Posts Tagged ‘Syria’
UNICEF hace una llamada- Paremos la guerra en Siria
Hace ya tres años comenzó el horror para millones de niños Sirios a consecuencia del conflicto armado.
Desde el primer día el equipo de expertos de UNICEF ha estado trabajando en la zona para salvar sus vidas. Sólo en 2013 hemos conseguido dar acceso a agua potable a 10 millones de personas. También hemos vacunado a más de 6 millones de niños contra el sarampión evitando epidemias dentro de Siria y en los campos de refugiados, entre otras cosas.
Pero tres años después, los niños sirios siguen sufriendo una violencia indiscriminada y atroz. Siguen viendo bombardeos a sus casas, escuelas y hospitales. Su mundo sigue siendo destruido.
Si este conflicto no acaba ya puede significar la pérdida de toda una generación de niños sirios, con consecuencias devastadoras para el futuro de Siria y de la región.
Hoy varias organizaciones hacemos un llamamiento urgente a personas comprometidas como tú para que juntos alcemos nuestra voz ante la terrible perspectiva de que una generación entera se pierda.
Queremos llamar la atención de todos aquellos que tienen la responsabilidad y la capacidad de acabar con el sufrimiento de la infancia y salvaguardar su futuro. Nuestro objetivo es conseguir un millón de firmas en el mundo antes de que se cumpla el tercer año del conflicto, el próximo 15 de marzo.
Firma ahora esta petición porque:
Los #niñosdeSiria no deben morir.
Los #niñosdeSiria no deben soportar ni un día más de sufrimiento físico y emocional.
Los #niñosdeSiria no pueden pasar más tiempo sin la oportunidad de aprender y sin opciones de futuro.
Únete con tu firma a este movimiento global para acabar con el derramamiento de sangre de los #niñosdeSiria y evitar la pérdida de esta generación.
Los niños muertos en Siria, antes y ahora
Hace ya un año que desde este blog nos referimos a las muertes de niños en el largo conflicto que afecta Siria. Un conflicto, sin eufemismos, una guerra horrorosa, que dura ya casi dos años y medio, de considerable complejidad que enfrente el gobierno con diversos grupos insurgentes, nada fácil de descifrar en todos su detalles (ver Wikipedia), pero que tiene todos los componentes de una guerra civil. En el post «Siria-Syriana» de enero pasado volvimos a hablar del tema.
El último episodio del horror es el empleo de armas químicas por parte del gobierno de Al-Assad contra la población civil ocurrido la pasada semana. A las informaciones y desmentidos se le ha añadido que los medios continuen habando de «supuesto» ataque. Sin embargo, una organización no partidista, Médicos sin Fronteras, lo confirma suficientemente.
Las cautelas se enraizan en las declaraciones de hace unos meses del presidente de los EEUU, que estableció como una «linea roja» a no traspasar el empleo de armas químicas. A partir de ahí, se consideraba seriamente la intervención militar en el conflicto. Los últimos acontecimientos sitúan al poderoso país ante una disyuntiva complicada porque una intervención extranjera directa podría desembocar en una situación geopolítica de difícil manejo.
Pero eso es el escenario. El drama que se desarrolla en ese escenario es la muerte (iba a escribir «indiscriminada», recurso común y tan falso como que en eso de matar se pueda discriminar). Y, especialmente, que se pueda considerar que la muerte de inocentes por gases neurotóxicos sea peor que la muerte por disparos o explosivos.
Lamentablemente y desde aquí, aparte de denunciar el drama, poco más podemos hacer. Aunque si recordar a los profesionales de la atención a los niños su responsabilidad personal de manifestarse ante quienes crean oportuno, generalmente líders políticos, y denunciar que la inoperancia ante estas monstruosidades sólo las perpetuará. Y también la de informarse sobre los efectos y tratamiento de los efectos de los agentes químicos que, aún esperando que nunca se vayan a producir, nunca sabemos lo que nos puede deparar el futuro.
