Posts Tagged ‘Pediatria social’
Mil – 1000
El blog de Pediatría Social cumple con esta 1000 post o entradas. Más o menos once años ininterrumpidos de aportaciones al mundo de la asistencia y la protección de los derechos de los niños. Y de sus familias.
Los textos son todos originales y escritos prácticamente el día de su publicación, como un par de veces por semana. Con este número redondo del millar hemos creído oportuno dar fin a esta tarea.
La historia del blog arranca de una propuesta en el seno de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Pediatría, que se aprobó más tarde en la Asamblea general en el 2006. La idea general era que el blog, justo cuando este formato de publicación comenzaba a hacerse popular, sirviese para que los socios de la SEPS tuviesen una plataforma donde publicar aportaciones u opiniones libremente. Hubieron de pasar unos meses antes de que la idea cuajase y por en medio ciertas discrepancias en la Junta Directiva y una reñidas elecciones que no dejaron a nadie contento. Cuando el blog se puso en marcha, en febrero de 2009, ya era evidente que los blogs colectivos no tenían futuro, dejando paso a otros formatos de las redes sociales, y que la mayoría acababan siendo unipersonales. Aceptado el reto, la publicación fue alcanzando un ritmo de crucero que la han llevado hasta hoy. La popularidad del blog ha tenido vaivenes diferentes. Aunque la difusión ha ido disminuyendo con el paso del tiempo, las estadísticas siempre nos han parecido suficientes como para continuar el esfuerzo.
La actitud desgraciada de la Junta Directiva de la SEPS en un momento concreto (otoño de 2017) nos llevó a desvincularnos de la sociedad. Al parecer el conflicto entre Catalunya y España justifica cualquier represión contra los que vivimos y trabajamos en Catalunya. Allá ellos. No les vamos a dedicar nada más que el desprecio.
WordPress, la plataforma en la que publicamos, nos asegura que el blog continuará presente en la red de forma indefinida. Mientras tanto estamos considerando hacer una publicación en papel de una parte del contenido porque aún consideramos que los libros continuarán formando parte del mundo de la comunicación académica.
Puedo asegurar que la edición de este blog ha sido una tarea altamente satisfactoria y que he disfrutado cada post. Si, además, ha podido ser útil para la salud de los niños, nada podría habernos causado más satisfacción.
X. Allué (Editor)
Written by pedsocial
30 diciembre 2019 at 9:28
Publicado en 1
Tagged with 1000, Pediatria social, Salud infantil, SEPS
Politica, elecciones y niños
La Pediatría social entiende de todo lo que, con raíces sociales, afecta la salud de los niños. La política es una ciencia social y su ejercicio es un determinante de las acciones que influyen en la protección y la asistencia a la salud.
Los profesionales de la asistencia a la salud infantil procuran mantenerse alejados de la política y sus miserias, que no son pocas y, a la vez, respetar las diferentes opciones políticas, principalmente por higiene mental. La política se ejerce desde diferentes niveles, desde el superior internacional, hasta el más próximo que puede ser el municipal o, quizá, la de las instituciones, pasando por la política de los estados o las comunidades.
Desde aquí nos mantenemos en la creencia, un tiempo expresada por Georges Clemenceau con referencia a la guerra y los militares, de que la política es demasiado importante para dejarla en manos de los políticos. Y más cuando se ha tenido la oportunidad de ver los que son y lo que pretenden los políticos que se presentan a las elecciones.
El próximo domingo, día 10 de noviembre, se celebran elecciones al Parlamento del estado español, el Congreso de los Diputados y el Senado, que aquí se llaman «Las Cortes». Por ese motivo tienen lugar varios debates en las televisiones de los líderes de los partidos que se presentan a las elecciones. La televisión es el medio de comunicación más generalizado y a través del cual en los últimos sesenta años se ha centrado la propaganda política. Desde los legendarios debates de Richard Nixon y John Kennedy durante las elecciones a la presidencia de los Estados Unidos en 1960 que, en su día fue considerado decisivo, los políticos se han esforzado en intentar ganar adeptos en debates televisivos. El estado español tiene una experiencia democrática más breve y una fragmentación de opciones hace que los debates sean entre cuatro, cinco, seis o siete participantes.
