Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Vacunaciones obligatorias-epidemia de sarampión en el Albaicín, Granada

with 17 comments

El periódico «La Vanguardia» de hoy viernes, 26 de noviembre, publica un amplio reportaje sobre la reciente sentencia de un tribunal de Granada obligando a la vacunación contra el sarampión de un grupo de niños del Albaicín por representar un riesgo para su salud y para el resto de la población infantil de la zona.
Se trata de una sentencia novedosa que puede marcar jurisprudencia sobre la obligatoriedad de la profilaxis de las infecciones infantiles.
Por lo que se infiere del reportaje, se ha producido una situación epidémica con una cincuentena de niños afectados de sarampión, una enfermedad prácticamente erradicada en España, en un colectivo de niños sin vacunar que ha obligado al ingreso hospitalario de casi la mitad de ellos.
La falta de vacunación se ha debido en algunos casos a la oposicón de la familias por temor a los posibles efectos secundarios de la vacuna, aunque en la mayoría ha sido más bien por negligencia y abandono familiar.
Conviene resaltar el acontecimiento por lo que puede representar como experiencia para otros ámbitos del país.

Desde aquí nos congratulamos de la sentencia a la vez que nos ofrecemos para aceptar comentarios o discrepancia. Del mismo modo, si algún visitante de este blog dispone de información complementaria o más extensa sobre el tema, celebraremos su participación.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

26 noviembre 2010 a 13:40

Publicado en Sin categoría

Tagged with , ,

17 respuestas

Subscribe to comments with RSS.

  1. […] Vacunaciones obligatorias-epidemia de sarampión en el Albaicín, Granada, por Xabier Allué, en Pediatría Social. […]

  2. Opino que teniendo en cuenta que las vacunas no son obligatorias legalmente y que el sarampión en niños bien nutridos no supone riesgos importantes,es una imposición del bien fuera de lugar. Me parece mejor persuadir que obligar …pero esta última parece ser la tendencia social imperante ¿Donde ponemos el límite?

    Carmen Martínez

    28 noviembre 2010 at 17:49

  3. el limite lo ponemos en wall street.

    kalambre

    28 noviembre 2010 at 18:02

  4. Caramba..¿Kalambre?

    Carmen Martínez

    28 noviembre 2010 at 20:25

  5. Me permito discrepar en cuanto a los riesgos del sarampión. He visto morirse de sarampión más niños de los que quisiera, bien nutridos y inmunologicamente competentes. Quiero decir que se me han muerto sin que pudiese hacer nada más de lo que hacía, ventilación asistida y Cuidados intensivos incluidos. El sarampión siempre mató más niños que la polio.
    A Kalambre le puedo decir que, por el precio que tiene la vacuna del sarampión, el límite supuesto no lo pondría en Wall St. sinó en la Avenue Appia 20, 1211 Geneva 27
    Switzerland, que es donde está la sede de la Organización Mundial de la Salud.
    Xavier

    pedsocial

    28 noviembre 2010 at 20:32

  6. Hay que saber lo siguiente para un juicio clínico y sentencia serena.

    1.- No se ha demostrado la eficacia de la vacuna antisarampión.

    2.- En Epidemiología si no se demuestra la eficacia no podemos asegurar sobre la relación causal.

    2.- CONCLUSION: En virtud de los anterior en ningún caso se puede forzar a nadie y todavía más, no se debe vacunar a nadie. Todo ello siempre cuando estemos enmarcados en el método cientifico-experimental. Otra cuestión es el pensamiento mítico-religioso, y ahñi si tiene sentido como la incubatio d elos griegos y los salmodios (vacunas) y chivos expiatorios (pharmakones).

