Pediatria social-Social Pediatrics

Blog de Pediatria Social

Archive for febrero 2016

28 de febrero: Día mundial de la Enfermedades raras

with 2 comments

RDDCumplimos con esta entrada la cita anual con las enfermedades raras.

En este enlace https://pedsocial.wordpress.com/?s=enfermedades+raras están las entradas que estos años pasados hemos dedicado al tema; todas tienen detalles interesantes. Os invitamos a leerlas.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

28 febrero 2016 at 9:48

Publicado en 1

Tagged with , ,

Acoso escolar y ciberacoso

with 4 comments

images-2El acoso escolar todos sabemos lo que es. El ciberacoso es una palabra nueva pero también la hemos incorporado al vocabulario. Miles de niños son víctimas a diario de actos de violencia verbal, psicológica, mental, moral, social en el ámbito escolar–, ocasionalmente, fisica–o a través de los sistemas de comunicación que proporcionan las nuevas tecnologías TIC ( o TRIC, con la «r» por relacional que son las redes sociales).

La organización Save the Children en su capítulo español acaba de publicar un extenso informe sobre el tema con el título de «Yo a eso no juego» disponible en formato .pdf https://www.savethechildren.es/sites/default/files/imce/docs/yo_a_eso_no_juego.pdf. Exhaustivo en señalar la incidencia por sexo (niñas o niños) y por regiones geográficas. En este blog ya hemos publicado varias entradas bajo el epígrafe inglés de «bullying» revisables en este enlace.

La violencia entre iguales contiene dos sujetos que requerirán atención desde nuestro punto de vista: el acosado, la víctima, y el acosador. Curioso es que en el informe de Save the Children los informantes dicen que no saben porqué ni para lo uno ni para lo otro. Difícil cuestión cuando sucede sin explicación.

El caso es que existe y la obligación de todos: familias, escuela, profesionales dedicados a los niños es identificarlo y combatirlo por tdos los medios.

Lo primero es, sin embargo, conocerlo: leed el informe de STC.

 

X. Allué (Editor)

 

Written by pedsocial

25 febrero 2016 at 6:57

Aprender a leer, pronto, tarde, ¿nunca?

with one comment

images-1Cuando deben los niños aprender a leer puede no parecer un tema «pediátrico». Pero la Academia Americana de Pediatría entiende que el aprendizaje temprano es un elemento esencial para disminuir las desigualdades y presenta este video.

En esta webpage: https://littoolkit.aap.org/Pages/home.aspx ofrecen una serie de panfletos ilustrados par animar a las madres a utilizar los libros en la educación de los niños incluso en edades tan tempranas como la lactancia. Un decálogo que viene a decir:

LO QUE TODO PEDIATRA PROFESIONAL PUEDE HACER
1. Familiarizarse con las pruebas y evidencias.
2. Implementar un programa de promoción de la alfabetización, tales como «Reach Out» y «Read», en su consulta.
3. Animar a los padres a leer, hablar, cantar y jugar con sus hijos pequeños, desde el nacimiento.
4. Promover las 5 Reglas de la educación temprana con las familias jóvenes.
5. Recibir a los niños con un libro en la mano.
6. Animar a los padres para encontrar oportunidades de alta calidad de educación temprana para sus niños en edad preescolar.
7. Leer con los niños en su entorno. Leer porque te gusta la lectura, adoras los niños, y quieres compartir esta alegría con ellos.
8. Animar a los padres de jardín de infancia y niños en edad escolar primaria a ir a la página web de «Reading Rockets» y otros para obtener ideas sobre cómo apoyar a los lectores iniciales.
9. Animar a los padres y otros cuidadores para visitar su biblioteca local con sus hijos para sacar libros y para la hora de los cuentos.
10. Proporcionar libros y revistas apropiados para la cultura y edad en la sala de espera.

No todos los sistemas educativos estimulan la lectura a edades tempranas. En Suiza, por ejemplo, la lectura no se contempla hasta entrado el 1er curso de Primaria (6-7 años), aunque el método de aprendizaje consigue que los niños aprendan a leer en seis-ocho semanas. Y los suizos están muy convencidos que eso es lo mejor.

Los tremendos problemas de analfabetismo en otras comunidades puede llevar a tomar medidas diferentes, pero en los EEUU, donde las tasas de analfabetismo funcional al concluir la enseñanza obligatoria son vergonzantes, es comprensible que se estimule, no tanto la lectura, sino la cultura del libro.

A este lado del charco nos queda mucho que aprender porque nuestras tasas no son, ni mucho menos, envidiables (ver enlace).