La actual situación política española se encuentra en medio de una larga crisis, pues en los últimos tres años estas son las cuartas elecciones, las segundas este mismo año, que se celebran ante la incapacidad de formar gobiernos estables. Tal puede justificar que los debates televisivos tengan más de circo mediático que de propuestas políticas y que las actuaciones de los participantes alcancen altas cotas de ridiculez o histrionismo.
La constatación de esta realidad no es una crítica ni una demostración de desencanto con la política, actividad social muy respetable y trascendente. Es una contemplación desesperanzada de la incompetencia y sectarismo de los políticos, de estos políticos en concreto. Diluido en actitudes de confrontación personal de bajo nivel no hay forma de distinguir ni una sola propuesta o proyecto que puede anunciar alguna dedicación a la salud y bienestar de la gente y, aún menos, de los niños que como desde aquí siempre defendemos son los depositarios del futuro de nuestras sociedades. Profundizando en los programas electorales, las referencias a la protección a la infancia, la salud o el bienestar infantil son inexistentes o de expresión mínima.
Este tipo de situaciones deben estimular a los profesionales de la asistencia infantil a participar de una forma activa en la política desde donde quiera que se encuentren. Individual o colectivamente y desde la opción política que les sea más próxima. Y sin perder de vista la influencia que se pueda ejercer directamente con el voto o sobre la decisión de quienes nos sean próximos. O desde los medios a los que se pueda tener alcance. Al final, las decisiones que afecten la salud de los niños las tenemos que promover desde abajo y entre todos.
X. Allué (Editor)
Written by pedsocial
7 noviembre 2019 at 9:06
Publicado en 1
Tagged with Elecciones, Pediatria social, Politica
10 años del blog de Pediatria Social
Este 9 de febrero se cumplían diez años desde la publicación de la primera entrada o post de este blog. Un decenio de dedicación a los temas que afectan a los niños, a su atención, a la Pediatría y, más específicamente la Pediatría social, los aspectos profesionales de esa atención y la defensa integral de los derechos de los niños, de los menores.
Se han publicado 924 entradas o «posts» sobre una variedad de temas (ver la nube en la columna de la derecha) que han recibido casi 600.000 visitas. Algunos temas han movido una expectación notable como «Día internacional de la mujer…muerta» que recibió 36.000 visitas en un día. Unos pocos han despertado controversia y numerosos comentarios, aunque en general y como sucede en muchos blogs, los comentarios son escasos.
La acogida en el ámbito mundial incluye un par de docenas de países, generalmente de habla hispana. Notablemente, aparte de España, México, Colombia y los Estados Unidos, que al fin y al cabo son los países con mayor contingente de población que hablan español. Que este blog se edite desde Cataluña se hace evidente en muchos textos. Tal no ha sido de la satisfacción de la Sociedad Española de Pediatría Social, que en un gesto de censura política decidió suprimir el enlace en su página web. Semejante arbitrariedad motivó nuestro alejamiento definitivo de la sociedad que inicialmente acogía esta iniciativa. Esta situación ejemplifica la actitud de una parte del estado español contra la realidad de Cataluña más allá y por encima de consideraciones profesionales, técnicas, clínicas o incluso intelectuales. Y quizás ayude a los lectores a entender porqué una mayoría de los ciudadanos de Cataluña desean tener la oportunidad de decidir si deben o no seguir formando parte de un estado que no les trata como iguales.
En respuesta a esa situación, desde el blog se emplean otros idiomas, además del español, en las entradas, esencialmente el catalán y el inglés. La acogida, en forma de visitas al blog, en estos otros idiomas, se mantiene la mismo nivel o incluso superior, lo que nos anima a continuar en esa línea.
La situación de los niños en el mundo a lo largo de estos diez años se ha ido modificando sensiblemente. Especialmente en algo tan fundamental como la supervivencia. Las cifras de mortalidad infantil han ido disminuyendo en todo el mundo, notablemente en los países menos privilegiados. y sobre todo, que la tendencia se ha mantenido lo que nos hace esperar una continuada mejoría.
Lamentablemente muchos parámetros de la salud infantil y del respeto a sus derechos siguen todavía lejos de lo deseable. Así los objetivos de una iniciativa como este blog continúan siendo algo a lo que dedicar esfuerzos y así lo seguiremos haciendo, mientras se pueda.