    kuertgodel

    1 diciembre 2010 at 23:13

    • Este blog tiene por norma publicar todos los comentarios que se reciben. Y da la bienvenida a quienquiera que puea contribuir a mejorar el conocimiento.
      Me parecen, sin embargo, escasamente contributivas afirmaciones categóricas no substanciadas como que «no se haya demostrado la eficacia de la vacuna del sarampion» a estas alturas de la historia.
      Recomendamos al comentador y a los lectores repasar las cifras de la incidencia de sarampión antes y después de instaurados los programas de vacunación. En la 63ª Asamblea de la OMS del pasado mes de mayo se sentaron las bases para la erradicación del sarampión en cuatro de las seis regiones del planeta, lo que se espera hacer efectivo antes del año 2020. Y vuelvo a insistir en los niños muertos: la mortalidad por sarampión en España es ahora nula.
      Si alguien cree que eso es debido a algún cambio ecológico espontáneo u otro motivo que no se relacione con la vacuna que lo diga y lo demuestre. Y si no ya sabe lo que tiene que hacer.

      X. Allué (Editor)

      2 diciembre 2010 at 16:45

      • no te enteras de nada tio!!! Busca y encontrarás pruebas al contrario

        buenas

        10 diciembre 2010 at 12:57

  7. Una cuestión intrigante desde siempre y para siempre:

    1.- ¿Por qué las vacunas no aparecen en ningún texto de farmacología humana, experimental y clínica?

    2.- Siendo así, como un sanitario facultativo puede prescribirla?

    kuertgodel

    2 diciembre 2010 at 8:40

    • Deberás buscar más (u otros)libros de Farmacología. Generalmente aparecen en los capítulos de Inmunofarmacología.
      Los licenciados en Medicina colegiados pueden y de hecho prescriben cualquier producto famacologico incluído en la Farmacopea española.
      Además las vacunas son habitualmete dispensadas en los Servicios de Salud de la Comunidades Autónomas, Cenros de atención Primaria y Hospitales.

      X. Allué (Editor)

      2 diciembre 2010 at 17:05

  8. 1.-En virtud de que no ha sido demostrada la eficacia de la vacuna antisarampión. Y siempre cuando estemos enmarcados en el método cientifico-experimental salvo que quienes prescriben, operan en pro de la salud pública, quienes sentencian, y que quienes ejecutan por la fuerza bruta, estén impregnados mentalmente del pensamiento mítico-religioso, y ahí si tiene sentido, como la incubatio de los griegos y los salmodios (vacunas) y chivos expiatorios (pharmakones)

    2.- Siendo así, cómo la sanidad pública trata de imponerla a través de una orden judicial e in extremis coercitivamente, por la fuerza bruta (fuerzas y cuerpos de seguridad)??

    kuertgodel

    2 diciembre 2010 at 9:27

  9. Al moderador de este espacio y a qu».ien quiera leer y entender:

    1.- El término que utilizo «eficacia» en castellano es homónimo del inglés «efficacy», y no es «efectividad» por supuesto en castellano, ni en inglés «efectiveness».

    2.- El problema es ha existido en las ciencias de la salud y sus profesionales errores conceptuales crasos por la razón que sea. éste es uno de los mayores.

    3.- Y si estuviese equivocado en esta apreciación, por favor quien pueda y conozca traiga valores de «efficacy» de la vacuna antisarampión que serán bienvenidos para todos y nos ilustrarán en sobre manera, al primero a mí mismo, eso sí, con la descripción de la publicación para poder comprobarlo (claro está).

    3.- El dogma es cuando no se acude a los trabajos científico-experimentales, sino al tan anticuado argumento (de la Patrística) por «autoridad», pero sin datos y trabajos que lo demuestren. Eso es añejo de otros tiempos, exactamente de la Inquisición, donde la Fe ocupaba históricamente a la Ciencia.

    4.- Respecto a los textos de Farmacología, en los capítulos a los que alude el compañero, son otros tipos de «vacunas» y otras estrategias que en nada tienen que ver con lo que estamos hablando, de vacunaciones preventivas y sistemáticas. Aún así, indique al menos un texto de Farmacología donde aparezca la vacuna del sarampión con su eficacia, porque sin ese dato, el profesional sanitario debe abstenerse.