Los pediatras sociales, en la atención primaria o en la especializada, no podemos permanecer ajenos a estas realidades. Y los esfuerzos que se nos piden no son ni mucho menos gravosos. Preguntar a las familias si tienen libros en casa y recomendar la lectura a los niños debe ser una ejercicio habitual en la consulta del pediatra.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

22 febrero 2016 at 6:31

Publicado en 1

Tagged with , ,

Absentismo escolar, más

with 2 comments

imagesMás de hablar sobre el absentismo escolar, más de hablar que va a más, más lo que nos queda para trabajar y garantizar la escolarización de todos los niños. Que según la ley sea obligatorio no parece garantizar que se cumpla. El carácter obligatorio no es para los niños: es para todos los demás. La obligación afecta desde el último ciudadano, si es que esa figura tiene alguna consideración social, hasta el jefe del estado, quien quiera que sea. Familias, escuelas, administración, organizaciones, entidades, fuerzas del orden, todos tienen su obligación.

En la ciudad donde vive este editor se acaba de constituir la comisión mixta Ayuntamiento-Gobierno para coordinar los esfuerzos para controlar y combatir el absentismo escolar. Siempre que me hablan de una «comisión» recuerdo el cuento de aquella comisión creada para diseñar un caballo excelente y que, a la conclusión de sus trabajos el diseño aportaba un animal con dos jorobas, un camello. (Aquí podríamos añadir ese emoticono sonriente…)

Se trata una comisión paritaria, en el sentido de que hay igualdad entre los miembros de ambas comisiones, no de paridad sexual, tan traida y llevada, ni de incorporar ciudadanos, familias o, ¿porqué no?, niños. No podemos augurar grandes éxitos a la comisión, aunque sí la mejor de las voluntades.

Nos podíamos atrever a sugerir que invirtiesen esfuerzos en publicitar el problema que el absentismo representa,para sensibilizar al máximo de población diana: familias, enseñantes, fuerzas del orden, organizaciones de padres y medios de comunicación. Es un problema de todos porque afecta al futuro de todos.

 

X. Allué (Editor)

(Foto de LaVoz Digital)

 

Written by pedsocial

18 febrero 2016 at 10:12

Qué pueden hacer los profesionales dedicados a los niños frente a la pederastia

with one comment

imagesDe nuevo la pederastia recobra actualidad ante la denuncia de casos detectados en un colegio confesional de Barcelona. A los hechos se añade la comprobada ocultación de los mismos por parte de la organización propietaria del colegio, la inoperancia del ministerio fiscal  para proseguir una investigación y la displicencia de la judicatura al archivar los casos.

Un periódico resume como errores la sarta de despropósitos que han acompañado los hechos y que impidieron que fuesen denunciados. Y con ello el «fallo» de los protocolos existentes.

Desde este blog hace tiempo que nos referimos a la responsabilidad que tenemos todos ante los abusos sexuales contra los menores.

https://pedsocial.wordpress.com/2009/10/10/matrimonios-infantiles/

https://pedsocial.wordpress.com/2010/04/10/curas-pederastas-el-vaticano-y-los-ninos/

https://pedsocial.wordpress.com/2012/03/01/abusos-infantiles-y-distancias-culturales-bacha-bazi-una-forma-de-pederastia/

https://pedsocial.wordpress.com/2014/03/27/pedofilia-institucionalizada/

https://pedsocial.wordpress.com/2012/03/19/y-esto-solo-pasaba-en-los-paises-bajos-castracion-de-menores/

https://pedsocial.wordpress.com/2014/02/06/la-organizacion-de-las-naciones-unidas-urge-al-vaticano-acciones-sobre-los-abusos-sexuales-de-los-curas/

y de forma concreta a los abusos que han tenido lugar en el ámbito escolar en instituciones confesionales. La singularidad de este tipo de abusos asociada a clérigos católicos, que fue inicialmente detectada en los Estados Unidos, resulta esperable que se pudiese reproducir en otros países como Irlanda o España de larga tradición de colegios católicos.

También resulta comprensible que las asociaciones de padres de alumnos hayan expresado su preocupación porque estos casos graviten sobre los colegios y estigmaticen la enseñanza de esas instituciones. Pero, ¿realmente son casos aislados?

La comprobación de prácticas ocultatorias por parte de los colegios, a las que se suman las inoperancias judiciales hacen temer que se estén omitiendo numerosas instancias que, por la naturaleza de los hechos, han impedido a las víctimas denunciarlas.

