Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Posts Tagged ‘OMS

La salud social

leave a comment »

Esta semana concluye nuestra participación en las actividades del Master de Trabajo Social Sanitario que en UOC (Universitat Oberta de Catalunya) organiza Dolors Colom, apóstol del Trabajo Social en el ámbito de la asistencia sanitaria. Como en años anteriores ha sido una experiencia enriquecedora participar en los intercambios con los alumnos, siempre estimulantes. Y al mismo tiempo comprobar cómo va creciendo el interés profesional para dar cobertura a lo que es la tercera pata de la salud: la salud social.

Hace un año publicábamos aquí precisamente un post con ese título: La tercera pata de la salud. Reproducimos (lo que republicábamos del ) aquí ese texto. Que todo está dicho, pero hay que repetirlo porque la gente se olvida.

«Ya son casi setenta años de la definición de salud acordada por la Organización Mundial de la Salud en su constitución. Se definió la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Además se definió que la salud es un derecho humano fundamental.

El mundo ha dado muchas vueltas, somos el triple de gente que entonces y, en general, la salud ha mejorado para casi todos.

Los esfuerzos, sin embargo, no se han ido desarrollando de forma homogénea. El progreso de las ciencias biomédicas ha aportado enormes avances de la medicina que, aplicados a la salud, han salvado millones de vidas, curado incontables enfermedades y evitado o prevenido muchos millones más. La medicina de los últimos cincuenta años ha estado caracterizada por su eficacia. Por primera vez en la historia los médicos han visto recompensados sus esfuerzos con la curación y resolución de múltiples problemas de salud, después de siglos de dedicarse a contemplar la evolución de sus enfermos sin nada que ofrecer más allá de apoyo y consuelo. Nuevos métodos diagnóstico por la imagen o análisis bioquímicos han permitido precisar diagnósticos con exactitud. Antibióticos, cirugía resolutiva, hormonas que reponen las deficientes, anestesia, vitaminas, agentes quimioterápicos… ofrecen soluciones eficaces a lo que antes fue incurable.

A ello se suma la ingente labor realizada por los profesionales de los cuidados, enfermeras y técnicos, cada vez más competentes y dispuestos.

La salud mental también ha recibido atención y se ha beneficiado de los avances de la bioquímica y la farmacología. Y de una percepción más realista y humana de los trastornos mentales, antes sólo sometidos a la reclusión manicomial.

Sin embargo, tanto la salud física como la mental, han visto fallar su eficacia cuando las condiciones, el entorno social, no ha acompañado las soluciones a las enfermedades. La pata social de la salud ha sido la que menos se ha beneficiado del progreso.

Hasta cierto punto, la medicina ha mantenido la tendencia de ocultar su ineficacia atribuyendo a condicionantes sociales sus fracasos o impotencias. Cuando no se dispone de un buen remedio, se afirma que se trata de un problema social. Los ejemplos son múltiples, pero uno reciente y flagrante fue la eclosión de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) al final de los años 70 del pasado siglo. Hasta que no se descubrió el agente causal se consideró un problema sociocultural o incluso étnico (las cuatro “haches”: heroinómanos, homosexuales, hemofílicos y haitianos). La enfermedad de Alzheimer o la obesidad son problemas sociales (¡).

No se puede negar que considerables avances sociales han contribuido a la salud y el bienestar de los ciudadanos de todo el mundo. El acceso a la vivienda digna, la sanitarización de las ciudades, las medidas de prevención de accidentes o la alimentación adecuada, han alcanzado a una parte cada vez más mayoritaria de la población mundial. En lo que se conoce como el primer mundo, Occidente, todos esos soportes a la salud de la población están prácticamente garantizados, aunque la recesión económica de los últimos pocos años lo haya puesto en crisis.

Es más bien en el manejo, diagnóstico y tratamiento de los aspectos sociales del enfermo donde se aprecian defectos, huecos, desfases, brechas que, de no salvarse, la atención a la salud se resiente.

Si se contempla la larguísima tradición, de siglos, de los profesionales de la medicina y la quizá formalmente no tan larga, pero indudablemente desarrollada ampliamente de los profesionales de la enfermería, la diferencia con profesionales auténticos y dedicados del trabajo social sanitario, no cabe duda que las diferencias de magnitudes son abismales. La proporción de profesionales de la salud en relación con profesionales del trabajo social sanitario dedicados a la atención sanitaria rara vez es de más de 1/250, aún en los países más desarrollados.