    4.- El mostrar categóricamente lo que se postula no es para zaherir.Y bien fácil que es deshacer la afirmación con su rotundidad: indique la publicación o publicaciones donde se demuestra la eficacia (insisto, efficacy) que no efectividad (efectiveness)

    En todo caso como siempre a quien se presta al Diálogo, y a través del parlamento se nos adentramos en la verdad … Gracias

    kuertgodel

    2 diciembre 2010 at 17:35

    • La imposibilidad óntica por parte de Kuert Godel es totalmente comprensible. No puede aportar la efficay porque no la ha encontrado, y es quien se posiciona en las antípodas (el moderador en este caso), quien debe aportar la carga de la prueba y no utilizar modales indebidas entre individuos que acarician la verdad desde la Ciencia.

      kuertgodel

      2 diciembre 2010 at 17:44

  10. Dos ejemplos donde no, y mucho menos la efficacy,

    Haz clic para acceder a 81436.pdf

    Manual de
    Farmacología
    Guía para el uso racional
    del medicamento
    © 2010 Elsevier España, S.L.
    Travessera de Gràcia, 17-21
    08021 Barcelona, España
    >>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>>
    Goodman and Gilman’s The Pharmacological Basis of Therapeutics, Twelfth Edition 2011
    Table of contents
    Contributors
    Consultants to the Editors
    Preface
    Preface to the First Edition
    SECTION I: GENERAL PRINCIPLES
    1. Drug Invention and the Pharmaceutical Industry, Suzanne M. Rivera and Alfred Goodman Gilman
    2. Pharmacokinetics: The Dynamics of Drug Absorption, Distribution, Metabolism, and Elimination, Iain L. O. Buxton and Leslie Z. Benet
    3. Pharmacodynamics: Molecular Mechanisms of Drug Action, Donald K. Blumenthal and James C. Garrison
    4. Drug Toxicity and Poisoning, Kevin C. Osterhoudt and Trevor M. Penning
    5. Membrane Transporters and Drug Response, Kathleen M. Giacomini and Yuichi Sugiyama
    6. Drug Metabolism, Frank J. Gonzalez, Michael Coughtrie, and Robert H. Tukey
    7. Pharmacogenetics, Mary V. Relling and Kathleen M. Giacomini
    SECTION II: NEUROPHARMACOLOGY
    8. Neurotransmission: The Autonomic and Somatic Motor Nervous Systems, Thomas C. Westfall and David P. Westfall
    9. Muscarinic Receptor Agonists, Joan Heller Brown and Nora Laiken
    10. Anticholinesterase Agents, Palmer Taylor
    11. Agents Acting at the Neuromuscular Junction and Autonomic Ganglia, Ryan E. Hibbs and Alexander C. Zambon
    12. Adrenergic Agonists and Antagonists, Thomas C. Westfall and David P. Westfall
    13. 5-Hydroxytryptamine (Serotonin) and Dopamine, Elaine Sanders-Bush and Lisa Hazelwood
    14. Neurotransmission and the Central Nervous System, Perry B. Molinoff
    15. Drug Therapy of Depression and Anxiety Disorders, James M. O’Donnell and Richard C. Shelton
    16. Pharmacotherapy of Psychosis and Mania, Jonathan M. Meyer
    17. Hypnotics and Sedatives, S. John Mihic and r. Adron Harris
    18. Opioids, Analgesia, and Pain Management, Tony L. Yaksh and Mark S. Wallace
    19. General Anesthetics and Therapeutic Gases, Piyush M. Patel, Hemal H. Patel, and David M. Roth
    20. Local Anesthetics, William A. Catteral nad Kenneteh Mackie
    21. Pharmacotherapy of the Epilepsies, James O. McNamara
    22. Treatment of Central Nervous System Degenerative Disorders, David G. Standaert and Erik D. Roberson
    23. Ethanol and Methanol, Marc A. Schuckit
    24. Drug Addition, Charles P. O’Brien
    SECTION III: MODULATION OF CARDIOVASCULAR FUNCTION
    25. Regulation of Renal Function and Vascular Volume, Robert F. Reilly and Edwin K. Jackson
    26. Renin and Angiotensin, Randa Hilal-Dandan
    27. Treatment of Myocardial Ischemia and Hypertension, Thomas Michel and Brian B. Hoffman
    28. Pharmacotherapy of Congestive Heart Failure, Bradley A. Maron and Thomas P. Rocco
    29. Anti-Arrhythmic Drugs, Kevin J. Sampson and Robert S. Kass
    30. Blood Coagulation and Anticoagulant, Fibrinolytic, and Antiplatelet Drugs, Jeffrey I. Weitz
    31. Drug Therapy for Hypercholesterolemia and Dyslipiedmia, Thomas P. Bersot
    SECTION IV: INFLAMMATION, IMMUNOMODULATION, AND HEMATOPOIESIS
    32. Histamine, Bradykinin, and Their Antagonists, Randal A. Skidgel, Allen P. Kaplan, and Ervin G. Erdos
