Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for abril 2012

16 & pregnant… embarazada a los 16

with one comment

Tener 16 años y estar preñada es un problema. Pero no es una tragedia.

16 & Pregnant (16 y embarazada o Embarazada a los 16) es también un show del canal televisivo MTV  en los Estados Unidos y que muestra las experiencias de madres adolescentes en un formato de reality show desde el embarazo hasta poco después del parto. Está producida por Morgan J. Freeman y Dia Sokol Savage, y fue transmitido por primera vez el 11 de junio de 2009. Sigue las historias de adolescentes embarazadas en la escuela secundaria frente a las dificultades de embarazo en la adolescencia. Cada episodio cuenta con una adolescente diferente. El episodio por lo general comienza cuando la moza lleva de 4 1/2- 8 meses de embarazo. El episodio termina normalmente cuando el bebé tiene pocos meses de edad. La serie está producida en un formato de documental, con una animación en papel de cuaderno que muestra aspectos más destacados durante cada episodio antes de las pausas publicitarias.

MTV era un canal casi exclusivamente de videoclips musicales muy popular entre los adolescentes. Actualmente ofrece una programación variada de interés para la gente joven.

El embarazo adolescente en España no es tan común como en otros paises occidentales y notablemente inferior a lo que sucede en los paises americanos. Aún así, unas 10.000 jóvenes quedan embarazadas anualmente y un 40% de ellas llevan su embarazo a término. Hay notables diferencias entre las zonas urbanas y las rurales y en las diferentes Comunidades Autónomas. La tasa de IVE se conforma con la realidad de que la gran mayoría se trata de embarazos no deseados.

La adolescente embarazada está muy necesitada de ayuda cualquiera que sea la decisión que adopte y, precisamente en la toma de esas decisiones.

Entendiendo que los embarazos adolescente representan un riesgo tanto para la propia adolescente como para el eventual futuro bebé, cuanta más información se pueda aportar a la gente joven que contribuya a paliar las dificultades inherentes a la situación , mejor. La serie de television es una fuente f¡able de tal información.

X. Allué (Editor)

Enhanced by Zemanta(Nota: El último episodio de la 4ª temporada emitido el 24 de abril motivó que el hashtag #16&pregnant fuese TT durante unas horas en Twitter)

Written by pedsocial

26 abril 2012 at 8:37

Comer y no comer: la distancia entre la nutrición y la gastronomía – II

with 2 comments

Comenta en Twitter la mama pediatra bajo el hashtag #frustracionesmaternas cómo puedes «Hacer un pan de leche casero de primera y que mis hijas prefieran el del Mercadona«. Lo mismo te podría pasar con las patatas fritas de McDonald’s comparadas con las que acabas de freir con esmero en aceite de oliva virgen extra (AOVE).

Los ecoalimentarios podrían atribuirlo a ingredientes añadidos con poderes adictivos. Algo habrá de eso cuando las patatas de McDonald’s permanecen incorruptas al cabo de cuatro años como nos explica éste enlace http://blogs.lainformacion.com/strambotic/2012/01/09/patatas-mcdonalds/ . Pero bien pueden ser preferencias inexplicables.

Es conocido que los niños tienen paraosmias y paragustos peculiares que les llevan a consumir golosinas empalagosas con fruición mientras que huyen como de la peste ante un plato de coles de Bruselas. Aunque no es menos cierto que los gustos se educan y que esa educación tiene una base cultural como ya nos explicó Marvin Harris en su clásico «Bueno para comer«.

Muy probablemente antes de los 5 años deedad los niños podrían alimentarse sin grandes dificultades con algún tipo de pienso adecuadamente preparado. En los sitios donde la comida escasea cualquier pucha es apreciada. Pero en esta parte del mundo, de abundancias y variedades, conviene extraer de los alimentos no sólo sus calidades nutricionales sino también las educativas.

A poco que nos lo propongamos, con un esfuerzo elemental es posible confeccionar comidas que sean, además de nutritivas, atractivas en su presentación, composición, color, consistencia, textura y, sobre todo, que esten ricas; que tengan buen sabor.

