Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Posts Tagged ‘PediaTIC

Cuentitis, diagnóstico y tratamiento

with 4 comments

images-1(Publicado anteriormente en Pediatic: http://www.pediatic.com/cuentitis-diagnostico-y-tratamiento/. Republicado aquí porque lo de republicar nos va)

Con este nombre no aparece en los tratados de Pediatría. En el Código Internacional de Enfermedades (CIE-MC-10) podría incluirse en el apartado Z76.5, pero no se especifica una forma pediátrica. Muchos pediatras desconocen su existencia, pero TODAS las madres han tenido alguna experiencia más o menos compleja con sus hijos. A veces aceptado con una media sonrisa, siempre resulta necesario un buen diagnóstico diferencial, de manera que hay que tomárselo en serio. Por eso lo describimos aquí, aceptando de antemano cualquier comentario, crítica o adición complementaria.

Definición. Cuentitis. Síndrome común en la edad infantil caracterizado par la manifestación de malestares, molestias, inapetencia e hipoactividad, sin causa aparente y sin representación patológica, generalmente autolimitado.

Etiología. La cuentitis carece de etiología precisa. El sufijo “itis” no responde a ninguna manifestación inflamatoria o infecciosa sino a una designación idiomática ficticia, común en español, para designar un supuesto proceso morboso. Se asocia a la respuesta ante la exigencia de actividad matutina, especialmente la escolar y responde a experiencias anteriores de enfermedades o procesos morbosos que han motivado una prescripción de reposo. Ocasionalmente puede tener relación con la ingesta de alimentos o, más concretamente, su rechazo.

Patogenia. Su aparición en la edad pediátrica la relaciona con la natural dependencia que los niños tienen de los adultos. El proceso requiere de algún estímulo físico o emocional previo. Por ejemplo cambios de temperatura ambiente como mucho frío o mucho calor, o bien una ideación más o menos fantástica de lo que pueda suceder en un futuro muy inmediato, que genera rechazo a afrontarla. El proceso tiene un circuito neurológico de estimulo-respuesta tanto del sistema nervioso de la vida de relación como del sistema nervioso autónomo. A lo mejor, incluso está mediado por las neuronas del hipotálamo, que hacen de todo.

Anatomía patológica. Les lesiones anatomopatológicas son imperceptibles, aparte de que no existe experiencia necrópsica de ningún caso…

Manifestaciones clínicas. La cuentitis ocurre en cualquier edad infantil a partir del segundo año de vida y se extiende a lo largo de todo el período escolar. Se produce con más frecuencia a las primeras horas de la mañana, de lunes a viernes durante el calendario escolar. En cambio, durante los fines de semana se manifiesta más hacia la hora de irse a dormir.

Síntomas comunes son, en niños previamente sanos, malestar general, dolor abdominal, cefalea, distermia, prurito palpebral, urgencia urinaria con micción mínima, sed, tos seca no productiva, odinofagia, dolores articulares o musculares erráticos y somnolencia real o ficticia. Ocasionalmente pueden producirse vómitos alimentarios y en casos más serios, crisis de agitación y llanto incoercible.

Ocasionalmente, en familias numerosas puede aparecer simultanea o consecutivamente en varios miembros.

Datos de la exploración clínica. La exploración clínica por aparatos y sistemas no suele revelar ninguna anomalía. Las constantes vitales son normales para la edad, las pupilas permaneces isocóricas y normoreactivas y las conjuntivas blancas y limpias. No hay secreción nasal y la exploración de la lengua y fauces no revela alteraciones.

El cuello es móvil en todas las direcciones, sin rigideces ni signos meníngeos. No se aprecian adenomegalias.

La auscultación muestra una buena entrada de aire bilateral con murmullo vesicular conservado en ambos hemitorax y planos. La auscultación cardíaca ofrece un ritmo normal y ausencia de soplos u otras ruidos anómalos.

El abdomen es blando y depresible, sin organomegalias ni masas palpables y con ruidos peristálticos normales. Los genitales son de apariencia normal para cada sexo, sin bultos ni exantemas.

Las extremidades conservan la movilidad activa y pasiva, no hay edema ni inflamación articular alguna. La piel y faneras no muestran lesiones.

Se mantiene la consciencia, la postura y la estabilidad son normales y los reflejos osteotendinosos se encuentran presentes y simétricos en las cuatro extremidades. Tono muscular normal.

Formas clínicas. La cuentitis puede ser aguda y ocasional o bien crónica y recidivante. Puede responder a cambios estacionales y al comienzo de los períodos escolares postvacacionales. Las formas relacionadas con la alimentación, están generalmente caracterizadas por la aparición de dolor abdominal al comienzo o a mitad de la comida.