Nuestro agradecimiento a quienes nos visitan y nos leen es donde descansa el estímulo para continuar la tarea.
X. Allué (Editor)
Written by pedsocial
11 febrero 2019 at 11:00
Publicado en 1
Tagged with 10 años del blog, derechos de los niños, Pediatria social
Un programa para un congreso – XXIII Congreso Nacional de la SEPS
Una breve conversación con la presidenta del Comité Organizador del XXIII Congreso de la Sociedad Española de Pediatría Social, Gloria Estopiñá Ferrer, Pediatra del Consorci Sanitari de Terrassa, me comenta que está costando un poco conseguir un número suficiente de inscripciones. No será por que el programa no sea interesante. El lema es Tejiendo alianzas Por una infancia libre (de incomprensión, violencia, ignorancia…)
Se inicia el jueves 16 de noviembre de 2017 a las 18:00h con el SIMPOSIUM Sanofi Genzyme sobre Enfermedades metabólicas: un tema también de la consulta del pediatra, que presenta Mireia del Toro, Neuropediatra del Hospital Universitario Vall d’Hebron. Sigue el SIMPOSIUM Alexion sobre elSíndrome hemolítico-urémico atípico (SHUA) en Pediatría que presenta Gema Ariceta, Jefa de Servicio de Nefrología Pediátrica del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona.
El viernes 17 de noviembre tiene lugar por la mañana la primera mesa titulada FORTALECIENDO A LA INFANCIA Y A LA FAMILIA: Ayudar al entorno como estrategia para conseguir un desarrollo correcto, actuando como moderadora Teresa Vallmanya, Pediatra del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Arnau de Vilanova. Lleida. Los temas son: Parentalidad positiva Carmen Álvarez Sandoval, Psicóloga en la Asociación Murciana de Apoyo a la Infancia Maltratada (AMAIM). Polivictimización, psicopatología y resiliencia por Alba Pérez González, Psicóloga sanitaria, Profesora asociada de psicopatología e Investigadora del Grup de Recerca en Victimització Infantil i Adolescent (GReVIA) de la Universitat de Barcelona. Y Estructuras familiares no tradicionales a cargo de Clara Linares Alegret, Psicóloga infanto-juvenil y terapeuta familiar del Ayuntamiento de Barcelona
Sigue la CONFERENCIA MAGISTRAL Cómo las niñas y los niños sienten que son escuchados y sus opiniones tenidas en cuenta en casa, en la escuela y en el municipio donde viven por Ferrán Casas Aznar, Psicólogo del Institut de Recerca sobre Qualitat de Vida.
La siguiente mesa ADOLESCENTES: ESA ETAPA… actúa de Moderador José Casas Rivero. Pediatra de la Unidad de Adolescencia delHospital Infantil Universitario La Paz. Madrid. Y los temas son Bullying, cyberbullying: “Yo a eso no juego” por Emilie Rivas, Representante de Save the Children. Violencia de género en la adolescencia. Una realidad por Leonor Cantera Espinosa, Profesora titular del Departamento de Psicología Social de la UAB. Barcelona. Conductas auto agresivas: fenómeno social o enfermedad psiquiátrica por Joaquim Puntí Vidal, Psicólogo Clínico, del Hospital Universitario de Sabadell. Diversidades de género en la infancia. Reflexiones y retos por Miquel Missé, Sociólogo y activista trans. Violencia filio-parental. Concepto, detección y prevención desde el ámbito socioeducativo y sanitario por Daniel Ortega Ortigoza, Educador social, Doctor en Educación por la Universitat de Barcelona.
A la tarde sigue CONFERENCIA del MINISTERIO SANIDAD, Servicios sociales e igualdad, que presenta Sagrario Mateu Sanchís. Jefa de Servicio de Salud de la Mujer y de la Infancia de la Subdirección General de Promoción de la Salud y Vigilancia en Salud Pública.