Los recetarios son inacabables y por ello os remitmos a la Internet. Recordad, sin embargo, la importancia de que los alimentos estimulen los cuatro gustos: dulce, salado, amargo y ácido de forma proporcionada. Es decir, algo dulce, algo salado, una pizca amargo y un pelín ácido. Y aprovechar los colores llamativos.

Y no me voy a privar de dar un ejemplo de receta. Por ejemplo la salsa de tomate clásica:

-Media docena de tomates maduros

-Una cebolla mediana

-60 militros de aceite de olive virgen extra

-Dos cucharadas de azucar

-Sal al gusto (6-8 gramos)

-Un diente de ajo

Freir el diente de ajo en el aceite. retirarlo y añadir la cebolla picada. Sofreirla hasta que transparente. Añadir los tomates picados y salar. Sofreir a fuego muy lento… hasta el aburrimiento. Añadir las dos cucharadas de azucar y remover cinco minutos más.

Sirve para todo. Por ejemplo un arroz a la cubana con un huevo frito y medio platano también frito.

O de base para la bolognesa de unos spaghetti…

La Pediatria social, los cuidados sociales de los niños incluye saber darles de comer.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

24 abril 2012 at 23:25

Publicado en 1

Tagged with , , , ,

Sant Jordi, libros y rosas

leave a comment »

La fiesta del 23 de abril en Catalunya, preferiblemente en dia laborable porque la fiesta se hace en la calle, nos remite a todos a desearnos buenos augurios, amor con una rosa y un libro. Quizá este año sea una «tablet«. Da igual, es un recuerdo para estimular la lectura. A los adultos y, como con todas las tradiciones, a los niños.

La tradición es antigua y la leyenda más aún, como muestra este artículo de Joan Prat, colega y amigo, «Sobre dracs, monstres i herois» publicado en EL PAIS del sábado 21 de abril.

Feliz Dia de San Jorge!.

X. Allué (Editor)

(Nota: El artículo está en catalán, fácilmente traducible con un «corta-y-pega» al traductor de Google http://translate.google.com/ )

Enhanced by Zemanta

Written by pedsocial

23 abril 2012 at 8:25

Publicado en 1

Un tiro en el pie: niños y armas de fuego

with 2 comments

Cuando el ministro de Asuntos Exteriores español se refería a la nacionalización de la empresa de petróleos YPF, propiedad de REPSOL, el gigente petrolero español, diciendo que Argentina se «había pegado un tiro en el pie», estaba traduciendo una frase hecha del inglés (an idiom) que significa «equivocarse en perjuicio propio» y no su significado literal. No se refería por tanto al accidente con una escopeta de caza de Froilan Marichalar, jovencito de 13 años tercero en la sucesión del trono de España.

En España los accidentes infantiles con armas de fuego no son especialmente frecuentes. No hay tantas armas en manos de la gente como en Norteamérica, aunque hay más de 4.5 millones para una país de 47 millones de habitantes. Nuestras experiencias con accidentes vistos en un servicio de Urgencias con 25.000 pacientes anuales es de 1-2 al año. Aunque sí es cierto que la mortalidad resulta dolorosamente elevada practicamente aunque no todos los casos han sido accidentes.

La Guardia Civil ofrece en su web toda la información sobre armas de fuego y menores.

Como todos los accidentes, sólo la prevención los evita. Los niños y las escopetas mezclan mal. Mejor no tenerlas en casa.

X. Allué (Editor)

Enhanced by Zemanta

Written by pedsocial

20 abril 2012 at 7:57

Publicado en 1

Tagged with , , , ,

Las heridas de la pobreza

with one comment

Esta semana, a menos de 400 metros de nuestro hospital ha fallecido una niña de 2 años y su madre al derrumbarse la techumbre de la vivienda que ocupaban. El accidente se produjo de madrugada mientras la familia dormía. El edificio es una vivienda aislada, abandonada, en una zona de chalets antiguos degradada, que la familia compuesta por el matrimonio y seis hijos había ocupado ilegalmente. Los recursos económicos de la familia se reducían a las ayudas de beneficencia y lo que producía la recogida de chatarra. La niña sufrió graves lesiones traumáticas por aplastamiento y, aunque fue trasladada al hospital con vida, no sobrevivió la gravedad de las heridas.

