Posts Tagged ‘TDA-H’
Lo del TDA-H va por barrios
Una de esas noticias que a veces saltan en la redes sociales nos remite a un libro de la psicoterapeuta norteamericana Marilyn Wedge, Ph.D., autora de «A Disease called Childhood: Why ADHD became an American Epidemic» que ya en 2012 publicó un artículo sobre porqué los niños franceses no tienen TDAH y no necesitan medicación para controlar su conducta en una web divulgativa, Psychology Today en los Estados Unidos: «La gran diferencia está en los ojos del médico que atiende al niño con supuesto TDAH: En Estados Unidos, los psiquiatras infantiles lo consideran un trastorno biológico, que debe tratarse con medicamentos como el Ritalin y el Adderall. En cambio, los pediatras y paidopsiquiatras franceses lo ven como una condición médica que tiene causas psico-sociales y situacionales y lo tratan a través de terapia psicológica«. También hace referencia a los diferentes sistema de clasificación de los trastornos mentales según sean el CIE – 10 en América o la Clasificación Française des Troubles mentaux de L’Enfant et de L’Adolescente (CFTMEA), de base psicoanalítica.
En este blog nos hemos referido en varias ocasiones extensamente al TDA-H, y a todas sus peculiaridades y aristas. La diferencia en la incidencia nos parece claramente ligada a factores culturales en comunidades o países diversos, con sistema asistenciales y educacionales también diferentes. Hasta es posible que algunos factores locales como la dieta puedan tener su incidencia en la prevalencia del trastorno, como indicaban en relación a la dieta mediterránea un grupo del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona (Ríos-Hernández A, Alda JA, Farran-Codina A, et al. The Mediterranean Diet and ADHD in Children and Adolescents. Pediatrics. 2017;139(2):e20162027) hace un par de años.
Lo que sí es cierto es que el número de niños varía de un sitio a otro y, desde aquí, lo que vemos es la importancia del componente social y cultural en la identificación del trastorno. Y seguro que también para su tratamiento.
X. Allué (Editor)
(La imagen que acompaña este post es de la Fundación Orienta, del Día Internacional del TDA_H, 13 de julio)
Tratamiento de Trastorno de Déficit de Atención – TDA-H revisitado
Hace unos días el periódico La Vanguardia publicaba que instituciones y profesionales habían firmado un documento de rechazo al protocolo para el tratamiento del Trastorno por Déficit de Atención publicado por la Conselleria de Salut de la Generalitat catalana.
Nosotros no hemos tenido acceso al listado, pero en la misma página web de La Vanguardia aparece el siguiente comentario firmado con las sigla «lma»
He mirado, una por una, las asociaciones que han firmado el rechazo al Protocolo para TDAH realizado por la Conselleria de Salud. En él no hay -como erróneamente se dice en el artículo- ni una sola asociación de familiares de afectados por TDAH, ni de Catalunya ni del resto del estado que hayan apoyado este consenso. En cambio, en dicho listado hay asociaciones tan peregrinas como centro de constelaciones familiares, Associació Socio Cultural Ràdio Nikosia, centros de odontología, de arterapia, partidos políticos locales, centros culturales, etc. que ya me dirán cuál es su relación con el TDAH y qué conocimiento tienen del mismo. Se diría que han ido mendigando firmas para engrosar dicha lista, pues aparte de los psicoanalistas, no creo que el resto de entidades que han firmado tengan la más mínima idea de lo que es el TDAH y de lo que es el rigor científico.
Curiosamente, en este listado no hay ni un solo Hospital de Catalunya. Otra gran parte de la lista de firmantes, son por supuesto, todos los practicantes de la psiquiatría y psicología psicoanalítica, de dentro y de fuera de Catalunya. Parece que los psicoanalistas están nerviosos pues se les tambalea el chiringuito del psicoanálisis que durante largas décadas ha tiranizado el mundo de la psiquiatría de este país. A ver si se enteran de una vez de que la ciencia avanza, de que hay otras tendencias, de que la evidencia científica mundial, a día de hoy, va por otros derroteros.