Nota: Link a un vídeo de un niño bajo los efectos de exposición a un agente químico neurotóxico: http://www.youtube.com/watch?v=2tQnQvYjNYQ
Ref: Uso de la atropina y la pralidoxamina http://www.sjcphs.org/healthcare_providers/Documents/05%20Terrorism%20Agents/25%20Nerve%20Agents.pdf http://www.accessdata.fda.gov/drugsatfda_docs/label/2010/014134s022lbl.pdf
Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión – 4 de junio
De nuevo recordamos la propuesta de las Naciones Unidas de declarar el 4 de junio
Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión
Ya van 31 años y no se puede decir que la situación haya cambiado mucho. De Palestina y el Líbano apenas hemos cruzado 100 kilómetros de la frontera con Siria para contemplar los mismos desastres ahora en el conflicto contra el gobierno de Basher-al-Assad.
Y ello sin contar las innumerables víctimas de agresiones en todo el mundo, desde adolescentes que publican blogs en Pakistan hasta los hijos de las víctimas de violencia machista en España, que podrían protegerse mejor con medidas legales que no se aplican.
Los profesionales de la sanidad y de los servicios sociales debemos estar activos en primera linea para detectar y combatir las tremendas situaciones que se producen en nuestro ámbito. Lo recordamos una vez más.
X. Allué (Editor)
Explosiones – niños víctimas
Esta semana en los Estados Unidos diferentes explosiones han causado la muerte de varios niños. Al suceder en el país más poderoso del mundo las noticias han ocupado las cabeceras de los medios y las agencias de comunicación de todo el mundo. Nada les resta trascendencia porque los muertos son iguales en todas partes. Que sucedan en ámbitos donde las explosiones no son esperables las hace singulares.
En Boston ha sido un atentado terrorista aún no reivindicado. Aunque haya costado un tiempo reconocerlo, es evidente que dos bombas en medio de un evento deportivo como la Maraton de Boston sólo puede responder a un intento de aterrorizar a la población. En West, una pequeña población cerca de Waco, en el estado de Texas, la explosión en una fábrica de fertilizantes después de un incendio pudo ser un accidente aunque las autoridades no descartan una acción criminal. Ambos acontecimientos se han relacionado con los aniversarios de eventos violentos protagonizados por personas vinculadas a grupos o sectas supremacistas antigobierno, de las que en los EEUU existe un lamentablemente amplia variedad. Waco y Oklahoma City fueron testigos de acciones violentas con múltiples víctimas, muchas de ellas infantiles en 1993 y 1995 por estas fechas.
De las tres víctimas mortales de Boston, una ha sido un niño de 8 años. Las de West-Waco aún no han sido contabilizadas pero han afectado viviendas en las que a buen seguro había niños. La cuota infantil de las tragedias o los crímenes es una constante.
Tengan la trascendencia mediática que tengan, las víctimas infantiles se suman a las que tienen lugar en Siria, en una guerra atroz de la que no se vislumbra final, en Afganistán en las que viene a ser la 5ª guerra afgana, una concatenación de conflictos de más de 150 años de duración, en Pakistán donde esa misma guerra se ha extendido con acciones de escasa discriminación protagonizadas por aviones no tripulados (drones) que bombardean a supuestos talibanes y acaban matando niños. O en Gaza, Yemen, Somalia, Congo donde niños mueren a diario.
Desde aquí poco podemos hacer para evitar tanta muerte, como no sea recordarlo con insistencia. Los pediatras sociales, que defendemos los derechos de los niños, nos posicionamos en la defensa del más elemental de los derechos de los niños como es el derecho a la propia vida.
X. Allué (Editor)
Siria – Syriana
Enseñando a una de mis nietas, una espabilada de 4años una historia del mundo en una secuencia de fotos editada en YouTube , respondo que en el siglo pasado hubo muchas guerras, por la profusion de fotos bélicas en el reportaje. Me dice: “Ahora también hay guerras en otros sitios. En Siria. Los primos de mi au-pair se han tenido que marchar lejos… a Barcelona o no sé….”
Mi nieta, a quien sus padres no le dejan ver en la tele nada más que dibujos animados y pocas veces, vive habitualmente en un país centroeuropeo y no creo que tenga muy clara la geografía. “Barcelona” le suena a tan exótico y remoto como podia ser Kuala-Lumpur, porque a Barcelona solo ha ido al aeropuerto. Pero si tiene muy claro que en Siria hay una guerra horrible y que es un sitio de donde hay que irse.