En este privilegiado país europeo, con una renta per capita demás de 30.000 dólares anuales, que se produzcan situaciones como la mencionada no es extraño. La marginación y la miseria no nos son ajenas. Uno de cada cuatro niños en Catalunya vive por debajo del nivel de pobreza y otros tantos, aunque no los mismos lo hacen en viviendas inadecuadas, especialmente en lo que respecta a servicios higiénicos de agua corriente y sanitación.

Por ahora la pobreza no se manifiesta en forma de problemas de enfermedades infecciosas o de otro modo sistémicas por existir una asistencia sanitaria gratuita y universal. Sí en cambio en forma de problemas carenciales proteico-calóricos o, también, su reflejo opuesto, la obesidad, así como en una deficiente higiene dental.

Pero si la causa más importante de mortalidad infantil, salvado el período neonatal, son las lesiones traumáticas, no es menos cierto que la incidencia de traumatismos es mayor entre los hijos de familias menos privilegiadas. Sin eufemismos: los pobres. Sufren más atropellos, más caídas y más agresiones en todos los grupos de edad infantil, desde el primer año hasta la adolescencia.

Las causas sociales de padecimiento y muerte tienen, en el mundo infantil, la máxima representación. Y poco remedio como no sea su prevención. Ésta pasa por la detección de situaciones de pobreza y marginación, que se puede y debe hacer desde la propia consulta del pediatra y la oportuna notificación a las agencias sociales.

Una vivienda inadecuada es también una forma de maltrato infantil.

X. Allué (Editor

Enhanced by Zemanta

Written by pedsocial

18 abril 2012 at 9:39

Publicado en 1

Tagged with , , , ,

Comer y no comer: la distancia entre la nutrición y la gastronomía

leave a comment »

A los niños hay que darles de comer. Afortunadamente ahora y en nuestro mundo generalmente (y a pesar de la crisis) hay comida. Los consejos de pediatras y puericultores se centran en la alimentación de los niños más pequeños, los lactantes. En parte porque son más delicados, en parte porque acaban de llegar y sus padres es posible que carezcan de experiencia y en parte también porque la nutrición en el primer año de vida puede ser determinante de muchas situaciones posteriores en lo que respecta al crecimiento y la nutrición.

Pero en cuanto concluye  la lactancia generalmente los pediatras se limitan a informar que el niño ya puede comer «de todo» y a poner algunas advertencias sobre cantidades y composiciones que hagan la dieta eso que se llama «equilibrada», «nutritiva» y que incluya los preceptivos principios inmediatos necesarios para un buen crecimiento.

Para los desmemoriados les recordamos que los principios inmediatos son, más o menos, 5 grupos:

– las proteinas, contenidas en la leche, los huevos (la clara), las carnes y los pescados, las legumbres y, también el pan (el gluten)

– las grasas, contenidas en casi todos los anteriores alimentos mencionados, la yema de huveo, la leche y el queso, la carne menos magra y, además las grasas vegetales como el aceite vegetal (de oliva, de maíz, de girasol, de colza, o de cualquier otra planta oleaginosa) y la margarina, y las grasas animales como la manteca y su prima la mantequilla.

– los hidratos de carbono o carbohidratos que es lo mismo, componentes de las féculas como las patatas, los cereales como el trigo, el arroz, el maíz y la cebada, en las frutas y verduras y en los azúcares de caña o de remolacha.

– los minerales como el calcio, el hierro, la sal, el magnesio, el zinc, el yodo y unos cuantos más aunque, eso sí, en cantidades mínimas, y

– las vitaminas, unos productos químicos que los humanos no somos capaces de sintetizar y que necesitamos para nuestro metabolismo y a los que inicialmente se les adjudicaron para distinguirlos letras del alfabeto: A, B, C, D, E, y varias más. También necesarios pero en muy pequeñas cantidades.

Además nos hace falta agua, que se podría incluir entre los minerales.

