Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for septiembre 2012

Bill Gates y la Polio

with 3 comments

Bill Gates continua siendo el hombre más rico del mundo. La mayor parte de los que estáis leyendo esto lo podéis hacer utilizando los sistemas que Bill Gates y su empresa, Microsoft, han desarrollado en el pasado reciente. Bill Gates junto con su esposa Melinda, dedican una parte de su fortuna a la Fundación que lleva su nombre y, desde allí promueven actividades que contribuyan a la lucha contra las enfermedades infecciosas en el mundo.

La poliomielitis, la infección por el virus polio que la produce, todavía afecta millones de niños en el mundo. Durante el siglo XX causó estragos. Hasta el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt la padeció (aunque evaluaciones posteriores a su fallecimiento cuestionaron el diagnóstico). Los programas de vacunación iniciado en el mundo occidental en los años 60 del siglo pasado prácticamente eliminaron las tremendas epidemias. Sin embargo el resto del mundo aún no se ha visto libre de esta plaga.

En la historia de la salud pública, únicamente una infección de carácter epidémico ha sido erradicada de la faz de la tierra: la viruela. El propósito de la Fundación Bill Gates es que la polio sea también erradicada. El propósito era controlar las formas epidémicas para 2010 y erradicarla para el año 2013.

Hoy Bill Gates aprovecha la reunión anual de la Asamblea de las Naciones Unidas para volver a llamar la atención sobre la erradicación de la polio. Nosotros también.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

27 septiembre 2012 at 9:28

Los niños con riesgo – Texto completo

with one comment

Para quien quiera usarlo, el texto completo que recoge todas las entradas anteriores de Niños en situación de riesgo se incluye a continuación en formato .pdf .

LOS NIÑOS CON RIESGO SOCIAL (texto completo)

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

24 septiembre 2012 at 6:22

Publicado en 1

Tagged with , ,

Abrir armarios en la escuela

leave a comment »

Oculto, como tantos otros, el problema del acoso homofóbico en el ámbito escolar, conviene recordarlo en este comienzo del curso académico. No es distinto del acoso escolar en general en su ejercicio pues se encuentra en todos los ámbitos escolares: publicos, privados y «mediopensionistas», en todas las latitudes «culturales» del país (y en las geopolíticas) e, incluso en todos los niveles escolares que no excluyen el de la Enseñanza Superior Universitaria.

Sus efectos pueden ser devastadores para las víctimas pero, sobre todo entre los más jóvenes, también para los acosadores.

Como ya hemos dicho en otras ocasiones:

                                La homosexualidad no es un problema, es un comportamiento

                               La homofobia es un comportamiento… que debemos evitar que se convierta en un problema

El estudio (.pdf) que presenta la FELGTB sobre el acoso homofóbico y el suicidio marece revisión.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

20 septiembre 2012 at 8:36

Atención preventiva a los niños: servicios a prestar

with one comment

Medscape publica esta semana las recomendaciones de servicios preventivos a los niños. Más o menos eso que llamamos aquí Puericultura, que tenemos integrado en la Atención Primaria de Pediatría, pero que en los Estados Unidos y con su sistema privado de asistencia sanitaria asumen diferentes agentes y agencias.

http://www.medscape.org/viewarticle/770504?src=cmemp

 

Es una lista amplia de la que aquí traducimos una parte sustanciosa para comparar con la que ofrecemos en otras partes del mundo:

 

 

Servicios por grupos de edad:

 

Cribado de fenilcetonuria (PKU) en recién nacidos

Cribado de hematocrito / hemoglobina: todos los niños

Cribado de hemoglobinopatía / falciforme  en recién nacidos

Cribado de la dislipidemia niños en riesgo, por grupo de edad (1-4 años, 5-10 años, 11-14 años, 15-17 años)

Cribado orodentario, por grupos de edad (0-11 meses, 1-4 años, 5-10 años)

Detección alteraciones auditivas en los recién nacidos

Detección de depresión en adolescentes

Detección de la  exposición al plomo: niños en situación de riesgo

Detección del VIH los adolescentes en riesgo

Detección Displasia cervical: mujeres sexualmente activas

Enfermedades de transmisión sexual (ITS): detección y consejos en  adolescentes

Evaluación del desarrollo ❤ años y vigilancia a lo largo de la infancia

Evaluación del uso de alcohol y las drogas: adolescentes Detección del autismo         : 18 meses y 24 meses