Desde aquí apostamos por ponerle remedio a esas diferencias desde el convencimiento de que es y será un factor determinante de la salud de las gentes en los años venideros. Esa es la razón de ser del Máster de Trabajo Social Sanitario que lleva a cabo la Universitat Oberta de Catalunya (UOC)

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

20 diciembre 2018 at 8:24

Día Mundial por la Cobertura Sanitaria Universal

leave a comment »

uhc-day-badgeLa Organización Mundial de la Salud (OMS), durante la celebración del Foro Africano de Cobertura Sanitaria Universal, que tuvo lugar en Madrid en 2014, anunció la creación del Día Mundial por la Cobertura Sanitaria Universal. Esto significa que todas las personas reciban los servicios de salud que necesitan sin sufrir dificultades financieras al pagar por ellos.

Durante la reunión, representantes de Liberia, Camerún, Nigeria, Mali, Burkina Faso, Senegal, Ghana, Costa de Marfil, Sierra Leona, Kenia, Etiopía, Zimbabwe, Zambia, Malawi y Uganda se comprometieron a conformar y poner en marcha de forma efectiva la Red Internacional por la Cobertura Sanitaria Universal. El movimiento se extendió a paises de los cinco continentes.

En el marco de este movimiento internacional que reivindica la cobertura sanitaria para todas las personas, la Fundación Rockefeller se ha comprometido a apoyar la celebración del Día Mundial por la Cobertura Sanitaria Universal,  con la participación de 864 organizaciones de 117 países. A pesar de ello ni siquera esos 117 países pueden garantizar que la cobertura sanitaria sea igual para todos y que incluya todos los recusos disponibles. Con frecuencia olvidamos que la cobertura sanitaria que gozamos en este país es más la excepción que la regla en el contexto mundial. Apenas hace unos días que el presidente electo de los Estados Unidos ha anunciado que piensa modificar el proyecto que Barack Obama había conseguido instaurar (Obamacare), que extendía el acceso a la asistencia mèdica a millones de norteamericanos que hasta entonces carecian de ese derecho. Aunque la discusión se plantea en el país más rico del mundo en la forma de gestionar el programa, la realidad es que, sín él, la atención sanitaria para muchísima gente, además de extraordinariamente cara, muchas veces resulta inaccesible. En otros países se han producido notables retrocesos en la cobertura, notoriamente en el Reino Unido, donde el National Health Service ha sufrido importantes recortes.

En el estado español y cuando las competencias en materia de salud están totalmente transferidas a los gobiernos de la Comunidades Autónomas, el gobierno del Partido Popular ha propugnado limitaciones en diversos ámbitos. La más reciente es la privación de asistencia subvencionada a los inmigrantes. La misma gente que, como hizo el anterior ministro del Interior Fernández Diez, se vanagloriaban de «haber destrozado el sistema sanitario catalán«, son los firmantes del acuerdo de Madrid.

Es lamentable que los partidos poíticos más conservadores, a quienes suelen votar los más ricos, insistan en que «esto de la sanidad universal y gratuita para todos es insostenible». Lo que vienen a decir es que lo que no pueden soportar, es que los pobres tengan acceso a la salud. Sostenible es lo que quieras sostener. Y las cosas son caras o menos caras según convenga. Recuerdo que mi madre decía con frecuencia aquello de que «La vida, como la carne en el mercado, es buena, pero cara. Las hay más baratas, pero ya no son tan buenas«. Lo mismo se puede decir de la asistencia sanitaria. (¿Hace falta recordar que un cazabombardero F-18, que sólo sirve para matar gente, cuesta lo mismo que un hospital? ¿Y que cada hora de vuelo sale a 24.000€, que es lo que valen 10 días de estancia en una UCI de un hospital terciario?).

Hoy es un dia para reconsiderar algunas prioridades.

X. Allué (Editor)

 

Written by pedsocial

12 diciembre 2016 at 6:00

Mortalidad infantil

leave a comment »

sdg-dashboardLa mortalidad infantil continua siendo el «gold standard», el patrón oro del desarrollo de la salud de los paises. Todas las otras estadísticas acaban haciendo referencia a lo que parece ser muy básico, entre otras cosas porque la supervivencia de los más pequeños es el determinante del futuro de los pueblos.