Mientras, lo que se conoce como las potencies mundiales continuan procrastinando sin encontrar un elemento común que pueda llevar a término al menos un alto el fuego en Siria. El antiguo Secretario general de la ONU, Kofi Annan, nombrado enviado especial en el conflicto, dimitió el pasado verano después de notables fracasos en la negociación.
Las razones del conflicto, aparte de la obvia revuelta contra el regimen corrupto y tiránico de Bashir-el-Asad, se construyen alrededor de un estado artifical generado a partir de la caída del imperio otomano hace casi 100 años y la distribución de territorio sobre el mapa con tiralíneas por parte, principalmente, de los gobiernos de Francia y la Gran Bretaña. En él que coexiste un mosaico etno-religioso, aunque con una mayoria del 60% de musulmanes sunnitas, de difícil acuerdo. Y, además, en Siria no hay petróleo y por tanto no intereses de grandes multinacionales que preservar.
Y entre todas las víctimas, destacan los niños muertos, como viene denunciando UNICEF. Y eso lo saben hasta niños de 4 años como mi nieta.
La excelente pelicula de Stephen Gaghan y George Clooney, que obtuvo un Oscar en 2005, utiliza el término Syriana del título para expresar algo así como “ a la siria”, como una forma de actuar naturalmente compleja. La actual situación en Siria viene a ser su epitome.
Este fin de semana de Epifanía parece que abundan las noticias de niños muertos por todas partes, ya sea por salvajadas pseudoreligiosas o por accidentes desgraciados. Pero que los niños de Siria se hayan incoporado de forma masiva a las listas de muertos nos lleva a ponerlo aquí de manifiesto.
No se me ocurre que podemos hacer los que nos cuidamos de niños, o cómo defender sus derechos alejados de un conflicto como el de Siria. Pero si se os ocurre algo como llamar por teléfono o escribir a la Comisión de Asuntos Exteriores del Congreso, pues igual se mueve algo. Aunque sólo sea avergonzar al Sr. Durán i Lleida, su presidente.
X. Allué (Editor)
Niños muertos en Siria
La similitud de las imágenes publicadas hoy de la masacre de más de 30 niños ocurida el 26 de mayo en la localidad de Houla, en Siria, causadas por las fuerzas gubernamentales de Bashir-el-Asad con las de una entrada de este blog que es la que ha recogido más visitas, nos lleva a reproducirla aquí. La foto de nuestra anterior entrada corresponde a niños muertos en Barcelona durante un bombardeo de la fuerza aérea nacionalista y la Legión Condor, durante la Guerra civil española.
Es evidente que los conflictos armados no reparan en causar víctimas inocentes (si es que hay alguna víctima que no lo sea) y especialmente niños.
Desde aquí denunciamos al gobierno de Siria y rechazamos toda violación de los derechos de los niños, tanto más el elemental derecho a la vida. Las sociedades civilizadas no pueden permanecer inactivas ante semejantes atrocidades.
Exhortamos a los que lean esto a que se dirijan a sus gobiernos para expresar su repulsa e instarlos a tomar una postura contra el actual gobierno de Siria.
X. Allué (Editor)
Puestos a matar niños: Siria, Toulouse, etc.
El asunto este de matar niños no reconoce fronteras ni intereses particulares. Parece ser un afición extendida.
Para muestra el vídeo que presentan Paul Conroy y Ross Stone «Take good care- Syria 2012″ (espiritus sensibles abstenerse) sobre las barbaridades que está llevando a cabo el gobierno de Bashar-el-Assad, un ex-oftalmólogo bien dispuesto a sacarle lo ojos al que se le oponga.
Aquí cerca, en Tolosa de Languedoc, otro asesino ha matado a tres niños y al padre de uno de ellos en una escuela judía y a la hora de escribir esto, se encuentra rodeado por las fuerzas del orden después de haber herido a dos policías. Todo ello supuestamente en nombre de Al-Qaeda y en venganza por la muerte de niños en Palestina, pero confusa y justamente enmedio de la campaña electoral por la presidencia de Francia.
Pero el motivo da igual. De lo que se trata es de matar niños. ¿Hasta cuando?
X. Allué (Editor)