrico«. Según lo que Denise Grady y Sheri Fink reportan en el número del 9 de agosto pasado, en un poblado en Guéckédou, en el sudeste de Guinea. En una semana murieron su madre, una hermana de 3 años y la abuela. Pero se desconoce cómo adquirieron la infección en primer lugar. La especulación camina hacia un posible contacto con animales, concretamente algún simio portador, probablemente por ingestión de carne, lo que se conoce como «bush meat«, carne de caza «salvaje». Pero pudo ser otra forma de contacto con fluidos corporales del animal.

Veremos a dónde nos lleva.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

22 agosto 2014 at 0:17

Niños muertos en Gaza

with 2 comments

Killed childrenInterrumpimos este periodo de pausa porque hay cosas que merecen la atención. La maldad de unos y otros se refleja en la muerte de niños. The Telegraph nos lo muestra en toda su crudeza:

Más niños muertos que militares de uno y otro bando

http://www.telegraph.co.uk/news/worldnews/middleeast/palestinianauthority/10984259/Revealed-the-Palestinian-children-killed-by-Israeli-forces.html

Sin querer entrar en las razones, de las cuales la más evidente es la incuria e incapacidad de entender que en este mundo debemos caber todos, denunciamos desde aquí estos crímenes.

X. Allue (Editor)

Written by pedsocial

24 julio 2014 at 10:30

UNICEF hace una llamada- Paremos la guerra en Siria

leave a comment »

M-3356-6982449-Siria_evitemos_una_generacion_perdidaHace ya tres años comenzó el horror para millones de niños Sirios a consecuencia del conflicto armado.
Desde el primer día el equipo de expertos de UNICEF ha estado trabajando en la zona para salvar sus vidas. Sólo en 2013 hemos conseguido dar acceso a agua potable a 10 millones de personas. También hemos vacunado a más de 6 millones de niños contra el sarampión evitando epidemias dentro de Siria y en los campos de refugiados, entre otras cosas.
Pero tres años después, los niños sirios siguen sufriendo una violencia indiscriminada y atroz. Siguen viendo bombardeos a sus casas, escuelas y hospitales. Su mundo sigue siendo destruido.
Si este conflicto no acaba ya puede significar la pérdida de toda una generación de niños sirios, con consecuencias devastadoras para el futuro de Siria y de la región.
Hoy varias organizaciones hacemos un llamamiento urgente a personas comprometidas como tú para que juntos alcemos nuestra voz ante la terrible perspectiva de que una generación entera se pierda.
Queremos llamar la atención de todos aquellos que tienen la responsabilidad y la capacidad de acabar con el sufrimiento de la infancia y salvaguardar su futuro. Nuestro objetivo es conseguir un millón de firmas en el mundo antes de que se cumpla el tercer año del conflicto, el próximo 15 de marzo.
Firma ahora esta petición porque:
Los #niñosdeSiria no deben morir.
Los #niñosdeSiria no deben soportar ni un día más de sufrimiento físico y emocional.
Los #niñosdeSiria no pueden pasar más tiempo sin la oportunidad de aprender y sin opciones de futuro.

 

Únete con tu firma a este movimiento global para acabar con el derramamiento de sangre de los #niñosdeSiria y evitar la pérdida de esta generación.

 

Written by pedsocial

26 febrero 2014 at 20:17

Publicado en 1

Tagged with , , ,

Los niños muertos en Siria, antes y ahora

with one comment

syria-sarin-gas15Hace ya un año que desde este blog nos referimos a las muertes de niños en el largo conflicto que afecta Siria. Un conflicto, sin eufemismos, una guerra horrorosa, que dura ya casi dos años y medio, de considerable complejidad que enfrente el gobierno con diversos grupos insurgentes, nada fácil de descifrar en todos su detalles (ver Wikipedia), pero que tiene todos los componentes de una guerra civil. En el post «Siria-Syriana» de enero pasado volvimos a hablar del tema.

El último episodio del horror es el empleo de armas químicas por parte del gobierno de Al-Assad contra la población civil ocurrido la pasada semana. A las informaciones y desmentidos se le ha añadido que los medios continuen habando de «supuesto» ataque. Sin embargo, una organización no partidista, Médicos sin Fronteras, lo confirma suficientemente.