Por poner dos ejemplos, pueden consultar una entidad sobradamente acreditada en el ámbito científico y clínico como es el Observatorio de Salud de la Infancia y la Adolescencia del Hospital Sant Joan de Deu (http://www.faroshsjd.net/adjuntos/1840.1-TDAH-1- Cast.pdf) y la Guía de Práctica Clínica sobre el TDAH en Niños y Adolescentes, elaborada y publicada por el Ministerio de Sanidad:
http://www.gencat.cat/salut/depsan/units/aatrm/pdf/gpc_tdah_hiperactividad_aiaqs2010_compl.pdf y por último, aquí se puede ver (http://www.adhd-day.com/es/tdah/ ) en la que podrá ver la gran cantidad de asociaciones de pacientes y de entidades de reconocida solvencia médica y científica de ámbito nacional e internacional que apoyan un adecuado diagnóstico y tratamiento del TDAH que nada tiene que ver con el psicoanálisis.
…que se explica solo. Nuestra natural resistencia a los protocolos «oficiales» no es mayor que nuestra desconfianza por agrupaciones de entidades y profesionales, todas ellas respetables, pero que se mueven en el ámbito de la asistencia privada.
En este blog hemos publicado bastante sobre TDA-H:
https://pedsocial.wordpress.com/2012/07/23/trastorno-de-deficit-de-atencion-con-hiperactividad/
https://pedsocial.wordpress.com/2014/05/15/el-tda-h-y-su-generalizacion-en-el-lenguaje/
https://pedsocial.wordpress.com/2014/01/30/tiempo-cognitivo-lento-un-nuevoviejo-diagnostico/
https://pedsocial.wordpress.com/2014/03/10/tdah-en-ninos-y-en-ninas/
https://pedsocial.wordpress.com/2012/10/15/amfetas-para-el-cole/
https://pedsocial.wordpress.com/2015/12/10/trapicheos/
…por lo menos ocho post que, entendemos, ofrecen una amplia visión de nuestra manera de entender el problema y la información que manejamos.
El protocolo que se menciona en La Vanguardia es el publicado por el Área de Salud Integral del Norte de Barcelona, editado en catalán (http://www.gencat.cat/salut/botss/html/ca/dir2887/tractament_tdah_bcn_nord.pdf) que no es ni mejor ni peor que otros, pero en cualquier caso, consensuado por profesionales de prestigio y experiencia.
Vosotros mismos.
X. Allué (Editor)
El TDA-H y su generalización en el lenguaje
Para muchos observadores el Trastorno de Déficit de Atención, con o sin Hiperactividad se ha convertido en un tema «de moda». Como tantos otros términos biomédicos que adquieren vida propia, se incorpora al lenguaje con significados más allá del propio de un diagnóstico clínico. El lenguaje médico está sirviendo de comodín para expresiones de la vida diaria y, especialmente, para el lenguaje que utilizan los medios de comunicación, siempre en busca de un vocabulario nuevo o impactante. Los ejemplos abundan, y especialmente los términos de diagnóstico psiquiátrico al ser representativos de conductas. Así se adscriben a grupos sociales, comunidades, países o situaciones que pueden «estar en coma», «deprimidos», «histéricos», o tener comportamientos «bipolares». La bolsa, los mercados, la situación económica adquieren vida biológica propia cuando se le asignan adjetivos o categorías clínicas.
El TDA-H es una de las más recientes incorporaciones al diagnóstico psicosocial. Un amigo, cuya mujer es un profesional de la enseñanza me comentaba, ante el comportamiento más reciente de ella, que parecía que se «había contagiado de los niños con TDA-H que tenía en el colegio»…
Un consultor de productividad en los negocios publica en su blog que «su organización tiene TDA-H» al tiempo que ofrece las características diagnósticas del TDA-H en las organizaciones y las implicaciones de tal diagnóstico.