Pero todo esto es nutrición, cosa muy importante, pero no suficiente. Los productos dietéticos, los alimentos en general precisan alguna manipulación para que se puedan consumir y, también, para poderlos conservar. Esa manipulación debe también contribuir a que la composición de las comidas sea equilibrada.

Y, por encima de todo ello es fundamental que la comida esté buena, que esté rica, que satisfaga gustos, costumbres y tradiciones. Que estimule todos los sentidos (vista, oído, olfato, tacto y gusto). Ahí es donde empieza la gastronomía. O si se quiere ser menos pretencioso, la cocina.

A los niños hay que darles de comer, no sólo nutrirlos. Y hay que enseñarles a comer en el sentido más amplio: a utilizar los utensilios adecuados, a ordenar los sabores y las texturas, a equilibrar su ingesta y, también, a disfrutar de todas las opciones.

Comer es nutrición pero sobre todo es cultura, y eso hay que enseñarlo. Los trastornos alimentarios tienen más de disfunciones culturales (o psicoemocionales) que de problemas nutricionales.

Los niños felices son los que comen bien. Bien bien, eh!

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

16 abril 2012 at 8:17

Más sobre modelos de familias

with 2 comments

Que Rick Santorum se haya apeado de la lucha por la nominación del Partido republicano (GOP) en las elecciones primarias de ese partido a la presidencia de los Estados Unidos de América (del norte) igual pilla lejos a este blog de Pediatría social. Pero no tanto las referencias continuas de este político a que él representaba la defensa del modelo tradicional de familia.

El señor Santorum, católico practicante y padre de una numerosa familia, mantiene una idea de la familia “tradicional”, un modelo culturalmente limitado a unas circunstancias sociales muy concretas. Quizá sí que sea “tradicional”, pero muy seguramente limitado en el tiempo y en el espacio.

El modelo occidental de familia “nuclear” carece de predominancia en la historia y en la geografía. Amplios períodos históricos y una considerable diversidad geográfica lo muestran. Y probablemente también de ventajas significativas, más allá de la autocontemplación y autosatisfacción. Ni siquiera los modelos que han podido ser la familias de máxima representación como son las familias reales, de las instituciones monárquicas, responden a ideales recomendables. Las monarquías de la historia, que basan su pervivencia en factores biológicos como la procreación de herederos, no se han distinguido precisamente por mantener una familia “nuclear”. Más bien al contrario, han prevalecido los intereses puramente biológcos de concebir varones a la estabilidad de las reales parejas. Mal modelo.

Otra cosa es que para la especie, la especie humana que, según Eudald Carbonell aún no hemos llegado a ser, la procreación en pareja tenga sus ventajas filogenéticas. Pero nos da la impresión que eso sólo resulta válido para cuando la pervivencia de la especie, a la vista de la tremenda mortalidad infantil, podría depender de la multiplicidad de hijos.

La defensa de la familia tradicional, biparental, heterosexual, prolifica y estable parece justificarse en si misma, sin tener en cuenta que muchas de las lacras que todos lamentamos se producen precisamente en su seno; la más llamativa es la de la violencia doméstica que, por estúpidamente obvio, no va a tener lugar en la familia monoparental. O, igualmente, el divorcio.

Los pediatras, y en realidad toda la sociedad, debe esmerarse en la defensa de las familias monoparentales del mismo modo que las familias tradicionales. Y, en cualquier caso, evitar contradicciones como cuando en las consultas de los CAPs y los servicios de Urgencias se exige “un solo acompañante por niño”.

X. Allué (Editor)

Enhanced by Zemanta

Written by pedsocial

12 abril 2012 at 7:50

Familias: formas y modos

with one comment

Hasta hace poco la monumental iglesia de Barcelona elevaba al cielo cuatro hermosas torres. A menudo he utilizado esa imagen para explicar la constitución familiar de cuatro miembros que presenta la Sagrada Familia de los textos cristianos clásicos: San José, la Virgen María, el Niño y, en su periplo egipcio, la mula.