Exámenes complementarios. Con esta anamnesis y exploración clínica, en niños previamente sanos, no se precisa ningún examen complementario. En niños mayorcitos conviene observar la toma de temperatura durante todo el tiempo que requiera tomarla, para evitar elevaciones asociadas a frotar el termómetro con la ropa (¡).

Diagnóstico. El diagnóstico se hace ante la ausencia de otros síntomas o signos objetivos. La firmeza en el diagnóstico contribuye a su aceptación. En ocasiones se puede requerir un período breve de observación y reevaluar de nuevo.

Diagnóstico diferencial. El diagnóstico diferencial es complejo. Hay que incluir en él los períodos prodrómicos de numerosas enfermedades agudas, algunas infecciosas. También, y lamentablemente en casos recurrentes, se debe descartar la enfermedad celíaca, la intolerancia a la lactosa, la migraña abdominal y los trastornos de la conducta. Asimismo debe descartarse la sospecha de acoso escolar (bullying). También debe distinguirse del síndrome de Munchausen por delegación.

Tratamiento. Generalmente no requiere más tratamiento que el manejo psicosocial por parte de los padres. El empleo de placebos, salvo en algunos casos muy específicos, está formalmente desaconsejado. Algunos pocos casos raros pueden ser subsidiarios de atención psicoterapéutica.

Pronóstico. El pronóstico es bueno en la inmensa mayoría de los casos. Menos de un 0,001% pueden evolucionar a la cronicidad, dependiendo de los padres pusilánimes.

Prevención. La prevención es socioeducativa y debe formar parte de la desmedicalización, tan necesaria en nuestra sociedad.

Casos.

1. (Andrés C. 6 años)) Presenta la mañana del 7 de enero un cuadro de somnolencia, malestar generalizado y frío, coincidiendo con un fallo en la calefacción del domicilio. No otra sintomatología.

Mejoró con la información de que puede llevarse ese nuevo juguete al cole para enseñárselo a sus amigos.

2. (Lina T. 5 años) Al sentarse a la mesa ante un plato de acelgas y patatas hervidas dice: “A mi las acelgas me dan alergia”. Existen antecedentes de rinitis alérgica en la madre. Al preguntarle que desde cuando le dan alergia, afirma: “Ha empezado hoy…

Evoluciona sin problemas tras una mirada aviesa del padre.

3. (Jordi P. 11 años) Presenta malestar y cansancio. Tiene una temperatura axilar de 38.4ºC después de habérsela tomado él sólo. En ese día tiene que jugar un partido con los mayores. Nuevos controles de temperatura no muestran elevaciones. Se pacta la actividad deportiva con el profesor de educación Física.

… y así hasta el infinito.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

16 octubre 2014 at 7:00

Publicado en 1

Tagged with , ,

El fin del mundo y el principio de otro nuevo: PediaTIC

leave a comment »

PediaTicBueno pues lo del fin del mundo era otro cuento, naturalmente.

Pero desde ayer un nuevo mundo dedicado a los niños se anuncia desde PediaTIC : Salud, educación y crianza, para compartir.

El enlace aparece ahí a la derecha, en la barra lateral.

 

 

Written by pedsocial

21 diciembre 2012 at 15:55

Publicado en 1

Tagged with , , ,

La escalera de la comunicación

with 2 comments

Hace unos días y antes del 1er encuentro PediaTIC publicamos una entrada en este blog explicado el progreso de la comunicación con una escala de cuatro peldaños  (clic en la imagen a la izquierda).

Reflexionando sobre el tema y con las críticas de algunos amigos me han salido dos peldaños más: uno por abajo, pues los paleoantropólogos parece que pueden datar la fonación, la capacidad de emitir sonidos similares a la voz en 500.000 años. Y el otro por arriba, de hace cinco años, si queremos entender las redes sociales como otro salto en el nivel de las comunicaciones. Ahí quedará abierto a discusión si las redes sociales son tan trascendentes como el uso de la Internet o el invento y desarrollo de la imprenta, o son sólo un desarrollo metodológico que se sustenta en la Internet, quizá como la prensa escrita se apoyó en la imprenta años después de que estuviese disponible. Eso lo dejamos a los expertos.

Pero si quisiéramos señalar que el encuentro PediaTIC a nuestro entender marca un antes y un después de las interrelaciones de padres, educadores y pediatras.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

29 octubre 2012 at 5:05

Publicado en 1

Tagged with , , ,

Malala, no ya malos tratos sino tiros contra blogs

with one comment

Una jovencísima activista pakistaní, Malala Yusufzai fue víctima de un tiroteo esta semana pasada por parte de fanáticos radicales islamistas por defender el derecho de las niñas paquistaníes a recibir una educación, también en su comarca, el valle del Swat, al noroeste del país. Malala escribia un blog en urdu desde hace tres años en el que relataba sus experiencias diarias. Ahora se recupera en un hospital del Reino Unido.