Ello puede no ser ni bueno ni malo y todo el mundo es muy libre de incorporar metáforas en su discurso y tomarlas de donde le acomode. La medicina o los enfermos no se van a alterar ni a padecer por el libre uso del lenguaje biomédico en otros ámbitos. Es más, la popularización de categorías diagnósticas puede servir para su reconocimiento y representación social y con ello contribuir a ganar atención e, incluso, la movilización de recursos sociales, clínicos y hasta económicos para su tratamiento. Los males desconocidos, no reconocidos ni identificados tienen mal remedio. De ahí las campañas de sensibilización contra la enfermedades más agresivas y el recordatorio anual en los «Dias Mundiales» de numerosas enfermedades.
Pero en el caso del TDA-H me temo que un exceso de banalización, también en parte incrementado por el sobrediagnóstico del trastorno no va a ayudar mucho a los niños que lo padecen ni a las familias que lo sufren ni a los educadores que tienen que lidiar con ello en las aulas.
Es de antiguo que defectos o condiciones han pasado de diagnóstico, aunque fuese simplemente el social, a categorías de insulto: tonto, retardado, imbécil, mongólico, son sólo ejemplos. Hiperactivo puede también llevar ese camino.
Mientras, conviene que seamos lo más preciso posible en el lenguaje y lo más ajustado en la asignación diagnóstica en algo como el TDA-H, cuya existencia es innegable, pero cuya prevalencia estadística es objeto de controversia y, aún peor, a veces ni están todos los que son ni son todos los que están.
X. Allué (Editor)
TDAH en niños y en niñas
Largo artículo en inglés en BioMed Central (Psiquiatría) sobre el diagnóstico del Trastorno de Deficit de Atención en Niños y en Niñas
Gender Differences in Co-existing Symptoms and Executive Function Measures, Erik Winther Skogli, Martin H Teicher, Per Normann Andersen, Kjell Tore Hovik, Merete, BMC Psychiatry. 2013;13(298)
En resumen:
Las niñas con TDAH se podían distinguir con más precisión de controles sanos por la presencia de síntomas coexistentes, en particular los componentes fisiológicos de la ansiedad. Por otra parte, los informes de los padres de dificultades en la función ejecutiva (realización) fueron sustancialmente mejores para distinguir los sujetos con TDAH de controles sano en el caso de los niños. Dado el fenómeno casi universal de la «co-morbilidad» en el TDAH, los resultados ponen de relieve el valor combinado de las escalas de auto-informe y calificación de los padres para la identificación de los síntomas comórbidos en niños y niñas que han sido diagnosticados de TDAH.
… pero merece la pena leerlo entero y valorar las consideraciones metodológicas en este campo.
http://www.medscape.com/viewarticle/818520?src=wnl_edit_tpal&uac=45839CV
X. Allué (editor)
Tiempo cognitivo lento, un nuevo/viejo diagnóstico
Ya hace unos años que psicólogos y psiquiatras infantiles se refieren a una forma de trastorno de la atención como Tiempo cognitivo lento, en inglés Sluggish Cognitive Tempo, razonablemente explicado en el vídeo http://www.youtube.com/watch?v=Eu3JvPI5WVw por el Dr. Mateu Servera en las comunicaciones al panel «Nuevas perspectivas en la evaluación, diagnóstico y tratamiento del TDAH» en el II Simposio Nacional de Psicología Clínica y de la Salud con Niños y Adolescentes, celebrado en Baleares hace un año.
La entrada de la Wikipedia http://en.wikipedia.org/wiki/Sluggish_cognitive_tempo en inglés data la descripción al siglo XVIII (!!) y resalta el hecho de que no se haya incluído en ningún manual de diagnóstico ni se haya propuesto para el flamante DSM-V.
Megan Brooks lo trae de nuevo a nuestra atención en un artículo con interrogante: Sluggish Cognitive Tempo a Distinct Attention Disorder? refiriéndose al original publicado como puesta al dia: The Second Attention Disorder? Sluggish Cognitive Tempo vs. Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: Update for Clinicians de Saxbe, Catherine MD y Barkeley, Russell A. PhD,en Journal of Psychiatric Practice 2014;38–49
… y que lo traemos aquí para recordatorio y reevalución, porque esto del TDA-H no es tan simple ni tan común. Y que algunas cosas se pierden en la traducción porque «sluggish» tiene acepciones menos contundentes que «lento» o «tardo».