Evaluaciones del comportamiento por grupos de edad (0-11 meses, 1-4 años, 5-10 años, 11-14 años, 15-17 años)

Examen de la presión arterial por grupo de edad (0-11 meses, 1-4 años, 5-10 años, 11-14 años, 15-17 años)

Examen de la vista todos los niños

Hipotiroidismo congénito cribado en recién nacidos

Historial Médico: todos los niños

Medición de altura, peso, índice de masa corporal (IMC) por grupos de edad (0-11 meses, 1-4 años, 5-10 años, 11-14 años, 15-17 años)

Obesidad examen y asesoría: todos los niños

Ojos: medicación preventiva de la gonorrea de los recién nacidos

Prueba de la tuberculina a niños con riesgo por grupo de edad (0-11 meses, 1-4 años, 5-10 años, 11-14 años, 15-17 años)

Suplementos de fluor de quimioprevención: todas las edades de los niños sin fluor en las fuentes de agua

Suplementos de hierro a niño con riesgo de anemia, edades 6-12 meses

 

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

18 septiembre 2012 at 8:20

La mediación intercultural en la asistencia sanitaria

with 2 comments

El intercurso entre los pacientes y el sistema asistencial, por más que resulte habitual, no deja de representar un frente de conflictos y dificultades de interacción. La distancia cultural que existe entre pacientes y personal sanitario está determinada tanto por la situación de desequilibrio de poder que confiere el conocimiento como por las barreras que imponen el lenguaje, la terminología, el valor que se da a los tiempos y a los espacios, la realidad distinta o las prioridades.

Cuando, además, los pacientes pertenecen a culturas distintas como lo que determina la actual situación de inmigración, la distancia se acrecienta.

En varias ocasiones hemos recordado la importancia de la competencia cultural entre los profesionales sanitarios como una herramienta imprescindible para una práctica asistencial adecuada. Y también la necesidad de disponer de la ayuda de mediadores cuando la distancia tanto cultural como lingüística no puede salvarse con facilidad. Los mediadores tienen una función que va mucho más allá que la de simples interpretes, aún teniendo éstos una capital importancia.

En un comentario reciente Amparo Zarzoso nos llamaba la atención a las situaciones que se producen cuando quien actúa de intérprete es un menor, miembro de la familia. A menudo entre las familias de inmigrantes los miembros más jóvenes, por el acceso a la educación, la facilidad natural de los críos para aprender o incluso por el hecho de ser ya nativos del país receptor, poseen una proficiencia en el idioma que sus padres tardarán años, o quizá nunca, en llegar a alcanzar. Y ello conduce a que puedan ser utilizados como intérpretes en la consulta. En sí mismo, esto no es ni bueno ni malo ni, si se me permite, todo lo contrario. Serán las circunstancias las que justifiquen su valoración.

En situaciones de urgencia puede resultar lo único disponible y hay poco a discutir. Por ejemplo cuando una familia que atraviesa la península procedente de países centroeuropeos para dirigirse al África y sufre un, lamentablemente no infrecuente, accidente de tránsito. Pero los responsables de la asistencia deberán ser muy cautos y tener en cuenta la tremenda carga emocional que una situación dramática como un accidente pude ejercer sobre un menor.

En circunstancias de la asistencia habitual de pacientes ya asentados y sin mediar otros problemas, la recomendación es evitar que la responsabilidad de la traducción/interpretación recaiga sobre un menor. Aparte de que pueda contener irregularidades o errores, representa adjudicar a un menor una responsabilidad para la que no está preparado ni es legalmente aceptable. Ello resulta claramente evidente cuando las consultas corresponden al área de la vida reproductiva y especialmente si los sexos están cruzados: una hija traduciendo para su padre o un hijo para su madre. Además muchas familias de culturas varias no aceptan que los hijos tengan acceso a información sobre la salud de los padres y factores como el pudor o la vergüenza pueden alterar o omitir informaciones relevantes. Igualmente cuando el sujeto paciente sea el propio menor, no es razonable que sea él mismo el que trasmita la información a sus padres.

Sin conocimientos del otro idioma el personal asistencial no tiene garantía alguna de que la información traspasada sea la correcta, lo que obliga a actuar con suma cautela, repetir las instrucciones o las preguntas y reclamar que se vuelva a explicar lo que se ha traducido, especialmente si el volumen de la información parece excesivamente reducido. Se debe en cualquier caso y aunque la distancia idiomática sea extrema, emplear lenguaje no oral y dirigirse con contacto ocular al destinatario de las preguntas o de la información durante toda la conversación.