También se celebram TALLERES sobre DIVERSIDAD CULTURAL: CONOCER, RESPETAR Y CONVIVIR – Conocer lo desconocido de diversas culturas – El trabajo de la mediación con la participación de M.ª Soledad Platas Jiménez, Mediadora cultura gitana de los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Terrassa; Khadija Sahli El Bouhssini. Mediadora cultura árabe del Servicio de Educación también del Ayuntamiento de Terrassa. Chia Ning Chung Huang, Mediadora intercultural en el ámbito de salud, Mediadora del idioma chino mandarín en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Hospital Universitario Vall d’Hebron y Hospital German Trias i Pujol. Barcelona.
Y TENEMOS QUE SEGUIR HABLANDO DEL ABUSO SEXUAL… – La exploración normal y sus variantes – Patología no traumática y lesiones accidentales no abusivas – Hallazgos sugestivos de abuso sexual – El abuso sexual, ¿delito o problema de salud? con la aprticipación de Antoni Natal Pujol, Pediatra, Pediatría Social, Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona. Anna Fàbregas Martori, Pediatra del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona. Marta Simó, Pediatra de la Unidad Funcional Abuso del Menor del Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat, Barcelona.
EL PEDIATRA Y LA JUSTICIA: SUMANDO FUERZAS – Nuevas Leyes – Cómo realizar informes, definir pronóstico de lesiones – Los profesionales, ¿estamos amparados por la ley? en el que participan Xavier Puigdollers Noblom, Abogado, Presidente de la Sección de los Derechos de la Infancia y adolescencia del Colegio de Abogados de Barcelona. Josep Arimany Manso, Médico Forense, Presidente de la Sociedad Catalana de Medicina Legal y Toxicología. Juan Gil Arrones, Pediatra EBAP del Centro de Salud “Santa Ana” en Dos Hermanas, Sevilla.
CONVIVIENDO CON NUEVAS TENDENCIAS EN EDUCACIÓN Y SALUD – Alimentación – Vacunas – Educación que presentan Anna Gatell Carbó y Pepe Serrano Marchuet. Pediatras del Equipo territorial Atención Primaria Pediatría Alt Penedès-Garraf. Diego Van Esso. Pediatra. SAP Muntanya. Àmbit Barcelona Ciutat. Carlos Cabo González. Doctor en Pedagogía. Catedrático de Secundaria. Oviedo, Asturias.
Cierra la tarde la mesa INFANCIA EN ALOJAMIENTO ALTERNATIVO. DIVERSAS VISIONES. Moderadora: María Lurdes Torre. Hospital Fernando Fontseca. Lisboa, Portugal. Presidenta de la Sociedad Portuguesa de Pediatría Social. Joan Mayoral Simon. Subdirector de la DGAIA La Dirección General Atención Infancia y Adolescencia. El Pediatra de Centro penitenciario para mujeres y menores a cargo. Paloma Araujo. Pediatra CST/ Centro penitenciario Wad Ras. Transición a la vida adulta de jóvenes en centros de protección o en situación de acogimiento residencial. Iriana Santos González. Psicóloga y Profesora Área de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Cantabria. La figura del defensor del pueblo (en Cataluña: Síndic de Greuges) María Jesús Larios Paterna. Adjunta de Infancia del Síndic de Greuges.
El sábado 18 de noviembre se presenta la mesa ATENCIÓN A LA COMPLEJIDAD Y A LAS NECESIDADES PALIATIVAS. TRABAJO INTERDISCIPLINAR Moderador: Sergi Navarro Vilarrubí. Responsable Cuidados Paliativos. Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat, Barcelona. Javier Zamora Blasco. Psicólogo. EAPS Valencia. Aspanion (Asociación de Padres de Niños con Cáncer de la Comunidad Valenciana), en la que participan Marta Barceló Escario. Enfermera. Unidad de Cuidados Paliativos Pediátricos. Hospital Universitario Niño Jesús. Madrid. Esther Lasheras Soria. Trabajadora social. Programa PRINCEP. Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat, Barcelona.
Siguen SESIONES SIMULTÁNEAS / TALLERES sobre Diversidad cultual, Abusos sexuales, el Pediara y la justicia y las nuevas tendencias en educación y salud.