Hace ya un cerro de años, cuando la revista The Journal of Pediatrics publicaba en el mes de enero, todos los años, un artículo sobre estadísticas vitales, venía observando los datos correspondientes a España. Se me ocurrió llevar a la atención del editor el hecho de que las cifras de mortalidad infantil para España no contemplaban los niños fallecidos antes de las primeras 24 horas. No fue hasta mediados de los años 90 que se decidió incluir la mortalidad de TODOS los nacidos vivos. Recibí una carta muy amable del editor del JofP en la que me decía que ya lo tenía en cuenta, pero que para los pediatras lo importante no eran las cifras absolutas sino la tendencia. Si cada año vamos mejor, es que vamos bien.

Este pasado octubre, la revista The Lancet publicaba un amplio y a la vez prolijo informe sobre la mortalidad de varias categorías en relación con la mortalidad infantil: nacidos muertos, neonatos, lactantes y por debajo de 5 años, desde 1980 a 2015, un análisis sistemático realizado para el estudio de la Carga Global de la Enfermedad que promueve la OMS. El estudio incluye datos del mundo entero (eso que ahora se llama «global», cuando debería ser mundial), por las grandes regiones de la OMS y por estados. Lo recomiendo a los interesados en tendencias globales.

Lo más importante es que en los últimos 25 años, la mortalidad por debajo de 5 años en todo el mundo se ha reducido a la mitad. Entrar luego en detalles puede resultar más difícil. Pero sirva saber que la cifra que se da para España en 2015 es de 3 por mil nacidos vivos, con un margen que puede bajar a 2.6/1ooo. Y de ellos 1.5/1000 eran neonatos.

En el otro extremo figuran paises sobre todo del África subsahariana como Sierra Leone que tiene una mortalidad por debajo de 5 años de hasta 132/1000 nacidos. Y que lamentablemente la tendencia no ha cambiado demasiado en los últimos años.

Vamos bien, pero despacio. Como dice el poema de Miquel Martí Pol: «…todo está por hacer/y todo es posible…». Mejorar la mortalidad infantil en el nivel mundial, también.

 

X. Allué (Editor)

 

Written by pedsocial

29 noviembre 2016 at 22:44

Publicado en 1

Tagged with , ,

Polio, de nuevo

leave a comment »

Oral Polio vaccinationLa directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, convocó a una reunión urgente con expertos en poliomielitis para analizar si los recientes brotes de la enfermedad constituyen una emergencia internacional de salud pública.  La Sra. Chan no está entre mis personajes favoritos por su actividad alrededor de la epidemia de gripe H1N1 de hace unos años. No me parece un ejemplo de persona prudente. Pero el registro de nuevos casos de infección por los virus de la poliomielitis espinal epidémica en diferentes países sí merece atención.

WHO sounds alarm on spread of polio

CNN3 hours agoShare
(CNN) — The spread of polio constitutes an international public health emergency, the World Health Organization declared Monday.
La OMS declara emergencia sanitaria mundial por casos depolio

Diario El PaísMay 5, 2014Share
Un niño yemení recibió la vacuna de polio durante una campaña, el mes … En Nigeria, este año «sólo» se han detectado dos casos, unanoticia …
Ante el temor de su posible propagación El Diario del Sur de Córdoba1 hour ago
__________
Apenas hace 3 meses que celebrábamos aniversarios de victorias (https://pedsocial.wordpress.com/2014/01/15/polio-aniversarios-de-victorias/) en este blog. Y recordábamos que a veces no hay más remedio que poner los niños muertos encima de la mesa para estimular una respuesta por parte de los responsables.
Pues parece que ésta es una de esas situaciones.
X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

7 mayo 2014 at 5:00

Publicado en 1

Tagged with , ,

Lactancia- Texto de la OMS

with one comment

Jugando a dar la teta4La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables. Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información y del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud.

La OMS recomienda el calostro (la leche amarillenta y espesa que se produce al final del embarazo) como el alimento perfecto para el recién nacido, y su administración debe comenzar en la primera hora de vida. Se recomienda la lactancia exclusivamente materna durante los primeros 6 meses de vida. Después debe complementarse con otros alimentos hasta los dos años.

Si se empezase a amamantar a cada niño en la primera hora tras su nacimiento, dándole solo leche materna durante los primeros seis meses de vida y siguiendo dándole el pecho hasta los dos años, cada año se salvarían unas 220 000 vidas infantiles.

A nivel mundial, menos del 40% de los lactantes menores de seis meses reciben leche materna como alimentación exclusiva. Un asesoramiento y apoyo adecuados en materia de lactancia materna es esencial para que las madres y las familias inicien y mantengan prácticas óptimas de amamantamiento.