    33. Lipid-Derived Autacoids: Eicosanoids and Platelet-Activating Factor, Emer M. Smyth, Tilo Grosser, and Garret A. Fitzgerald
    34. Anti-inflammatory, Antipyretic, and Analgesic Agents; Pharmacology of Gout, Tilo Grosser, Emer Smyth, and Garret A. FitzGerald
    35. Immunosupressants, Tolerogens, and Immunostimulants, Alan M. Krensky, William M. Bennett, and Flavio Vincenti
    36. Pulmonary Pharmacology, Peter J. Barnes
    37. Hematopoietic Agents: Growth Factors, Minerals, and Vitamins, Kenneth Kaushansky and Thomas J. Kipps
    SECTION V: HORMONES AND HORMONE ANTAGONISTS
    38. Introduction to Endocrinology: The Hypothalamic-Pituitary Axis, Keith L. Parker and Bernard P. Schimmer
    39. Thyroid and Anti-Thyroid Drugs, Gregory A. Brent and Ronald J. Koenig
    40. Estrogens and Progestins, Ellis R. Levin and Stephen R. Hammes
    41. Androgens, Peter J. Snyder
    42. ACTH, Adrenal Steroids, and Pharmacology of the Adrenal Cortex, Bernard P. Schimmer and John W. Funder
    43. Endocrine Pancreas and Pharmacotherapy of Diabetes Mellitus and Hypoglycemia, Alvin C. Powers and David D’Alessio
    44. Agents Affecting Mineral Ion Homeostatis and Bone Turnover, Peter A. Friedman
    SECTION VI: DRUGS AFFECTING GASTROINTESTINAL FUNCTION
    45. Pharmacotherapy of Gastric Acidity, Peptic Ulcers, and Gastroesophageal Reflux Disease, John L. Wallace and Keith A. Sharkey
    46. Treatment of Disorders of Bowel Motility and Water Flux: Anti-Emetics; Agents Used in Biliary and Pancreative Disease, Keith A. Sharkey and John L. Wallace
    47. Pharmacotherapy of Inflammatory Bowel Disease, John L. Wallace and Keith A. Sharkey
    SECTION VII: CHEMOTHERAPY OF MICROBIAL DISEASES
    48. General Principles of Antimicrobial Therapy, Tawanda Gumbo
    49. Chemotherapy of Malaria, Joseph M. Vinetz, Jerome Clain, Viengngeun Bounkeua, Richard T. Eastman, and David Fidock
    50. Chemotherapy of Protozoal Infections: Amebiasis, Giardiasis, Trichomoniasis, Trypanosomiasis, Leishmaniasis, and Other Protozoal Infections, Margaret A. Phillips, Samuel L. Stanley, Jr.
    51. Chemotherapy of Helminth Infections, James McCarthy, Alex Loukas, and Peter J. Hotez
    52. Sulfonamides, Trimethoprim-Sulfamethoxazole, Quinolones, and Agents for Urinary Tract Infections, William A. Petri, Jr.
    53. Penicillins, Cephalosporins, and Other ?-Lactam Antibiotics, William A. Petri, Jr.
    54. Aminoglycosides, Conan MacDougall and Henry F. Chambers
    55. Protein Synthesis Inhibitors and Miscellaneous Antibacterial Agents, Conan MacDougall and Henry F. Chambers
    56. Chemotherapy of Tuberculosis, Mycobacterium Avium Complex Disease, and Leprosy, Tawanda Gumbo
    57. Antifungal Agents, John E. Bennett
    58. Antiviral Agents (Nonretroviral), Edward P. Acosta and Charles Flexner
    59. Antiretroviral Agents and Treatment of HIV Infection, Charles Flexner
    SECTION VIII: CHEMOTHERAPY OF NEOPLASTIC DISEASES
    60. General Principles of Cancer Chemotherapy, Bruce A. Chabner
    61. Cytotoxic Agents, Bruce A. Chabner, Joseph Bertino, James Cleary, Taylor Ortiz, Andrew Lane, Jeffrey G. Supko, and David Ryan
    62. Targeted Therapies: Tyrosine Kinase Inhibitors, Monoclonal Antibodies, and Cytokines, Bruce A. Chabner, Jeffrey Barnes, Joel Neal, Erin Olson, Hamza Mujagic, Lecia Sequist, Wynham Wilson, Dan L. Longo, Constantine Mitsiades, and Paul Richardson
    63. Natural Products in Cancer Chemotherapy: Hormones and Related Agents, Beverly Moy, Paul Goss, Richard J. Lee, and Matthew Smith
    SECTION IX: OPHTHALMOLOGY
    64. Ocular Pharmacology, Jeffrey D. Henderer and Christopher J. Rapuano
    65. Dermatological Pharmacology, Craig Burkhart, Dean Morrell, and Lowell Goldsmith
    66. Contraception and Pharmacotherapy of Obstetrical and Gynecological Disorders, Bernard P. Schimmer and Keith L. Parker
    67. Environmental Toxicology: Carcinogens and Heavy Metals, Michael C. Byrns and Trevor M. Penning
    APPENDICES
    I. Principles of Prescription Order Writing and Patient Compliance, Iain L.O. Buxton
    II. Design and Optimization of Dosage Regimens: Pharmacokinetic Data, Kenneth E. Thummel, Danny D. Shen, and Nina Isoherranen
    Index