A la tarde dos mesas más. Una sobre LA EXPERIENCIA DEL PACIENTE Y DE LA FAMILIA COMO PALANCA DE TRANSFORMACIÓN: BUENA PRÁCTICA EN PRIMERA NOTICIA a cargo de David Nadal Miguel, Miembro del equipo de Experiencia Paciente y Jefe del Servicio de Trabajo Social. Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat, Barcelona y Gemma Claret Teruel. Adjunta del Servicio de Urgencias. Hospital Sant Joan de Déu. Esplugues de Llobregat, Barcelona. Y otra sobre EXPERIENCIAS, PROYECTOS O PROGRAMAS, Moderador: Antoni Martínez Roig. Pediatra. Consultor de los Servicios de Pediatría. Hospital del Mar y Hospital de Nens. Barcelona. “Padres yo no me separo” por Esther Vallbona i Borgas y María Carbonell Martínez del Equipo de Asesoramiento Técnico Civil en el Ámbito de la Familia (EATAF) y Atención y prevención de la Violencia de género en adolescentes por Julia Almansa López. Fundación Luz Casanova, Madrid. El Programa LIMITS (Programa de actuación preventiva familiar de la transgresión y del consumo de drogas en menores y jóvenes que pasan por el circuito de la justicia juvenil) Toni Cano Martín. Psicólogo. Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya. La Validación de Escala de Resiliencia / Resilience across cultures por Linda Liebenberg. Investigadora en el campo de la resiliencia de los jóvenes. Profesora adjunta Facultad de Estudios Graduados, Universidad de Dalhousie. María Llistosella Piñero. Enfermera pediátrica. CAP Nord. Terrassa, Barcelonapresenta los Beneficios de la intervención asistida con animales en adolescentes con bloqueo emocional Javier Vallejo Bermejo. Educador Social. Madrid. La prevención del Abuso Sexual Infantil: una escuela de formación especializada para cada colectivo Pilar Polo Polo. Cap de Relacions Institucionals. Fundació Vicki Bernadet. Barcelona.
La SESIÓN DE CLAUSURA tratará sobre La infancia vulnerable: niños y niñas refugiados a cargo de Rubén Cano Revillas. International Federation of Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC).
Todo un contenido de consideración. En Terrassa, dentro de 10 días.
X. Allué (Editor)
Written by pedsocial
6 noviembre 2017 at 19:38
Publicado en 1
Tagged with Pediatria social, Terrassa, XXIII Congreso SEPS
Enlentecimiento vacacional
No me acordé de anunciarlo, pero a mediados de julio suelo entrar en un período de enlentecimiento productivo y las entradas de este blog se van espaciando. También es cierto que en esta parte del mundo suelen ser vacaciones escolares, lo que a menudo representa que los padres es ahora cuando no tienen tiempo para nada.
Antaño era cuando se abría la temporada de baños, de baños de mar: de «Mare de deu a mare de Deu» en Levante, o de virgen a virgen. Del 16 de julio NªSª del Carmen al 15 de agosto, la Ascensión. Incluso se decía aquello de «…en agosto, frío al rostro», aunque eso sólo pasaba en Gijón o en La Coruña si estabas en la playa, o en Burgos, donde dicen que sòlo tienen dos estaciones: el invierno y la del ferrocarril. Con el calentamiento mundial (lo de global es un anglicismo. En español los globos están vacios) el tiempo (que no la «climatología», que es una ciencia que sólo cambia con los progresos científicos) ya no es lo que era.
Para los que tengan curiosidad, en este blog hay setecientas entradas de temas diversos, relacionados con los derechos de los niños y la Pediatria social. Les invito a clicar en los epígrafes de la nube, aquí a la derecha de la pantalla, y elegir cualquiera. El tamaño de la letra indica las veces que se ha tratado cada tema. Muchas: grande; pequeñas: menos. O simplemente clicar en los archivos mas abajo, ordenados por meses.
Buen verano.
X. Allué (Editor)
Written by pedsocial
24 julio 2017 at 7:39
Publicado en 1
Tagged with clima, Pediatria social, vacaciones, Verano
Profesiones asociadas, aliadas
Así las denominan en inglés: «allied professions«. Son dietistas, fisioterapeutas, mecánicos e ingenieros biomédicos, trabajadores sociales, higienistas dentales, técnicos radiologicos, foniatras y logopedas, terapeutas ocupacionales…y un millón más, sin los que médicos y enfermeras (o médicas y enfermeros, que tanto monta, y cada día más) no podrían completar la atención a los pacientes.