Para los que defendemos a los niños y, esta semana intensamente también las redes sociales (PediaTIC) resulta especialmente indignante este ataque a unas libertades que entendemos esenciales. La represión contra niñas, mujeres, y usuarios de las redes sociales tienen ahí su expresión más cruel. Quisiéramos también que fuese la más inútil. La repercusión mundial que ha tenido la noticia es un indicio del poder de las propias redes.

Lamentablemente la violencia intransigente no va a desaparecer en un plazo previsible, pero va a seguir siendo una tarea de todos denunciarla y combatirla con todos los medios a nuestrao alcance, evidentemente pacíficos. También nos atrevemos a decir que, aunque la intolerancia machista contra niñas no reconce demasiadas fronteras, la invocación a principios religiosos por parte de los perpetradores de monstruosidades como el atentado contra Malala, lo convierte en un problema de especial gravedad en lo que hemos conocido como Dar-el-Islam. Especialmente a los que ahí se incluyen y con todos los respetos, apelamos a reordenar pensamientos e ideas e interpretar las enseñazas de sus mayores en un sentido que permita la libertad de las niñas y las mujeres.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

17 octubre 2012 at 6:06

La brecha digital

leave a comment »

Encarando los ultimos días antes del encuentro PediaTIC me detengo un momento para contemplar el escenario de las Tecnologías de la Comunicación en el entorno más próximo que, casi siempre, viene a ser uno mismo. Y con ello intentar hallar algo de la dimensión en la que nos movemos.

En un intercambio de Twits reciente, al comprobar la presencia en PediaTIC de algún participante notablemente joven me encontré situándome en el Pleistoceno de la era de la comunicación. No se si la edad lo justifica pero voy a recordar que comencé a utilizar ordenadores en un hospital en 1971. Era un IBM de la serie 360 mainframe con el que comunicabas por teletipo y cuyo uso principal era el proceso de datos de laboratorio y ayudas diagnósticas. En mayo de 1976 presenté una ponencia  sobre Ordenadores en Medicina en la Academia de Ciencias Médicas de Bilbao en la que mis mejores amigos no dudaron en considerarme un loco visionario, no te digo ya lo que dijeron los que me querían menos. Pero no tuve un ordenador personal hasta 1986… porque ese era el ritmo que seguía la tecnología. Unos años bajo el imperio Microsoft hasta que le puse los cuernos con una manzana mordida que es la que me lleva hasta aquí. Colgué por primera vez una página web dedicada a la infancia y la Pediatría en noviembre de 1995 que, confieso, sigue en obras y no he vuelto a tocar, alojada en la que fue la primera red local de esta parte del mundo: Tinet. Auspiciada por nuestra universidad y con dineros de la diputación provincial (para que luego digan que las diputaciones no sirven para nada) Tinet permitió en pocos meses que más de 25.000 usuarios conectasen gratuitamente a la Internet e iniciasen sus experiencias elaborando páginas web, participando en chats y listas de discusión diez años antes de facebook, Twitter y demás.

Ahora estamos donde estamos y a dónde nos ha traido sobre todo el desarrollo tecnológico. La mitad de los hogares tiene acceso a la Internet en esta parte del mundo… pero eso no quiere decir que su uso sea uniforme. Sí es cierto que en el ámbito de la atención a la infancia contamos con algunas ventajas porque la brecha digital se estrecha en cuanto a que los protagonistas en nuestro trabajo son, naturalmente, más jóvenes. Aunque la edad de la maternidad se haya desplazado, la mayor parte de las madres han nacido después de que yo les contase a los médicos bilbainos que los ordenadores estaban aquí para quedarse. Y las más jóvenes es posible considerarlas ya «nativas» de la Internet.

El gran salto lo dan las terminales de telefonía móvil. El acceso a la teleinformación está ahora en la palma de la mano de prácticamente todo el mundo y es por ahí por donde se puede estrechar realmente la brecha digital. La recesión económica que nos afecta ha interrumpido el ambicioso programa de dotar de terminales de ordenador a todos los escolares y, por lo que se ve, eso va a ser otra de las «privatizaciones» de los gobiernos neocon que nos administran. De una u otra forma, la responsabilidad de los que nos ocupamos de la salud y el bienestar de los niños debemos esmerarnos en la utilización de los nuevos medios tecnológicos, crear aplicaciones o métodos de fácil utilización por parte de los padres e insistir en que los canales permanezcan abiertos y de bajo coste para la población.

X, Allué (Editor)

Written by pedsocial

8 octubre 2012 at 8:48

PediaTIC

leave a comment »

PediaTIC ya está en marcha

http://www.pediatic.org/

A partir de hoy  inscripciones: http://www.amiando.com/PediaTIC.html

Written by pedsocial

3 septiembre 2012 at 19:13