La OMS promueve activamente la lactancia natural como la mejor forma de nutrición para los lactantes y niños pequeños. En estas cifras y datos se examinan los muchos beneficios asociados a esa práctica, y se muestra que apoyando enérgicamente a las madres es posible aumentar la lactancia materna en todo el mundo.

La lactancia materna también es beneficiosa para las madres. La lactancia materna exclusiva funciona como un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad (98% de protección durante los primeros seis meses de vida). Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario en el futuro, ayuda a las mujeres a recuperar más rápidamente su peso anterior al embarazo y reduce las tasas de obesidad.

Además de los beneficios inmediatos para los niños, la lactancia materna propicia una buena salud durante toda la vida. Los adolescentes y adultos que fueron amamantados de niños tienen menos tendencia a sufrir sobrepeso u obesidad. Son también menos propensos a sufrir diabetes de tipo 2 y obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.

Las preparaciones para lactantes no contienen los anticuerpos que hay en la leche materna. Si no se elaboran adecuadamente, conllevan posibles riesgos asociados al uso de agua insalubre y de material no esterilizado, o a la posible presencia de bacterias en la preparación en polvo. Puede producirse un problema de malnutrición si el producto se diluye demasiado para “ahorrar”. Mientras que el amamantamiento frecuente mantiene la producción de leche materna, si se usa leche artificial pero de repente se deja de tener acceso a ella, el retorno a la lactancia natural puede ser imposible como consecuencia de la disminución de la producción materna.

Amamantar es algo que se aprende, y muchas mujeres tienen problemas al principio. El dolor en los pezones y el temor a no tener leche suficiente para mantener al bebé son problemas corrientes. Los centros de salud que apoyan la lactancia materna -ofreciendo a las nuevas madres asesores formados al efecto- propician tasas más altas de esta práctica. Gracias a la iniciativa OMS-UNICEF de Hospitales amigos del niño, en unos 152 países hay servicios «amigos del niño” que prestan ese apoyo y contribuyen a mejorar la atención dispensada a las madres y los recién nacidos.

Muchas madres que reanudan su actividad laboral abandonan la lactancia materna parcial o totalmente porque no tienen tiempo suficiente o no disponen de instalaciones adecuadas para dar el pecho o extraerse y recoger la leche. Las madres necesitan tener en su trabajo o cerca de él un lugar seguro, limpio y privado para poder seguir amamantando a sus hijos. Se puede facilitar la lactancia materna adaptando las condiciones de trabajo, por ejemplo mediante la baja por maternidad remunerada, el trabajo a tiempo parcial, las guarderías en el lugar de trabajo, las instalaciones donde amamantar o extraerse y recoger la leche, y las pausas para dar el pecho.

Para cubrir las necesidades crecientes de los niños a partir de los seis meses se deben introducir alimentos sólidos en forma de puré como complemento de la leche materna. Para su elaboración se puede partir de la comida que tome la familia. La OMS destaca que:

  • la lactancia materna no debe reducirse al comenzar a introducir alimentos complementarios;
  • los alimentos complementarios deben administrarse con cuchara o taza, y no con biberón;
  • los alimentos deben ser inocuos y estar disponibles a nivel local, y
  • es necesario bastante tiempo para que los niños pequeños aprendan a comer alimentos sólidos.

(Este texto se corresponde al publicado por la Organización Mundial de la Salud)

X. Allué (Editor)

(En la foto, Nora y Matilda, sorprendidas mirando la tele, juegan a dar de mamar a sus (hijos) muñecos.)

 

Written by pedsocial

27 enero 2014 at 6:25

Publicado en 1

Tagged with , ,

18 millones de niños maltratados!!!

leave a comment »

European report on Child maltreatmentLa Organización Mundial de la Salud acaba de difundir un informe estremecedor afirmando que  18 millones de niños en la Región Europea son víctimas de Malos Tratos
El informe se refiere a la parte del mundo considerada como más privilegiada en cuanto a nivel económico, bienestar y educativo del mundo.

La OMS no duda en considerar éste un problema de salud pública y no sólo una sucesión de casos concretos individuales. El texto completo sobre la Prevención de los Malos Tratos disponible en inglés tiene 128 densas páginas que las autoridades sanitarias deben tomar en seria consideración.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

17 septiembre 2013 at 17:20

Publicado en 1

Tagged with , , ,

Malala Yousufzai, premio internacional Catalunya

leave a comment »

Malala at the UNUna acertada visión de la realidad ha llevado al gobierno de Cataluña a conceder el anual galardón «Premi Internacional Catalunya» a Malala Yousafzai de quien ya dimos referencia hace unos meses cuando un atentado la llevó a las primeras páginas de los medios ( y a las salas de un par de hospitales).