Obviamente la experiencia y las buenas prácticas van a ser cruciales, pero en ningún caso pueden substituir al interés, la atención y el cuidado. Y, sobre todo, el respeto a los derechos e integridad de los menores.

X. Allué (Editor)

Lectura recomendada: Mediación intercultural en el ámbito de la salud.

Written by pedsocial

13 septiembre 2012 at 6:24

Las seis dimensiones de la realidad

with 2 comments

espacio

Alto,—- ancho,—- largo

tiempo

 Pasado,—- presente,—- futuro

 

Un poquito de teoría.

Como no me siento responsable ante nadie más que los que decidan leerme, me voy a permitir un poquito de disquisición teórica. La responsabilidad de leer esto es solo del lector.

Sin pretende profundizar en física quántica me da que cuando se habla de dimensiones éstas se reducen a cuatro: las tres del espacio y el tiempo. Eso ya está bien, por más que la cuarta dimensión está últimamente bajo revisiones profundas a raíz de los experimentos del CERN y la demostración de la existencia de nanopartículas, neutrinos y otras  como el boson de Higgs. Parece entenderse que la idea constante de que el tiempo en el vacío solo admite una velocidad máxima de 299.792.458 m/seg se encuentra en cuestión. Si realmente se puede sobrepasar esa velocidad, a partir de la cual hasta ahora se entendía que el tiempo comienza a caminar hacia atrás, la física va a necesitar un replanteamiento profundo.

Pero yo no voy por ahí. Mis estudios formales de Física se detuvieron irremisiblemente en el segundo semestre del primer curso al darme cuenta que mis conocimientos de matemáticas básicas no me iban a permitir superar los exámenes. O sea que no puedo pretender extenderme en disquisiciones de física por mucho que me fascine la idea de viajar en el tiempo o atravesar agujeros de gusano hacia el hiperespacio.

Mi propuesta de entender que las dimensiones son seis y no cuatro se centra en considerar que el tiempo, que en física es lineal y solo camina en un sentido, hacia adelante, en realidad tiene tres: pasado, presente y futuro a los efectos de la realidad.

Y es que la realidad resulta incomprensible si no se tiene perspectiva histórica. El pasado pesa enormemente en la construcción de la realidad. Puede ser determinante en la expresión del presente pues éste es su resultante. Si, además, entendemos que el tiempo progresa, el futuro no es tan imprevisible—aún aceptando que nada hay más imprevisible que el futuro—porque se construye sobre el pasado y el presente y es por ellos condicionado.

Con ello, y para no alejarnos del que es el objeto de este blog, la realidad de los niños, la protección de sus derechos, la previsión de sus riesgos y la reconducción de las situaciones que le sean adversas, cuando afrontamos el tratamiento y los cuidados de los niños no tenemos más remedio que considerar su realidad en todas sus dimensiones: las seis. Además de situar al niño en el espacio y que éste sea un espacio definido, estamos comprometidos a considerar el pasado del niño, su situación presente e intentar calcular su futuro, algo que por razones naturales, todo niño tiene.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

10 septiembre 2012 at 6:56

OMS-WHO Estadísticas sanitarias mundiales 2012

leave a comment »

A través de AEPAP os colgamos aquí el .pdf del Informe de la Organización Mundial de la salud con el resumen de las Estadisticas Sanitarias Mundiales preparado a partir de los datos de los 194 estados miembros.

Para vuestra información.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

7 septiembre 2012 at 12:03

Niños con riesgo XI. Riesgos originados en el propio niño.

leave a comment »

La patología clínica de los niños en toda su complejidad aporta riesgos que precisan atención y vigilancia por el riesgo social añadido. La lista es amplia y aquí se recogen algunos grandes capítulos.

1 Dificultades anatómicas. Las limitaciones a la integridad del cuerpo originan a los niños que las sufren dificultades varias. Y en todo caso incrementan los riesgos para su desarrollo y su supervivencia. Los defectos físicos de origen congénito, amputaciones, malformaciones mayores, etc. limitan la adquisición de distintos hitos del desarrollo y limitan los recursos del propio niño para adaptarse a los retos que la vida le va presentando.