Pero Antoni Gaudí tenía una idea mucho más majestuosa de su templo, com más torres, y nosotros una idea más amplia de la familia. Las formas y modos de las familias en el sur de Europa en los últimos treinta años se han multiplicado y diversificado. Y delante de los niños lo adecuado es promover la normalidad de todas las formas y modos porque no encontramos motivos para entender que un modelo o forma familiar tenga, intrinsicamente, calidades que la hagan superior a las demás.

Aún así, se prodigan los instrumentos para explicar los modelos familiares a los niños, como los que muestra el Centro de Documentación de Servicios Sociales con su listado de Recursos para explicar a los niños los nuevos modelos familiares. La realidad es que no son «nuevos», más allá del que ahora son, además, legales. Pero lo cierto es que en el pasado las familias han tenido la estructura que buenamente han podido. Sobre todo si recordamos que la tremenda mortalidad puerperal dejaba ( y, lamentablemente aún deja) muchos niños huérfanos.

El tránsito de la vida rural a la mayoritaria vida urbana ha sido uno de los condicionantes más importantes, al tiempo de la simultánea aparición de métodos contraceptivos eficaces que permiten la planificación familiar.

Así, nos paree mucho más universal y trascendental y, sobre todo, desde el punto de vista de los niños, la reducción de número de hijos de las familias que cualquiera de las otras modificaciones de la estructura familiar, familias monoparentales, homosexuales, comunales u otras. Y esto, que los niños tengan pocos o ningún hermano, precisamente no se entiende que merezca explicación para los niños. (Que en la Sagrada Familia no existiesen más hijos es una cuestión demasiado teológica para comentarla aquí).

Y es que las explicaciones a menudo contienen prejuicios e hipocresía. Las familias son como son, no son necesariamente «nuevas» y todos los modelos y formas son perfectamente aceptables. Sobre todo si consideramos que la familia como estructura sigue teniendo validez como forma social.

X. Allué (Editor)

Enhanced by Zemanta

Written by pedsocial

9 abril 2012 at 8:37

Semana Santa: vacaciones y tradiciones

leave a comment »

La semana que coincide con el plenilunio después del equinoccio, el mes de Nisan del calendario hebreo, celebra la Pascua. En la cultura cristiana representa celebración de lo que fue pasión, muerte y resurreción de Jesucristo, no ajena a la metáfora del reflorecimiento anual de la primavera. En el mundo occidental coincide con un período de ocio y vacaciones.

A pesar de la larga tradición que existe en España, apenas un 30% de la población participa de las celebraciones religiosas, mientras que para el resto se trata de un período vacacional de ocio y viajes que, a menudo se utiliza para visitar lugares de origen de aquellos que se desplazaron de su hogar en el pasado. Unos y otros celebran, sobre todo, tradiciones antiguas.

La perpetuación de las tradiciones tiene un valor intrínseco, identitario y de cohesión familiar. Y esos son valores que se trasmiten a los niños. Entendemos que en ello hay efectos beneficiosos para la educación y el desarrollo de los niños y, por eso, desde aquí os deseamos unas buenas fiestas de Pascua.

X. Allué (Editor)

Enhanced by Zemanta

Written by pedsocial

5 abril 2012 at 5:46

Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo: 2 de abril

with one comment

«El autismo no está restringido a una sola región ni a un solo país; es un reto de alcance mundial que requiere medidas a nivel mundial.».
Mensaje del Secretario General, Ban Ki-moon, con motivo del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, 2 de abril de 2012.
Os remitimos a nuestra entrada del pasado febrero https://pedsocial.wordpress.com/2012/02/27/autismo-y-sindromes-asociados/ (Y, por cierto, el autismo no tiene nada que ver con la vacuna del sarampión!! https://pedsocial.wordpress.com/2011/01/14/vacunas-autismo-fraudes-y-la-libertad-de-informacion/)
X. Allué (Editor)
.
.
.
.
.
.
La evolución del autismo. Publicación avanzada en Pediatrics

http://pediatrics.aappublications.org/content/early/2012/03/28/peds.2011-1601

Mejores cuidados, mejor situación social en USA =  mejor evolución

Written by pedsocial

2 abril 2012 at 8:10

Publicado en 1

Tagged with , ,