En el ámbito de la Pediatria social, a mi entender, son los trabajadores sociales los más esenciales y necesarios. Muy lamentablemente es una figura escasa en nuestro medio. Escasos en los hospitales e inexistentes en la inmensa mayoría de los Centros de Atención Primaria.
Dolors Colom, que dirige el primer Màster de Trabajo Social Sanitario en el que colaboro, recuerda que en una visita que hizo a los Estados Unidos hace tres décadas, se dirigió al puesto de información de un gran hospital y pregunto por el Trabajador social. «¿Cual?», le respondieron, «es que hay sesenta»…
Mirad a vuestro alrededor. Cierto es que no ha existido hasta hace poco una titulación específica, pero es que, sobre todo, el sistema sanitario mensoprecia la función del trabajo social…excepto cuando los problemas no tienen solución.
Ya lo hemos escrito en otras ocasiones: la Medicina, el sistema sanitario occidental, cuando no tiene un diagnóstico preciso y un tratamiento específico, lo aparta y lo califica de «social«. Recordad lo que ocurrió al principio de la epidemia por el virus VIH: lo calificaron del sindrome de las cuatro «h», porque afectaba a hemofílicos, heroinómanos, homosexuales y, curiosamente, haitianos. Pude oir a varios sesudos catedráticos decirlo con solemnidad en conferencias y congresos. Hasta que enfermó Rock Hudson. También en tiempos biblicos la lepra era un problema social. Ahora es el Alzheimer y, en general, la patología psiquiátrica. En los niños fue la malnutrición y ahora es la obesidad. Pudo ser la polio y ahora es el TDAH o el autismo.
Hace un par de días he tenido el privilegio de asistir a una Jornada de estudio sobre el Trabajo Social Sanitario en la que se han puesto de manifiesto la realidad y las necesidades de esa profesión aliada, para mi evidentes, urgentes e inexcusables. Lo más notable ha sido el toque de atención hacia los gestores sanitarios. Se ha reclamado que los Trabajadores Sociales Sanitarios estén directamente ligados a los equipos de gestión y dirección de los centros porque su actividad influye directamente en la gestión del flujo de pacientes. El conocimiento de los recursos sociales y su manejo redunda en una mayor eficacia de los procesos desde el ingreso al alta en los hospitales. Y en los CAP en la conducción de los itinerarios de los pacientes y su evolución en el medio. Si se realiza una contabilidad analítica de los procesos la función de los TSS ahorra dinero. Mucho dinero. Y evita esfuerzos inútiles.
Señor gerente: ponga un TTS en su vida.
X. Allué (Editor)
Written by pedsocial
12 noviembre 2016 at 8:51
Publicado en 1
Tagged with Pediatria social, profesiones asociadas, Trabajo social sanitario
Hospitales
Me preguntaban el otro dia si la Pediatría social era una especialidad «hospitalaria» o «extrahospitalaria». Aún recuerdo que hace muchos años el profesor Manuel Cruz comentando la creacion de las nuevas sociedades de Pediatria de Atención Primaria, no tenía claro si la Pediatria «Extrahospitalaria» no era sólo «Contrahospitalaria«. No tengo tantos años como el profesor Cruz pero si los suficientes para compartir ideas críticas de iniciativas que contenían más personalismos que realidad.
Como en la copla, para quien esto escribe, Pediatría no hay más que una/ y a tí te encontré en la calle.
En el ámbito hospitalario coinciden una serie de situaciones clínicas que requieren una visión social intensa. Desde el nacimiento de los niños, por ahora mayoritariamente hospitalario, hasta las intoxicaciones con psicofármacos recreativos de la adolescencia, la vida de los niños transcurre por un periplo de situaciones que pueden requerir asistencia hospitalaria por problemas sociales.
Unos serán incidentales que requerirán acudir a Urgencias, mientras que otros serán dependientes de especialidades pediátricas como la Neuropediatria o la Psiquiatría infantil. Pero cualquier niño que ingrese en un hospital cualquiera que sea su problema clínico se puede beneficiar de una mirada que tenga en cuenta los componentes sociales de su motivo de ingreso. Desde las relaciones intrafamiliares, hasta el progreso escolar, pasando por su situación en la comunidad.