    kuertgodel

    2 diciembre 2010 at 18:39

  11. Goodman and Gilman’s The Pharmacological Basis of Therapeutics, Twelfth Edition 2011, este etxto se puede considerar «canónico» en todo el mundo por su riogurosidad.

    Y no encontramos «vaccines», o «toxoids».

    Es importante que el texto sea de farmacología clínica y experimental.

    kuertgodel

    2 diciembre 2010 at 18:42

  12. Es importante recordar que cuando en diseño experimental, tenemos un pre y un post, para que inferirse una relación de causalidad debe realizarse como mínimo en condiciones de aleatorización de la muestra de la población diana o target.

    En el caso de la vacuna antisarampión, lo que se ha medido, sin tener que haberlo hecho es la efectividad (efectiveness), pero no la eficacia (efficacy).
    Medir la efectiveness, sin antes estar seguro de la relación causal gracias a la efficay, es un error monumental que en economía de la salud es inadmisible.

    De hecho efectiveness sin eeficacy, es un dato hueco, estéril y un gastos en todos los aspectos despilfarrado, desde la óptica de la ciencia, del método cientñifico-experimental, que suponemos es la regla con la que todos estamos midiendo. Porque no hay otra.

    kuertgodel

    2 diciembre 2010 at 18:56

  13. En los contenidos de un texto de Inmunofarmacología, (Immunopharmacology), 2008, de la prestigiosísima Editorial Springer-Verlag, podrá comprobarse que no es como lo relata el moderador. No aparece mención alguna, si caso a la posibilidad de la vacuna HIV.

    Aún más a favor de nuestra tesis salvo prueba en contra.

    kuertgodel

    2 diciembre 2010 at 20:16


Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.