Recuperada con algunas secuelas, hace unas semanas ante el pleno de la Naciones Unidad pronunció un discurso del que el extracto más notable fue lo de que «un niño, un maestro, un libro y un lápiz, pueden cambiar el mundo».

El pasado viernes y al mismo tiempo que la antigua primer ministro noruega  Gro Harlem Brundtland en la aceptación del premio dirigió una sentidas palabras en catalán (por cierto, sin dificultades y con un acento standard) llenas de sentido común y optimismo.

Desde aquí saludamos a Malala y nos congratulamos de tenerla entre nosotros.

X. Allué (Editor)

( Nota: Gro Harlem Brundtland fue también presidenta de la OMS, antes de la petarda de Margaret Chan, que nos metió en el lio de la gripe A y que ahí sigue)

Written by pedsocial

28 julio 2013 at 19:02

Publicado en 1

Tagged with , , , , , ,

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

with 2 comments

Dia I DiscaEl 3 de diciembre es el

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

Alrededor de un 15% de la población mundial, o mil millones de personas, viven con algún tipo de discapacidad.

El público en general y las instancias decisorias ignoran a menudo el gran número de personas que viven con discapacidades y deficiencias en todo el mundo y los problemas que han de afrontar. La misión de la OMS consiste en mejorar la calidad de vida de esas personas mediante actividades nacionales, regionales y mundiales, y en promover la toma de conciencia sobre la magnitud y las consecuencias del problema.

La jornada tiene por objeto dar a conocer mejor los distintos aspectos de las discapacidades y concitar apoyo a la dignidad, los derechos y el bienestar de las personas con discapacidad. Se pretende también realizar un trabajo de sensibilización sobre las ventajas que pueden derivarse de la integración de las personas con discapacidad en todas las facetas de la vida.

Enlaces

 

Written by pedsocial

3 diciembre 2012 at 10:26

OMS-WHO Estadísticas sanitarias mundiales 2012

leave a comment »

A través de AEPAP os colgamos aquí el .pdf del Informe de la Organización Mundial de la salud con el resumen de las Estadisticas Sanitarias Mundiales preparado a partir de los datos de los 194 estados miembros.

Para vuestra información.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

7 septiembre 2012 at 12:03

Un año después, 350000 mujeres muertas

with one comment

El 8 de marzo celebra de nuevo el Dia Internacional de la Mujer. Originalmente era el Dia internacional de la mujer trabajadora como si hubiese alguna mujer que no trabajase. En la historia de la humanidad no hay registro de ninguna mujer que no tuviese que trabajar para ganarse el sustento. Hasta la más descansada de las hetairas o la más regalada de las odaliscas del harem del sultán no hacían más que ejercer la más antigua de las profesiones. Las demás a trabajar (Sí en cambio hay registros de hombres ociosos. Basta con darse una vuelta por la plaza de cualquier pueblo).
Pero el Dia Internacional de la Mujer ha sido adoptado por las organizaciones mundiales y, sobre todo, por las organizaciones feministas pera recordar la realidad de la mujer y sus problemas. Desde este observatorio nos hacemos eco (y curiosamente con ello obtenemos las tasas más altas de “hits) desde la perspectiva de la Pediatria social por lo que la vida y avatares de las mujeres incide directamente sobre la de los niños. Y la expresión más dramática es que, todavía, un número extraordinario de mujeres pierden la vida en el proceso de la reproducción. La OMS cifra en 1000 mujeres cada día las que fallecen a consecuencia del parto y puerperio.
De ahí que, más o menos la mitad, daran a luz un niño que será huérfano, además de que también los seran los posibles hermanos mayores. Y la orfandad es un problema pediátrico social capital. La vida, la salud, el desarrollo y, al fin y al cabo, la felicidad de los niños huérfanos se ve seriamente afectada.
Todo lo que hagamos para prevenir y evitar la mortalidad materna es una clara apuesta de futuro.

X. Allué (Editor)

Adenda: Información sobre la mujer : ICD http://www20.gencat.cat/portal/site/icdones/menuitem.c08f14b490efc26539a72641b0c0e1a0/?

Written by pedsocial

7 marzo 2012 at 9:30