Las cautelas se enraizan en las declaraciones de hace unos meses del presidente de los EEUU, que estableció como una «linea roja» a no traspasar el empleo de armas químicas. A partir de ahí, se consideraba seriamente la intervención militar en el conflicto. Los últimos acontecimientos sitúan al poderoso país ante una disyuntiva complicada porque una intervención extranjera directa podría desembocar en una situación geopolítica de difícil manejo.

Pero eso es el escenario. El drama que se desarrolla en ese escenario es la muerte (iba a escribir «indiscriminada», recurso común y tan falso como que en eso de matar se pueda discriminar). Y, especialmente, que se pueda considerar que la muerte de inocentes por gases neurotóxicos sea peor que la muerte por disparos o explosivos.

Lamentablemente y desde aquí, aparte de denunciar el drama, poco más podemos hacer. Aunque si recordar a los profesionales de la atención a los niños su responsabilidad personal de manifestarse ante quienes crean oportuno, generalmente líders políticos, y denunciar que la inoperancia ante estas monstruosidades sólo las perpetuará. Y también la de informarse sobre los efectos y tratamiento de los efectos de los agentes químicos que, aún esperando que nunca se vayan a producir, nunca sabemos lo que nos puede deparar el futuro.

X. Allué (Editor)2608faro-nuevo.jpg.jpg

Nota: Link a un vídeo de un niño bajo los efectos de exposición a un agente químico neurotóxico: http://www.youtube.com/watch?v=2tQnQvYjNYQ

Ref: Uso de la atropina y la pralidoxamina http://www.sjcphs.org/healthcare_providers/Documents/05%20Terrorism%20Agents/25%20Nerve%20Agents.pdf  http://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2010/014134s022lbl.pdf

Written by pedsocial

26 agosto 2013 at 10:19

Explosiones – niños víctimas

leave a comment »

Boston bombingsEsta semana en los Estados Unidos diferentes explosiones han causado la muerte de varios niños. Al suceder en el país más poderoso del mundo las noticias han ocupado las cabeceras de los medios y las agencias de comunicación de todo el mundo. Nada les resta trascendencia porque los muertos son iguales en todas partes. Que sucedan en ámbitos donde las explosiones no son esperables las hace singulares.

En Boston ha sido un atentado terrorista aún no reivindicado. Aunque haya costado un tiempo reconocerlo, es evidente que dos bombas en medio de un evento deportivo como la Maraton de Boston sólo puede responder a un intento de aterrorizar a la población. En West, una pequeña población cerca de Waco, en el estado de Texas, la explosión en una fábrica de fertilizantes después de un incendio pudo ser un accidente aunque las autoridades no descartan una acción criminal. Ambos acontecimientos se han relacionado con los aniversarios de eventos violentos protagonizados por personas vinculadas a grupos o sectas supremacistas antigobierno, de las que en los EEUU existe un lamentablemente amplia variedad. Waco y Oklahoma City fueron testigos de acciones violentas con múltiples víctimas, muchas de ellas infantiles en 1993 y 1995 por estas fechas.

De las tres víctimas mortales de Boston, una ha sido un niño de 8 años. Las de West-Waco aún no han sido contabilizadas pero han afectado viviendas en las que a buen seguro había niños. La cuota infantil de las tragedias o los crímenes es una constante.

Tengan la trascendencia mediática que tengan, las víctimas infantiles se suman a las que tienen lugar en Siria, en una guerra atroz de la que no se vislumbra final, en Afganistán en las que viene a ser la 5ª guerra afgana, una concatenación de conflictos de más de 150 años de duración, en Pakistán donde esa misma guerra se ha extendido con acciones de escasa discriminación protagonizadas por aviones no tripulados (drones) que bombardean a supuestos talibanes y acaban matando niños. O en Gaza, Yemen, Somalia, Congo donde niños mueren a diario.