X. Allué (Editor)
La venta del Trastorno de Déficit de Atención con/o sin Hiperactividad
Enmedio de las fiestas igual no da para muchas lecturas profundas. Quizá solo citar fuentes solventes sobre temas candentes. Por ejemplo, la realidad del Trastorno de Déficit de Antención, su diagnóstico y su, digamos controvertido, tratamiento. especialmente el farmacológico.
Esta es una referencia del New York Times, una publicacion no medica, pero una publicacion seria de mediados de este mes.
http://www.nytimes.com/2013/12/15/health/the-selling-of-attention-deficit-disorder.html?hp&_r=1&
Estamos ante un recurso facil para educadores y médicos pero que se está aplicando con una liberalidad preocupante.
X. Allué (Editor)
Microbioma. Los límites de la Pediatria social
Supongo que no descubro para muchos qué es el microbioma. Alguno se preguntará que pinta esto en una blog de Pediatria social.
Pues ya hace varios años que Joshua Lederberg acuñó el término refiriéndose a la dotación de microorganismos que habitualmente conviven con nostros, en nuestro propio cuerpo, y que deben considerase parte de nuestra dotación genética. Llevamos encima (o debajo, o dentro) un número de organismos unicelulares varias veces superior al número de células en nuestros tejidos, aunque en volumen apenas pesen 200 gramos. Somos los que somos + los microbios que nos acompañan, que también son «nosotros» y que compartimos con nuestros congéneres y, a menudo, intercambiamos con ellos. Somos, cada uno de nostros, una sociedad de diferentes miembros y parte de ellos los compartimos y, a menudo, los intercambiamos con nuestros más próximos.
Aunque y por ahora, lo más aplicado del microbioma esta en el uso de probióticos en la dieta, no está lejos el empleo preciso en terapéuticas personalizadas .
Se me ocurre que la Pediatria social no puede abstraerse de estas realidades porque las repercusiones sobre las causas y las consecuencias de múltiples problemas de los niños van a encontrar respuestas en las investigaciones genéticas en este ámbito. A mi entender la Pediatria social puede muy bien abarcar desde las decisiones de último Consejo de Ministros del gobierno de España que acaba de anunciar el Plan Nacional para la Infancia 2013-2017, el que podemos hablar en cualquier momento, y la presencia de enterobacterias en el tracto digestivo de niños con déficit de atención.
Por cierto, J. Craig Venter, genetista fundador de Celera Genomics, especialmente interesado en esto del Microbioma, fue diagnosticado de Trastorno de Déficit de Atención de pequeño y se confiesa portador de una de las trazas genéticas de TAD-H.
X. Allué (Editor)
Sin ánimo de lucro
Puede resultar extemporáneo que alguien entienda una actividad sin contemplar un provecho económico. En inglés distinguen bien entre el provecho: «profit» y el lucro: «lucre» que tiene connotaciones negativas de ilegitimidad que no existen en español. Es posible que por ello la traducción del libro «Not for Profit: Why Democracy Needs the Humanities, Princeton University Press, 2010. ISBN 978-0-691-14064-3 (Trad. esp.: Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades, Buenos Aires/Madrid, Katz editores S.A, 2010, ISBN 978-84-92946-17-4) algo se pierda.
Si lo traemos aquí, básicamente por que Martha Nussbaum recibió el premio Príncipe de Asturias de las ciencias sociales a una larga carrera de estudio de la fislosofía aplicada, y por su defensa a la utilidad extraeconómica del estudio de las humanidades, precisamente ahora que en los planes de estudio promovidos por el gobierno español pierden peso.
Pero, además, por la contribución que hace Carmen Martinez en su recensión en el blog Humanidades Médicas cuando afirma que «La educación que tiene en cuenta las humanidades invierte en salud mental a través de esta riqueza psíquica, apostando por individuos maduros y creativos….»