Y es que todo en Pediatría tiene un componente social o, como también se ha dicho, si no es social, no es Pediatría.
Es lo que queremos recordar a todo el personal sanitario que se ocupa de los niños en el ámbito hospitalario.
X. Allué (Editor)
Sobre hospitales: https://pedsocial.wordpress.com/2014/06/19/los-mejores-hospitales/
Written by pedsocial
20 septiembre 2016 at 18:56
Publicado en 1
Tagged with Hospitales, Pediatria social
Pediatria social-Medicina de Familia, vistos como asuntos de familia – III
Esta viene a ser la tercera entrada sobre la familia y su contexto en la Pediatria social y se refiere a la práctica profesional de Pediatras y Médicos de familia.
La pràctica de la Pediatria en general, o de la Pediatria General y, también, la de la Pediatria social, se desarrollan invariablemente en el contexto de la familia. Si exceptuamos los niños sin familia y que, legalmente estan bajo alguna custodia designada, la práctica totalidad de los niños acuden a las consultas en compañía de algún miembro de la familia, mayoritariamente la madre. Por evidentes razones naturales, la práctica asistencial descansa sobre la estructura familiar. Para la obtención de información, para disponer del necesario consentimiento, implicito o explícito, y para llevar a cabo el tratamiento o recomendaciones prescritas. Sin la existencia de una estructura familiar concreta, la práctica asistencial es irrealizable. De la constitución de cada familia concreta, su competencia y su calidad dependerá definitivamente que el ejercicio asistencia cobre eficacia. Hasta desde el punto de vista administrativo, la asistencia depende de los recursos de la familia, sean de origen público o sean privados. El derecho a la asistencia que tiene cada niño sólo se puede ejercer mediatizado por la familia. O sea que la asistencia pediátrica es un asunto de familia.
En otros idiomas o culturas, la Pediatría social se reconoce como Pediatria de la Comunidad, Community Pediatrics, en la linea del proverbio africano que dice que «es preciso toda la tribu para criar un niño» que motivó a los primeros Pediatras sociales canadienses.
En este país y por razones no bien explicadas, la Pediatría social continua siendo un compromiso minoritario que profesionaliza a menos de un 1.5% de los pediatras. Lejos pues de las ideas de los pioneros en estas materias que propugnaban que la Pediatria, si no es social, no es Pediatria.
A la hora de organizar la Asistencia Primaria, pilar asistencial principal, los modelos sanitarios se basaron en la profesionalización de facultativos en Medicina Familiar y Comunitaria, actualmente el contingente más numeroso de los médicos asistenciales españoles. Una idea racional deberia contemplar que los médicos de familia atiendan conjuntos en los que existan al menos dos generaciones, para poder considerarlos «familia». Y eso al margen de los múltiples modelos de familia existentes. Sucesivas decisiones académicas, determinaron que en la formación de los Médicos Residentes en MFyC, el espacio dedicado a la Pediatría se fuera reduciendo a un escaso 2% del periodo formativo (un mes en cuatro años), en el entendimiento que la asistencia infantil no era de su competencia. Con un més de formación dificilmente se alcanza competencia alguna. Y en consecuencia, la Asistencia Primaria Pediátrica queda reservada a los Pediatras. La bondad de esas decisiones y políticas topa con la disproporción de contingentes de profesionales, desvirtuando la realidad que lleva a que la asistencia pediátrica en amplios sectores de la población recae sobre los Médicos de Familia, con el entendimiento de que, por su formación, no deben estar capacitados para realizar tal asistencia. La desproporción se acentua en diferentes espacios: zonas urbanas y zonas rurales, y en el tiempo: horarios comerciales o bien noches y fines de semana de guardia.
A ello se suman las discrepancias «ideológicas» entre la «familia» de los Pediatras y la «familia» de los Médicos de Familia, situación bien trufada de corporativismos diversos que hace difícil encontrar soluciones racionales y de eficacia. Y a un debate que, desde aquí, dejamos abierto a quienes se vean con ánimos de iniciarlo.
Pero cualquiera que fuese la aproximación a la materia, lo cierto es que, y al menos en la práctica actual, lo que no parece tenerse en cuenta es, precisamente , que la asistencia infantil es «un asunto de familia«. Y eso es lo que debe tenerse presente.