Cuando las limitaciones suceden en etapas ulteriores de la vida infantil, por accidente o enfermedad, tienen algún efecto añadido al exigir una adaptación más rápida a la realidad. El apoyo que puedan representar las prótesis u ortesis o el uso de artilugios como sillas de ruedas o similares tiene en si mismo también riesgos añadidos.

2 Dificultades funcionales: La integridad anatómica no acompañada de una integridad funcional genera otros problemas y riesgos. Las parálisis, flácidas o espásticas, las distonías neuromusculares, limitarán el desarrollo motriz y aportarán áreas de dificultad. Algunas dermopatías amplias, deformantes o cosméticamente indeseables tienen también efectos de riesgo a proteger. La incontinencia de los esfínteres, sola o asociada también es objeto de limitaciones y riesgos.

3 Defectos sensoriales: ceguera, sordera y sus formas asociadas. Aunque sólo sea a efecto de recordatorio en éste ámbito de los riesgos, es evidente que los defectos sensoriales constituyen algunas de las situaciones socialmente más discapacitantes. Su valoración y atención requiere asistencia especializada (ONCE, CREDA, etc.)

4 Enfermedades crónicas: cardiopatías, metabolopatías, diabetes, insuficiencia renal, asma bronquial, fibrosis quística, cáncer, etc. A los problemas clínicos que cada situación presenta se añaden riesgos sociales diversos, aislamiento, dificultades económicas, conflictos familiares, absentismo escolar, etc.

5 Retrasos de crecimiento/ nanismos. Deficiencias hormonales, raquitismo, discondromatosis, etc. Como los defectos anatómicos más arriba mencionados, pero con algunos aspectos particulares como la dificultad de acceso a vehículos, instrumentos, etc., y las limitaciones a la propia autoestima merecerán atención específica.

6 Deficiencia mental aislada o combinada: Síndromes asociados a deficiencia mental, parálisis cerebral, etc.

7 Niños afectos de enfermedades raras: Todas ellas. El mero hecho de padecer una enfermedad de escasa incidencia, llamadas huérfanas por la inexistencia de especialistas con conocimientos y experiencias y, en general, por el carácter discapacitante de muchas de ellas, reclama una especial atención.

8 Trastornos mentales y del desarrollo: trastornos generalizados del desarrollo, autismo, trastornos de la conducta, trastornos de la conducta alimentaria, etc. Todo el ámbito de la salud mental, por  su especial repercusión en la vida de relación, pone a los niños en situación de riesgos diversos más allá del propio trastorno.

9 Toxicomanías de comienzo precoz. Hábitos de consumo de alcohol, tabaco y psicofármacos recreativos se inician cada vez a edades más precoces. Se deben detectar y tratar adecuadamente con recursos biomédicos y sociales.

10 Embarazo adolescente. Como hecho biológico y social anticipado a lo deseable comporta riesgos para las madres y, también, los recién nacidos. Los detalles aparecen en otro espacio de esta publicación.

11 Patología de la supervivencia: grandes prematuros, malformaciones congénitas operadas, etc. que precisaran controles y soporte a las familias durante toda la infancia.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

6 septiembre 2012 at 6:24

PediaTIC

leave a comment »

PediaTIC ya está en marcha

http://www.pediatic.org/

A partir de hoy  inscripciones: http://www.amiando.com/PediaTIC.html

Written by pedsocial

3 septiembre 2012 at 19:13

A clase!! Comienzo del año académico

leave a comment »

A la atención de pediatras y educadores:

Hoy empieza el año académico 2012-2013. Para bien o para mal los educadores y los educandos entran en un nuevo período.

También es un dia para plantearse algunas cuestiones sobre la educación. Mi primer curso académico formal fue el de 1947-1948 y, francamente, no recuerdo nada, perdido en una bruma gris…

En el tiempo transcurrido a uno y otro lado de la tarima del aula he podido recoger satisfacciones pero también lamentaciones. El mundo ha cambiado, yo también, pero la educación formal ha cambiado poco. Demasiado poco para tan largo período.

El enlace que sigue lo explica de forma gráfica y con traducción al español: Paradigma del Sistema Educativo

Creo que ya es hora de cambiar hacia el futuro.

X. Allué (Editor)

(Nota: también hay opiniones de las madres como esta publicada hace unas semanas en el NYT:

http://www.nytimes.com/2012/08/19/opinion/sunday/raising-the-ritalin-generation.html?_r=1&ref=opinion )

Written by pedsocial

3 septiembre 2012 at 5:24