Desde aquí poco podemos hacer para evitar tanta muerte, como no sea recordarlo con insistencia. Los pediatras sociales, que defendemos los derechos de los niños, nos posicionamos en la defensa del más elemental de los derechos de los niños como es el derecho a la propia vida.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

18 abril 2013 at 9:43

Niños muertos, niñas muertas

with one comment

John Langdon-Davies, fundador de planLa ONG Plan-International, que se dedica a la protección de los derechos de los niños, se fundó hace 75 años para la protección y asistencia de los niños víctimas de la Guerra Civil española. Tres cuartos de siglo de trabajo que, desde aquí, queremos agradecer efusivamente.

(En la foto, el periodista John Langdon-Davies, fundador de Plan, en 1937)

Maria Stavropoulou y Nicola Jones son las autoras de un nuevo, excelente y procupante informe del que se ha hecho eco el rotativo EL PAIS que pone de manifiesto una realidad:

La crisis económica y la pobreza que desencadena provoca más muertes en niñas que en niños

Una investigación realizada en casi sesenta paises revela que cuando se hacen las cuentas resulta que la mortalidad infantil femenina supera en mucho la masculina y que por cada caida de un punto de Producto Interior Bruto de los paises menos desarrollados, ese lamentable índice de riqueza que, en realidad, es de pobreza, la taza de incremento se acelera por un factor de 5.

Las causas son mas sociales o socioculturales que epidemiológicas. Nosotros publicamos hace más de diez años un metaanálisis que venía a demostrar que los niños acudían más a los servicios de urgencias que las niñas(1). Para todas las edades y para todos los diagnósticos agrupados (con la única excepción de el dolor abdominal en niñas de 12 años) y con referencias de más de 25 países diferentes. Los niños van más a Urgencias porque, de una forma u otra, ven más a menudo amenazada o alterada su salud. Tampoco le encontramos una buena explicación, pero si es así, que la niñas mueran con más facilidad no concuerda con razones de tipo clínico o epidemiólogico. Stavropoulou y Jones se extienden en su explicación y lo refuerzan con una considerable fuente bibliográfica. Aquí reproducimos una traducción nuestra de sus conclusiones:

La pobreza familiar tiene más impacto en la supervivencia de las niñas que los varones, por cada 1 por ciento de caída en el PIB aumenta mortalidad infantil de 7,4 der cada 1.000 nacidos para las niñas frente a 1,5 para los varones.
Los recortes en los presupuestos de salud dejan las adolescentes aún más vulnerables durante el embarazo. Y actualmente el embarazo es una causa principal de muerte para mujeres de 14-19 años de edad.
Con frecuencia se trata de niñas  adolescentes que abandonan la escuela para cuidar de las familias cuando sus madres trabajan más horas y viajan más lejos en busca de trabajo.
Las tasas de finalización de la escuela a menudo disminuyen durante los períodos de contracción económica. Las niñas experimentan un 29 por ciento de disminución en comparación para un 22 por ciento de los niños.
También son las niñas y mujeres jóvenes que a menudo se ven obligadas a asumir empleos de mayor riesgo para contribuir a los menguantes presupuestos familiares.

Las llamadas a la acción son:
• Avanzar en los derechos de las mujeres jóvenes y perseguir activamente la igualdad de género.
• Revaluar las medidas de austeridad y mantener asistencia para el desarrollo con un enfoque en la mejora de los servicios sociales básicos para las niñas y las mujeres jóvenes.
• Asegurar que los gobiernos los programas que fortalecen la cohesión social y los de protección que ayuden la salud y la educación de la sniñas y mujeres jóvenes.
• Asegurar que los gobiernos se centran en los programas para la creación de empleo para mujeres jóvenes
• Asegurarse de que la sociedad civil promueve que campeones femeninos se ocupen de informar a los legisladores sobre los problemas a los que se enfrentan las jóvenes.
• Asegurarse de que todos los interesados ​​promuevan la investigación, y la recopilación de datos desglosados por sexo, necesario para centrarse en las necesidades específicas de las niñas y
las mujeres jóvenes.

X. Allué (Editor)

____________________

1. Gender differences in paediatric emergency care demand. Allué X, Jariod M. Europaediatrics 2000. Roma, Italia, 2000

Written by pedsocial

28 enero 2013 at 6:42