Amfetas para el cole
Un articulo del New York Times, fechado la pasada semana desde Canton, Georgia, en el sur de los Estados Unidos, relata la experiencia de un pediatra dedicado a la Atención Primaria que utiliza los derivados de las amfetaminas, no ya para el supuesto tratamiento del Síndrome de Défict de Atención, sino como una ayuda farmacologica para el estudio. El Dr. Michael Anderson dice que el propio TDAH es una falsedad, un «invento» y una excusa para distraer de la verdadera causa de los problemas de muchos niños: fracaso escolar en escuelas inadecuadas.
Bienvenido el Dr. Anderson al mundo de la realidad de un sistema escolar deficitario… pero eso no vamos a resolverlo con pastillas.
El fármaco de moda es Adderall, una combinación de dextroamfetamina en cuatro formas (sulfato, sacarato, aspartato y amfetamina racémica) en cantidades iguales en cápsulas de 5 mg, 10 mg, 15 mg, 20 mg, 25 mg, 30 mg y dos presentaciones, una de absorción rápida y otra de liberación lenta (XR). La farmacodinámica incide en la inhibición de la recapación de la noradrenaliana y la dopamina. Básicamente es un estimulante del Sistema Nervioso Central.
En el informe de Wikipedia, bastante completo y con más de setenta referencias, se resalta su empleo para mejorar el rendimiento escolar. Así se usa en muchas universidades por parte de los alumnos y se comenta que»…entre los más competitivos…» Es el «doping» en las carreras universitarias.
Nada nuevo bajo el sol. Quien esto escribe puede testificar que las dos formas comercializadas de amfetaminas en España en los años 60 del siglo pasado «Simpatina» y «Centramina» se usaban profusamente entre los estudiantes de la Universidad de Barcelona. Incluso de la imagen del representante comercial de los Laboratorios Miquel, fabricante de «Centramina» y que tenía su sede en la misma calle Casanovas tres manzanas más abajo, con su cartera ofreciendo muestras a quien quisiera en el hall de la facultad de Medicina. En el prospecto de la «Simpatina» se decía que se recomendaba su uso a «…militares, policías y transportistas…» con jornadas laborables extensas y que necesitaban mantenerse despiertos (sic!).
Si el Dr. Anderson utilizó (quizá) amfetas para estudiarse la Patología quirúrgica de 4º año (un «hueso» clásico), nadie debe sorprenderse que haga un salto en el aire y se lo acabe recomendando a los chiquillos que no pasan curso en las escuelas del barrio norte de Atlanta. pero hay otros facultativos que opinan algo parecido, como se relata en el mencionado artículo.
Bueno, bueno, bueno…Ya falta poco para que alcancemos el mundo feliz de Aldous Huxley que administraba a todo quisque una dosis de «soma» para ir tirando….
Hay que extremar la profesionalidad. Los diagnósticos médicos deben ser precisos, peró aún más los diagnósticos psicosociales de los problemas que tienen los niños. Y los diagnósticos correctos y responsables deben promover el empleo de recursos terapéuticos eficaces. A partir de ahí los criterios deben, por lo menos, que ser contrastados, y los resultados evaluados objetivamente. Y pensar sobre todo en el bien de los niños.
X. Allué (Editor)
A clase!! Comienzo del año académico
A la atención de pediatras y educadores:
Hoy empieza el año académico 2012-2013. Para bien o para mal los educadores y los educandos entran en un nuevo período.
También es un dia para plantearse algunas cuestiones sobre la educación. Mi primer curso académico formal fue el de 1947-1948 y, francamente, no recuerdo nada, perdido en una bruma gris…
En el tiempo transcurrido a uno y otro lado de la tarima del aula he podido recoger satisfacciones pero también lamentaciones. El mundo ha cambiado, yo también, pero la educación formal ha cambiado poco. Demasiado poco para tan largo período.
El enlace que sigue lo explica de forma gráfica y con traducción al español: Paradigma del Sistema Educativo
Creo que ya es hora de cambiar hacia el futuro.
X. Allué (Editor)
(Nota: también hay opiniones de las madres como esta publicada hace unas semanas en el NYT: