Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for febrero 2015

28 de febrero-Día Mundial de las enfermedades raras 2015

with 4 comments

Nora and MacbookDe nuevo el calendario nos lleva a recordar desde aquí que las enfermedades de baja prevalencia, las Enfermedades Raras están ahí, y quienes las padecen y sus familias siguen necesitando atención, apoyo y conmiseración solidaria.

Recordamos que el tema, ya comentado aquí, nos es próximo desde hace tiempo. En el año 2002 participé en una Mesa Redonda sobre “Problemas psicosociales en la enfermedades raras“, en el Symposium sobre Enfermedades de Baja prevalencia, que organizó el profesor Garcia-Fuentes en la Universidad de Cantabria, en Santander.

Al symposium estaban convidados prestigiosos pediatras y catedráticos de Pediatría de varias universidades. También participaba en la organización la FEDER y asistían representantes de varias asociaciones de pacientes y familias.

Al concluir mi intervención e iniciarse el coloquio, pude comprobar que en la sala-auditorio se habían distribuido los asistentes de manera que los profesionales estaban agrupados en las filas de la derecha del pasillo central, desde mi punto de vista en el estrado. Mientras, los pacientes asistentes y sus representantes lo hacían a la izquierda. Lo hice notar, añadiendo un comentario sobre el hecho. Según mi criterio, era bastante obvio que profesionales y familias iban por caminos paralelos pero no juntos. Y que eso era una de las características de, como decía el título de mi intervención, los problemas psicosociales de las enfermedades raras.

Mi comentario arrancó un sonoro aplauso de la filas de los familiares mientras que los pediatras permanecían en un no menos sonoro silencio. Evidentemente a mis colegas no les había gustado nada mi comentario. Al concluir la sesión pocos minutos después fui interpelado por alguno de ellos airadamente, llegando incluso un prestigioso catedrático a insultarme mientras blandía un dedo amenazador…

A la jornada siguiente médicos y pacientes se sentaron mezclados (!).

Como fue un acto público no me cuesta nada recordarlo y añadirlo al anecdotario de la historia de la Pediatría española.

Poco después se incorporó a nuestra familia Nora, con una enfermedad rara. Lo suficientemente rara que no tiene ni nombre; sólo número (22q11). Ahí al lado está su foto, cursando 3º de Enseñanza básica en una escuela inclusiva (!!).

Nuestra solidaridad a todos los afectados por este tipo de patologías y a los profesionales pediatras, especialistas, enfermeras, técnicos, fisioterapeutas, trabajadores sociales, logopedas, psicólogos y demás, muchos ánimos y felicitaciones por vuestra tarea.

X. Allué (Editor)

 

Written by pedsocial

28 febrero 2015 at 6:52

Interrupción Voluntaria del embarazo de las menores

with one comment

imagesUn tema espinoso donde los haya, con connotaciones éticas i confesionales contrapuestas y, también, contradictorias. Un tema que recupera actualidad al aprobar el Partido Popular, actualmente en el gobierno en España con mayoría absoluta, una modificación de la ley hasta ahora vigente. La modificación, reducida en su expresión tras una larga gestación de discusiones políticas incluso en el seno del propio Partido Popular, representa más una postura ideológica que una realmente jurisprudencial y, como nos tiene tan acostumbrados la agrupación conservadora, destinada más a complacer grupos y lobbies que forman parte de su entorno que a la gente, a las personas destinatarias de las prescripciones de la ley.

La modificación, cuyo texto acaba de ser presentado a la mesa del Congreso (18 de febrero de 2015), pretende «reforzar la protección de las menores y mujeres con capacidad modificada…«. Para ello «será preciso…el consentimiento expreso de sus representantes legales«. Y que en caso de discrepancias se recurrirá al Código Civil. Nada más. Y nada menos.

Desde este blog intentamos rehuir controversias de carácter legalista pues para ello existen otros foros, pero indudablemente en nuestra continuada defensa de los derechos de los niños, de los menores, nos hemos manifestado en apoyo a la idea del menor maduro: la capacidad de los menores de edad para tomar decisiones que afecten a su integridad física y mental, por debajo de la mayoría de edad legal de 18 años. Se nos ocurre que condicionar una decisión de la trascendencia de una IVE al consentimiento expreso de los representantes legales de un menor no le aporta derechos ni protección, sino más bien al contrario. Teniendo en cuenta la progresión inexorable de las gestaciones en términos que los pediatras solemos contar en semanas, la remisión de los conflictos al Código Civil con la conocida y lamentable lentitud de la Justicia española, especialmente en su rama civil procesalmente prolija, esa provisión resulta una triste burla. Como dice la maldición gitana: «Pleitos tengas…»

Los pediatras enfrentados a situaciones de embarazos adolescentes deberán desplegar todas sus habilidades clínicas, psicológicas, sociales y políticas para introducir racionalidad en cada situación concreta, con los asesoramientos que estimen más útiles y con la mirada claramente puesta en la salud, física y mental, el bienestar y la estabilidad de la adolescente embarazada. Y en caso de dudas éticas, clínicas o legales no perder el tiempo y referir a la menor a especialistas o instancias (programas de Atención a la Mujer) que estén en mejor disposición de ofrecer soluciones eficaces.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

25 febrero 2015 at 6:15

Publicado en 1

Tagged with ,

La vernix caseosa y las doulas

with 3 comments

venixLa vernix caseosa es esa capa blanquecina, más o menos abundante, que cubre la piel de los recién nacidos de una sustancia cremosa, viscosa y resbaladiza. Vernix viene a querer decir barniz y caseoso/a por su aspecto de queso o requesón. Se forma con la secreción de las glándulas sebáceas de la piel del feto y células descamadas y muertas de la piel.

Mis amigos y colegas Justino Rodríguez Alarcón y Pablo Sanjurjo describieron la composición lipídica de la vernix caseosa en los años 80, más por curiosidad que otra cosa.

Cuando empecé mis estudios de Antropología, ya hace un par de décadas, un prestigioso africanista nos explicaba que en algunas etnias del África occidental, en el Senegal, las madres después de parir, no querían ver el bebé hasta que se lo traían quienes le ayudaban, limpio y envuelto en pañales, para enseñarlo al padre. Las creencias identificaban la vernix caseosa con el semen y eran evidencia de prácticas sexuales durante el embarazo, algo considerado como inadecuado. Por ello y en general, las parejas se abstenían de relaciones sexuales, sobre todo en los estadios más avanzados del embarazo. Si tal era cierto, la presencia de vernix caseosa en el feto podía despertar sospechas de infidelidades absolutamente intolerables para el padre abstinente.

La tarea de limpiar el recién nacido adquiría así una capital importancia para la estabilidad familiar y el reconocimiento social, obligando a quienes ayudaban a la madre a mantener un cuidadosa discreción (¡).

Quienes ayudan a las madres en el embarazo, parto y puerperio inmediato se denominan doulas. En estos días se ha visto una controversia sobre la función de las doulas en nuestra sociedad, ante las acusaciones de intrusismo profesional por parte de los colegios de matronas.

Las explicaciones de unos y otros se han visto salpicadas de reproches varios, desde la “deshumanización” de la asistencia al parto en el medio hospitalario moderno hasta las denuncias de salvajismo antropofágico por la propuesta de que las parteras ingieran porciones de la placenta.

Los médicos, y particularmente los varones, sabemos que nos metemos en un resbaladizo terreno, tan resbaladizo como la vernix caseosa, cuando mediamos en asuntos en los que el protagonismo femenino es capital. A poco que expresemos algún criterio faltará escasa distancia para que se nos califique de obtusos, pocos sensibles o, simplemente, machistas. Los pediatras, con nuestro interés superior puesto en el niño, producto del acontecimiento que es el parto, procuramos generalmente soslayar discrepancias y controversias sobre las prácticas obstétricas, siempre y cuando se procure indiscutiblemente el bienestar del feto y la integridad del recién nacido. Móntenselo como quieran, pero que el niño no sufra por ello.

El acompañamiento del parto nos parece benéfico y conveniente, pero sin olvidar que esto de parir hace unos pocos miles de años que funciona y a veces da la impresión que algunas mujeres que tienen que parir se consideran como si fuesen las primeras y las únicas que pasan por ese trance. Trance que se rodea de numerosos trazos culturales, modas y peculiaridades que varían en diferentes contextos sociales. Así, desde parir de pie debajo de una higuera hasta hacerlo en una clínica con un 100% de cesáreas, hay un largo recorrido de vicisitudes que todas serían válidas si garantizan la integridad de madre y neonato.

La misma presencia del (supuesto) padre o pareja en el paritorio va a tener partidarios (y partidarias) y detractores con criterios puramente sociales. Personalmente me da igual, mientras no estorben; que he visto mucho gilipollas con el Iphone más interesado en twitear lo que pasa que en dar apoyo moral a la parturienta.

La función de las doulas ha tenido una reactivación reciente y no debe ser ni bueno ni malo sino todo lo contrario, mientras, como digo de los maridos, no estorben. Que inviten a las parteras a comerse la placenta o no, forma parte de preferencias culturales que no sabría diferenciar de la afición a los caracoles en Lleida, al precio de las angulas en Vizcaya o el aderezo de los zarajos de Cuenca, que en esta parte del mundo comemos de todo.zarajos

Matronas y doblas harían bien en ponerse de acuerdo. Pero no deben olvidar lo fundamental que es y ha sido la incorporación de las Enfermeras pediátricas en la atención a los neonatos, especialmente cuando las cosas no van bien. La supervivencia con integridad de los neonatos va con ello.

Lo demás es menos sustancial. Incluso si llegamos a ver a las nuevas mamás usando la vernix caseosa para untar las tostadas del desayuno…

X. Allué (editor)

Written by pedsocial

23 febrero 2015 at 6:23

Publicado en 1

Tagged with , , , ,

Éste blog

leave a comment »

Partida de nacimiento del blog PedsocialÉste blog fue concebido el 20 de octubre de 2005 en el curso de la Reunión de la Soc. de Pediatría Social celebrada en Salamanca (ver foto adjunta de lo que bien puede ser su «partida de nacimiento»). A propuesta mía, en un reunión posterior, la Junta Directiva accedió a su creación. La primera entrada o “post” apareció en febrero de 2009, lo que muestra una gestación notablemente prolongada. En julio de 2014, cuatro años después llegamos a las 500, con casi medio millón de visitas. El crecimiento ha sido continuo y, creemos que, saludable.

En una reciente carta de nuestro presidente, me notifica amablemente que el blog no sólo tiene felicitaciones y que, ocasionalmente, el contenido de las entradas “A alguna persona, que ha pedido confidencialidad, se le atragantan temas…”. Al tiempo me sugiere que incluya alguna cláusula de exclusión de responsabilidad corporativa de la SEPS sobre el contenido del blog.

Los textos de este blog llevan todos una firma; generalmente la mía. Los comentarios se identifican por lo general bajo seudónimos o “noms de plume” como suele ser habitual en las Redes Sociales (RRSS). Los textos que proceden de otras publicaciones, copiados o reproducidos, además de referenciarse, se maquetan entrecomillados, en cursiva y la mayor parte de las veces si son largos, como párrafos con sangría. Los comentarios son visados por éste editor y sus autores identificados, aunque se respeten los seudónimos. Algunos textos en otros idiomas los traduce personalmente éste editor (habilidades que tiene uno) y se informa de que se trata de un texto en otro idioma traducido. No traducimos al español/castellano los ocasionales textos en cualquiera de las otras cuatro lenguas oficiales del estado. Un sistema de protección de “Spam” (basura) elimina automáticamente todos los comentarios o aportaciones inoportunas, publicitarias o indeseables. Los que pasan ese filtro son visados por éste editor y publicados o no en función de sus méritos y relevancia. Esto sucede en muy contadas ocasiones. Cuando la pertinencia es dudosa, como son las ocasionales consultas médicas de pacientes, se contestan directamente a los remitentes, a veces reenviándolos a servicios asistenciales conocidos o asociaciones de pacientes y, por lo general, se evita su publicación.

Mi primera reacción a la carta del presidente fue el recurso al siempre elocuente y certero, a la vez que recio y rancio, Refranero castellano (“Al que le pique, se rasque” y “A quien Dios se la dé, San Pedro se la bendiga”) porque uno ya no está para controversias mastuerzas. Las críticas son bienvenidas pero los anónimos, a la papelera. Sin embargo la prudencia me llevó de inmediato a incluir en la casilla de identificación de la portada del blog, en la esquina superior derecha, una anotación que indica que los textos son responsabilidad de quien los firma (Ver blog y la imagen aquí abajo incluida). Que es de buena naciencia y educación acceder a las propuestas razonables de quienes nos son superiores.%22Quienes somos%22 blog Pedsocial

Empero, recordamos a unos y otros que el blog está abierto a todos los socios de la SEPS para enviar escritos originales—cosa que sólo ha ocurrido en un par de ocasiones—y, en todo caso, los Comentarios está abiertos a TODOS los lectores, socios o no, tal y como, creemos, que debe ser en estas publicaciones de las RRSS.

Que el más prolífico de nuestros comentaristas sea el socio C. Martínez, de reconocido y reputado prestigio en el campo de la Bioética, con quien mantenemos una excelente relación profesional y personal, conociendo su espíritu crítico, nos tranquiliza en el sentido que nuestras aportaciones se conforman con un buen hacer. O al menos, esa es la intención.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

21 febrero 2015 at 12:57

Publicado en 1

Tagged with , , ,

A vueltas con la escuela inclusiva

with one comment

schoolYa nos hemos referido en otras ocasiones en lo que representa la escuela inclusiva y sus virtudes. La metáfora del sobre es muy ilustrativa. En esa carta al futuro que es la escuela preocupa a nuestro amigo y referente Josep María Jarque por la nueva redacción de algunas disposiciones sobre la atención a la diversidad en Cataluña.

Estos son los cuatro puntos en los que, en opinión de Jarque, merecen consideración, según explica el Diari de l’Educació:

1. La buena utilización de los medios de orden personal, técnico y material que actualmente dispone el sistema educativo, desde los CREDA, EAP, hasta los cuidadoras/es, pasando por los profesores de educación especial, logopedas, fisioterapeutas, trabajadores sociales, etc. y el personal de los centros de educación especial, una vez reconvertidos éstos en centros de recursos.
2. La formación y reciclaje de los maestros y profesores de los centros educativos ordinarios a fin de devolverlos su responsabilidad como profesionales de la educación en la tarea de responder a la escolarización de todos sus alumnos, discapacitados o no, con la colaboración y el apoyo de los recursos materiales, técnico y personales necesarios.
3. La legislación debe reflejar en todos los apartados que, de acuerdo con el principio de escuela inclusiva que proclama la LEC, las medidas adoptadas conducen inexorablemente a un sistema educativo que no sólo integra físicamente los alumnos con discapacidades, no sólo los incluye , sino que los escolariza, los educa, de acuerdo con sus necesidades al igual que lo hará con todos los demás alumnos y junto con ellos. Sin por ello dejar de ser también exigente con todos ellos, de acuerdo con sus capacidades, dentro de un espíritu cooperativo y no competitivo.
4. Se debe garantizar la participación activa de los padres o tutores de los alumnos en la evaluación de las necesidades educativas de sus hijos y en la elaboración, revisión y evaluación continuada de los Planes personalizados establecidos en cada caso por los EAP y los maestros tutores de sus hijos y también en su aplicación, tanto si ésta tiene lugar en un centro ordinario como en un centro de educación especial.

Desde el convencimiento de que la escuela inclusiva beneficia a todos, es decir tanto a los que puedan presentar algún aspecto diferenciado en forma de discapacidad como el común del alumnado, continuamos defendiendo que TODOS los niños compartan espacios y experiencias en los centros escolares. La escuela debe ser un reflejo de una sociedad en la que la igualdad complemente la libertad, si la queremos justa.

Los pediatras y los demás profesionales que trabajan con niños deben sensibilizarse y ofrecer información y prescripciones consistentes y razonadas sobre la escolarización que respete la diversidad.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

19 febrero 2015 at 7:00

Publicado en 1

Tagged with , ,

La leche – 2

leave a comment »

imgres-1Algunas cosas más sobre el contexto social de la leche y sus derivados.

Procedencia: En esta parte del mundo la leche por antonomasia, lo que el común entiende y se refiere cuando se habla de leche para el consumo humano, es la leche de vaca. Y si se apura un poco más, de vacas frisonas, que son las que tiene una producción más abundante y que en su evolución genética también resisten mejor enfermedades, haciendo más rentable su explotación. Valga añadir que esa selección es de entre dos centenares de especies de ganado vacuno que dan leche.

Pero eso es la vaca. De dónde o desde dónde se produce la leche y por donde pasa hasta llegar a nuestras manos, ya es harina de otro costal, o leche de otra cántara. Los envases comerciales pueden indicar la empresa o fábrica que, en general, corresponde al envasado. Durante un tiempo, las marcas han promocionado nombres de localización regional, de Astúrias, el País Vasco o Cataluña (seguro que las marcas os vienen a la memoria), pero se trata de estrategias comerciales, añadiendo adjetivos como «nuestra» y cosas así. Una prestigiosa empresa asturiana incorporó un nombre a una marca que sonaba «francés» para su mantequilla…

En una investigación que tuve la oportunidad de llevar a cabo por razones judiciales hace unos pocos años, una leche en polvo para lactantes comercializada en España, resultó que procedía de Polonia. Homogenizada y procesada a polvo por un mayorista en Alemania, se envasaba en Suiza por una conocida multinacional, pero se etiquetaba y comercializaba en España con una marca distinta, igualmente conocida y popular.

Conviene recordar que casi la mitad de la leche que se produce en Europa se separa en sus diversos componentes para su consumo. Generalmente se extrae la grasa que se procesa como mantequilla, y para el consumo líquido se le reponen grasas homogenizadas de procedencia diversa(!!!). El actual excedente de mantequilla almacenado en la UE permitiria un suministro continuado de 5 a 8 años. A efectos de «pureza», la leche desnatada es más natural que la leche entera. La leche etiquetada (y conservada) como «fresca» puede sufrir avatares semejantes.

El otro gran uso industrial de la leche es su incorporación como ingrediente de numerosos alimentos elaborados o semielaborados, desde las galletas y la pastelería y bollería industriales, los helados y la mayor parte de los embutidos no artesanales, a los que se les incorpora suero de leche o leche en polvo. Esto es fácilmente identificable en las etiquetas de los envases.

O sea que la leche nos rodea, pero como no tengamos una vaca en casa, la garantía de que es sólo leche sin manipular es incierta. Y si, por el contrario, no queremos leche, ya podemos prepararnos a prescindir de una buena parte de lo que nos ofrecen los supermercados.

Lacticinios. Y, evidentemente, el otro gran destino de la producción de leche son sus derivados o lacticinios: el queso (¡los quesos!!), cuajadas, yogures, requesones, natas… hasta el Baileys.

Los derivados de la leche son fruto del ingenio de los ordeñadores de vacas en busca de un método de conservación de la leche a través del tiempo. Que la leche dejada a su albur, en un par de días se agriaba debió ser un descubrimiento temprano. Que, aún así, se podía aprovechar, también. Lo de añadirle jugo gástrico (cuajo) ácido del estómago de vacas u ovejas para hacer otra cosa, que además se pudiese conservar, debió ser fruto de sesudas investigaciones, pruebas, errores y hallazgos maravillosos.

Y así, haciendo de la necesidad virtud, se originaron el kefir, el yogur o la cuajada.

Me parece que fue Charles DeGaulle quien dijo que un país con más de 200 variedades de queso era muy difícil de gobernar (Revista TIME, 16 de marzo de 1962). En Francia, la mayoría de los estupendos quesos son de leche de vaca. A este lado de los Pirineos, una buena parte de los más populares (manchego, zamorano…) suelen ser de leche de oveja. Algunos son de cabra. Pero los quesos industriales de mayor consumo son de leche de vaca o de mezcla. Éste país no es más fácil de gobernar que Francia por una variedad de razones, pero si DeGaulle no andaba equivocado puede ser porque en los últimos años también en España se comercializan un par de centenares de variedades. Sobre todo si incluimos las diferentes estados de conservación: curados, semi, cremas, etc. Desde la teta gallega al queso de Mahón ( o los quesitos) y desde el valle del Roncal hasta la sierra de Grazalema en Cádiz (payoyo) probablemente no se hagan 100 km. de carretera sin encontrar alguna variedad peculiar e interesante.

La sociología (y la antropología) del queso merece amplias y largas consideraciones. Obviamente como alimento que, con frecuencia, se suele compartir, y que su localización y origen estimula sentimientos de pertenecias a veces fuertes, resulta un excelente constructor social.

Como alimento infantil resulta estupendo, con la única limitación que puede ser el contenido en sal para los niños más pequeños. Y que, por su contenido en grasa, lo convierte en una potente aportación calórica a vigilar. O sea que a los niños se les puede «dar con queso»…

X. Allué (editor)

Nota: No es una amenaza. Los demás lacticinios, otro día.

Written by pedsocial

16 febrero 2015 at 18:12

Publicado en 1

Tagged with , ,

La leche

with one comment

Worldwide_prevalence_of_lactose_intolerance_in_recent_populationsEste blog procura ofrecer información crítica y criterios (que en griego clásico viene a ser lo mismo: κριτικός κριτήριον) para que ayuden a discernir, separar, y decidir o elegir, supremo ejercicio de la libertad, sobre temas sociales que atañan a los niños y su entorno.

A los niños pequeños se les denomina lactantes por su dependencia de la alimentación natural de los mamíferos, a su vez llamados así por la dotación de mamas de las hembras que permitan cumplir con esa dependencia de los seres humanos en sus primeros tiempos de vida. No hay dudas, ni discusiones ni controversias. Hasta que en algún estadio futuro de evolución cambie las cosas, los mamíferos y, concretamente los pertenecientes al género humano son dependientes de la leche, preferiblemente de la leche materna, humana.

Pasado el período de la lactancia, cuya extensión puede ser circunstancialmente variable, el uso de la leche y sus derivados ya no tiene un condicionante natural, biológico. Va a depender de situaciones geográficas, culturales, comerciales, industriales, consuetudinarias o, en definitiva, sociales.

El consumo de leche en la alimentación infantil pasado el período de la lactancia tiene una precisa raíz social, geográfica, eurocéntrica, con la natural extensión cultural a la Norteamérica poblada mayoritariamente por europeos de origen. Casi étnica. Por el contrario, varios miles de millones de habitantes del planeta que no tienen una historia de consumo de lácteos más allá de la lactancia, no poseen la capacidad biológica de digerir el azúcar de la leche, la lactosa, adecuadamente.

Pediatras y nutricionistas han dedicado grandes esfuerzos a promocionar el consumo de lácteos, con gran regocijo por parte de la industria láctica y, especialmente las grandes multinacionales de los alimentos infantiles.

Las ventajas nutricionales giran alrededor de lo que representan los lácteos como aporte proteico por un lado, y por otro el aporte vitamínico, especialmente la vitamina D. Ambas aportaciones han sido contestadas más recientemente. Las proteínas se han reconocido como promotoras de la obesidad infantil y la propiedad antirraquítica de la vitamina D de la leche depende de que esa vitamina se añada a la leche industrializada.

No todo es bueno alrededor de la leche. Ya hemos sido testigos de que la leche, pueda ser vehículo de agentes infecciosos, incluso a pesar de procesos industriales que ya descubrió Pasteur, o su reducción a polvo, de efectos mortíferos para niños pequeños. O de tuberculosis cuando hay dudas de una correcta pasteurización como sucede con derivados lácticos (queso, principalmente) de procedencia casera.

Mientras tanto se producen polémicas un tanto esperpénticas alrededor de la presión social sobre la lactancia natural. Recientemente ha surgido sobre la publicación de un libro sobre la lactancia materna de un pediatra castellonense y los grupos defensores de la lactancia natural, que resultan una muestra más de la escasa fortuna en las expresiones de uno y otros. Ni la intervención prudente de la AEP le ha puesto sentido al lío entre la libertad de imprenta y expresión, la libre elección de la duración de la lactancia y las naturales reivindicaciones de los derechos de las madres en la etapa de la reproducción, y las conciliaciones laborales y profesionales. A veces da la impresión de como si la lactancia natural, tan connatural a nuestra condición de mamíferos, fuese una moda de reciente adquisición. Y que su defensa sea también una cosa reciente, ignorando toda la actividad y esfuerzos de varias generaciones de puericultores, pediatras e instituciones como La Gota de Leche o la Liga Internacional. Cosas de los intransigentes.

Resulta bastante evidente que un producto biológico, una excreta de mamíferos tiene una trascendencia que va mucho más allá de la nutrición, el consumo, la industria, la biología del aparato digestivo o el metabolismo del calcio-fósforo. La leche es un tema social. ¡La leche!!

X. Allué (Editor)

(Imagen adjunta tomada de Food Intolerance Network. Una mapa similar de Encyclopedia Britannica, Inc. incluye más de media Península Ibérica con un 60% de la población intolerante a la lactosa.)

Written by pedsocial

12 febrero 2015 at 9:00

Publicado en 1

Tagged with , , ,

Más sobre víctimas de violencia machista – La sanción de la ONU a España

leave a comment »

CEDAWDe hace tiempo que sostenemos que en las situaciones de violencia doméstica, cuando hay niños, estos son siempre víctimas.

No sé que tienen en la cabeza (o en la próstata) los legisladores y los jueces, porque son siempre legisladores y jueces y no legisladoras y juezas, cuando evitan esa consideración que aparece como obvia: si alguien actúa con violencia contra una madre en el ámbito familiar en el que ejerce como tal, está violentando a sus hijos. Y eso en un país que se glorifica la maternidad por encima de muchas cosas. Todas las adoraciones mariológicas descansan en la función de madre de Dios. Pocos insultos superan al de mentarle la madre a alguien. ¿Será que los legisladores y jueces no conocieron o respetan a sus madres? En nuestra cultura se puede o no discutir si la condición de madre sitúaa la mujer en un plano superior en cuanto a consideraciones y derechos. Pero lo que es insoslayable es que la condición de madre se asienta en la existencia de hijos. Esos hijos que, cuando alguien maltrata a la madre que los parió, los convierte en necesarias víctimas del maltrato

La escasa o insuficiente respuesta que España ha dado a la Organización de las Naciones Unidas ante la reclamación de derechos de una víctima de violencia a quien el agresor asesinó a su hija (http://www.eldiario.es/sociedad/Espana-responde-ONU-violencia-medidas_0_352765754.html) incide en el distanciamiento que se mantiene entre madre e hijos en las situaciones de violencia doméstica.

El Comité de Naciones Unidas para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Elimination of All Forms of Discrimination Against Women CEDAW).) ha censurado a España por no actuar de manera diligente en la protección de una víctima de violencia de género, y de su hija, de 7 años, asesinada por el padre en una visita sin supervisión. La resolución, en un texto de 20 razonadas páginas en español (http://issuu.com/asociacionaspacia/docs/caso___ngela__dictamen) y traducido al árabe, al inglés, al chino, al ruso y al francés, deja bien claras las circunstancias de los hechos, la desatención del estado español y establece unas recomendaciones a introducir en la legislación y, en general. en las actuaciones de los poderes del estado.

Haciendo caso omiso a la exigencia de publicar y difundir las recomendaciones, lo referente a todo este asunto se ha silenciado con la excepción de algunas publicaciones, en cualquier caso de forma superficial.

Ésta falta de sensibilidad e incumplimiento de una decisión de un ámbito mundial como es la ONU, resta mucha credibilidad a las actuaciones de la actual administración del estado. Una más entre las muchas otras a las que nos vamos resignando en el día a día. Y que desde aquí recordamos a los profesionales, médicos, pediatras, educadores, trabajadores sociales y demás,  que se dedican a la protección y cuidado de los niños para que las tengan presente ante situaciones de violencia en las que haya hijos/niños de por medio.

 

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

9 febrero 2015 at 6:59

Publicado en 1

Tagged with , , ,

La ley, la crianza de los hijos y la televisión (o las pantallas en general)

with 4 comments

imgres-1Es posible que algunos consideren que la crianza y educación de los hijos, como dijo en su día de la guerra y los militares Clemanceau, es una cosa demasiado seria como para dejarla en manos de los padres. Los poderes suelen tener la tendencia a encontrar en leyes y regulaciones la solución de todos los problemas.

Que los niños vean demasiada televisión es una constante fuente de controversias. Recientemente el gobierno de Taiwan, esa otra China, ha regulado el tiempo que se puede dejar a los niños delante de un televisor por ley. http://time.com/3682621/this-country-just-made-it-illegal-to-give-kids-too-much-screen-time/?xid=newsletter-brief En realidad lo que regula es el tiempo que los niños pueden permanecer delante de una pantalla, incluyendo consolas, móviles, tabletas u ordenadores, que allí conocen como «instrumentos C3».

«Excess screen time is now considered to be the equivalent of smoking, drinking and using drugs.» O sea que un exceso de tiempo enfrente de una pantalla puede considerarse como el equivalente a fumar, beber alcohol y usar drogas !!! o al menos así lo titula la revista TIME.

Cierto que las adiciones pueden adoptar diversas formas. Lo que queda por precisar es cuanto es «excesivo».

Nos llega también la referencia de un estudio sobre el uso de ordenadores y otros instrumentos y el fracaso escolar

https://infoicscat.wordpress.com/2015/01/28/un-estudi-de-lidiap-analitza-lefecte-de-lus-dinternet-el-mobil-i-els-videojocs-entre-els-joves-del-valles-occidental/

Interesantes reflexiones, pero tampoco llevan a grandes conclusiones. Siempre cabe preguntarse si los niños muestran evidencia de fracaso escolar por que usan mucho las pantallas (TV, videojuegos, Internet, etc.) o porque la evaluación del éxito o fracaso escolar emplea métodos de medida basados en el papel…

Nuestra opinión, como siempre personal pero, eso sí, basada en la apreciación de ésta y otras realidades es que, como todo, el empleo de instrumentos electrónicos de comunicación no es ni bueno ni malo, sino todo lo contrario. Depende de para que se emplee. Si las pantallas, que ya no son de rayos catódicos (los «tubos», como las teles antiguas) sino de LED (o, como la Rajoy, de plasma-plasta) apenas emiten radiación, los efectos sobre la salud serán negligibles. Mientras que en un mundo que va abandonando poco a poco el soporte en papel de textos e imágenes, además de la enorme ventaja del movimiento de éstas últimas y la interactividad, no podemos privar a los niños del acceso a estas formas de presentación de la cultura y la información. Que los escolares usen un ordenado en la escuela es una razonable aspiración, aún no conseguida.

Yo no me acuerdo (:-), pero la Inquisición cuando se inventó la imprenta decía que leer libros impresos producía ceguera.

O sea que la cuestión está en el contenido, y menos en el tiempo y forma de exponer información o cultura; o el entretenimiento.

Vigilar. Eso es lo que los padres deben hacer. Y los poderes legislativos andarse con tiento antes de que las leyes caigan en el ridículo.

 

X. Allué (Editor)

(La imagen que acompaña esta entrada es del DailyMail)

Written by pedsocial

4 febrero 2015 at 10:00

Publicado en 1

Tagged with , , , ,

MIR 2.0 2015

with one comment

Portada MIR 2.0Por un contacto he decidido éste año participar en esta pequeña aventura del MIR 2.0 que tiene el modesto propósito de ayudar a los candidatos al examen MIR. Explico a americanos o no conocedores que el llamado «examen MIR» es la prueba que el Ministerio de Sanidad español propone cada año para la asignación de plazas de formación especializada para médicos. Las siglas se originan de «Medicos Internos y Residentes» que es como se conocía a los médicos en formación de postgrado en España en los años 70 del siglo pasado. Los médicos internos eran los que, durante un período de un año vivían internados en un centro asistencia, generalmente un hospital convencional o un manicomio, en el que a cambio de la manutención y vivienda, además de la formación, prestaban servicios asistenciales, sobre todo de urgencias. Los «residentes» eran lo que después de ese período de internado continuaban su formación y asistencia «residiendo» en el centro, pero sin las limitaciones de permanecer internado.

A finales de los años 60 ésta forma de acceder a la especialización ya había desaparecido en los Estados Unidos, liberándose el régimen de internado y desmantelándose las «residencias». Esa desaparición coincidió con el año en que me correspondió realizar mi especialización, que hice dos veces, en España y en los Estados Unidos (1967 y 1968).

A mediados de los años 70 se formalizó la formación de postgrado con salario incluido y se estableció una prueba de acceso que, por tradición, ha conservado el apelativo de examen MIR. Su equivalente en Norteamérica es el «Board of Medicine» mezclado con el National Residency Matching Program , aunque existen diferencias notables: el MIR es sólo un examen, mientras que en el NRMP existen entrevistas y los centros de formación pueden también expresar sus preferencias de candidatos.

Mientras, y desde hace cinco ediciones, un grupo de voluntarios ofrecen una revisión de las preguntas del examen de cada año, aportando las repuestas correctas, para que sirva como ejercicio de estudio a los candidatos.

Mi aportación ha sido sobre temas de Bioética y, al menos una de las preguntas, entraba de lleno en un aspecto espinoso de la Pediatría social: las dificultades de la toma de decisiones en contextos religiosos intransigentes cuando el paciente es un menor.

Aquí ofrecemos preguntas y respuestas:

Preguntas de Bioética

Preguntas Bioética

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Respuestas:

132: Respuesta num. 5

No tanto una obligación ética como legal por tratarse de un menor.

Las otras respuestas no son éticamente admisibles: no se puede transfundir sin consentimiento y menos esperar empeoramientos; llevar el caso al Comité de Ética Asistencial, aunque habrá que hacerlo, en Urgencias no va a dar tiempo; y respetar preferencias no es aplicable cuando se trata de un menor que puede haber sido coaccionado.

133: Respuesta num. 3

Amigo sí, pero primero profesional. Advertir del tiempo disponible es prudente, pero no esencial. Pausas o no depende de situaciones. Estar de pie, sentado o de rodillas es inmaterial (en asistencia en carretera a veces hay que arrodillarse en el suelo J).

Lo fundamental es que el paciente, al menos si está consciente que es la mayor parte de las ocasiones, haya entendido la información.

Xavier Allué

 

 

Written by pedsocial

1 febrero 2015 at 19:56