X. Allué (Editor)
Written by pedsocial
2 junio 2016 at 12:06
Publicado en 1
Tagged with Asuntos de Familia, Medicina de Familia, Pediatria social
8 de febrero, séptimo aniversario
Pues sí, ya hace siete años que se publica este blog. Algo más de 650 entradas o artículos dedicados a la Pediatría social, los derechos de los niños, su crianza y su educación, sanos o enfermos.
Estamos razonablemente orgullosos de haber publicado una artículo cada cuatro días de una variedad de temas. Pero aún más orgullosos de haber contado con la confianza de quienes lo leen.
Esperamos continuar con esta dedicación, contar con vuestra confianza, al tiempo que os animamos a participar y comentar los «post».
X. Allué
Written by pedsocial
8 febrero 2016 at 6:31
Publicado en 1
Tagged with 7 años, aniversario, Pediatria social
Temas viejos y temas nuevos de Pediatría social
Una nueva etapa puede empezar en cualquier momento. El curso académico comienza en días distintos en diferentes países y centros (https://en.wikipedia.org/wiki/Academic_term). Hasta hace poco se decía eso de : «En agosto, frío al rostro» aunque creemos que se refiere a la segunda quincena porque, en cambio, los primeros días de agosto siempre han sido los más calurosos culminando con el día 10, San Lorenzo, patrono de parrillas y sartenes (y de Huesca). Pero hacia el 15, en las latitudes más septentrionales ( y en Burgos) efectivamente un cierto fresquillo invita al jersey y la colcha por las noches. En muchos «college» , las universidades para pregrados en los Estados Unidos, la tercera semana de agosto ya muestra movimiento.
Es a quienes ya hayan concluido sus vacaciones y vivan en países frescos, o disfruten del invierno en el hemisferio sur, a quienes nos dirigimos. Porque los que están ahora en Salou, en Ibiza o en Marbella, poco tiempo van a dedicar a los blogs profesionales. A menos que las noticias les asalten con inquietudes. Por ejemplo, esta semana hemos visto muertes de niños en accidentes (Cerezal de Aliste, Zamora) o degollados por su padre (Moraña, Pontevedra) muestra de dos de las principales causas de muerte infantil en nuestra sociedad donde las enfermedades comunes mantienen un bajísimo saldo de mortalidad. Ya lo dijimos en otra ocasión: los niños no se mueren, los matan (o se matan).
Lo que resulta evidente es que esas causas de muerte infantil son decididamente de origen social. No son infecciones ni neoplasias, ni enfermedades degenerativas o malformaciones. Y es en el ámbito de la Pediatría social donde han de hallarse las respuestas.
Los accidentes son eso, accidentales. Pero caben medidas preventivas. Sin conocer detalles del luctuoso suceso de Cerezal de Aliste nos cabe la sospecha de que fuese posible que las medidas de seguridad de los menores no fuesen las adecuadas, a la vista de que del tremendo choque sobrevivieron los dos ocupantes del vehículo más mayores que ocupaban los asientos delanteros. Además de que por la hora del accidente y el lugar y origen de los viajeros se pueden suponer largas horas de conducción, desde Francia a Portugal.
Que la perversidad de un padre le lleve a acabar con la vida de sus hijos en el curso de un proceso de separación matrimonial, es otro episodio de violencia doméstica en su grado más extremo. Mal camino lleva la prevención de la violencia machista en esta parte del mundo, donde las causas son varias sin excluir un substrato cultural más o menos ancestral. Los agentes y profesionales dedicados a la atención social se ven normalmente sobrepasados por este tipo de acontecimientos. Es la sociedad en su conjunto la que debe plantearse la vigilancia y el manejo de las situaciones así como mantener un elevado grado de alerta en las situaciones de conflictividad doméstica. No va a bastar con llamadas al teléfono 016.
Temas viejos que se hacen nuevos por los acontecimientos de cada día.
X. Allué (Editor)
Por si a algún lector se le ha olvidado o no lo sabe: este blog admite comentarios, y los recibe con satisfacción. Y responde.
Written by pedsocial
3 agosto 2015 at 8:07
Publicado en 1
Tagged with Accidentes, agosto, mortalidad, parricidio, Pediatria social