Precisamente la naturaleza vergonzante de las agresiones sexuales en el ámbito escolar es la que nos obliga a todos a mantener una vigilancia extrema ante cualquier indicio o sospecha.

Los actos sexuales con menores son abusos. Los abusos sexuales son un delito. Quien los comete es reo de derecho común y como tal debe ser tratado. De hecho es un delito que puede perseguirse de oficio, como el terrorismo y otros delitos contra las personas, sin que tenga que mediar denuncia por parte de las víctimas. Y que como en cualquier caso de víctimas menores se debe hacer todo lo posible para evitar la victimización secundaria que supone tener que repetir declaraciones en ocasiones procesales múltiples.

Uno esperaría que el encubrimiento de los abusos sexuales tuviese el mismo tratamiento que la apología o la colaboración con el terrorismo «político», porque poco hay más terrorífico que verse expuesto a la intromisión en la intimidad por abusos sexuales y las consecuencias sociales y psicológicas que pueden acompañar toda la vida de las víctimas.

Los profesionales que nos dedicamos a los niños, con el compromiso añadido de defender sus derechos, debemos ser activos en estas materias, asistir a las posibles víctimas, indagar los posible indicios, denunciar los conocidos y, en todo caso, exigir por todos los medios que las autoridades administrativas y judiciales la más exquisita diligencia cuando traten estas denuncias. Y, en el caso que las actuaciones caigan cortas de la realidad, perseguir también a los responsables, sean administraciones incompetentes, fiscales ignaros o jueces venales.

Los niños tiene esos derechos a ser protegidos.

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

15 febrero 2016 at 20:13

Baby blues, revisitado (II)

leave a comment »

imagesBaby blues es el término común con el que se designa popularmente en los países anglosajones y de forma genérica la depresión postparto de las parturientas. En el mundo de habla hispana no existe equivalente laico y parece que el uso del término psiquiátrico de síndrome depresivo resulta demasiado duro.

En el DSM-IVr probablemente lo adscribe al código 296.0 de episodio único, si lo es, o bien al F06.32 como Trastorno del estado de ánimo debido a puerperio. El Código Internacional de Enfermedades (CIE-MC 10) lo menciona en el índice alfabético como Depresión postparto, y le asigna el código F53.0 que corresponde a Trastornos mentales sin especificar como «Trastornos mentales y del comportamiento asociados con el puerperio, no clasificados en otra parte«.

Cuando se admite que puede afectar hasta un 75% de las mujeres primíparas, no parece justificado asignarle una categoría tan severa que pueda inducir a la confusión. La presentación de desanimo, tristeza, irritabilidad, una cierta ansiedad, cefaleas, insomnio propio o inducido por la vigilancia del bebé y falta de concentración, después de un esfuerzo tan estresante como un parto, pueden formar parte de respuestas normales. Suele aparecer al tercer día y su duración es breve. Si se prolonga más allá de una quincena cabe entonces considerar que se trate de un síndrome depresivo.

Más o menos eso es lo que escribíamos hace casi cuatro años. La depresión post-parto sigue sin estar en el acervo cultural popular en esta parte del mundo, pero es una realidad como en cualquier otra.

Esta semana The Lancet ( Screening for perinatal depression) presenta unas palabras de cautela sobre la posible necesidad de utilizar métodos de «screening» rutinarios en todas las embarazadas/parturientas. Una cosa es conocer el problema y detectarlo y otra distinta someter a todas las madres a un procedimiento diagnóstico, aunque sólo sea responder a un cuestionario de forma rutinaria, principalmente por que puede producir muchos falsos positivos. Y ya sabemos con la inconsecuente largueza que se administran fármacos antidepresivos en nuestra sociedad. Especialmente teniendo en cuenta que la efectividad de los antidepresivos de la familia de los inhibidores de la recaptación de la serotonina–los más populares–no se manifiesta hasta pasadas unas seis semanas. Para entonces la mayoría de las madres ya se han recuperado del azacaneo del parto y la novedad del hijo y seguro que miran su futuro–y su presente–con mucho más entusiasmo.

En cualquier caso, la prudencia en la primera asistencia al recién nacido debe incluir una valoración somera del estado de ánimo de la madre. Y eso está al alcance de cualquier pediatra.

 

X. Allué (Editor)

Written by pedsocial

11 febrero 2016 at 6:43

Publicado en 1

Tagged with , ,

8 de febrero, séptimo aniversario

with 6 comments

menorahPues sí, ya hace siete años que se publica este blog. Algo más de 650 entradas o artículos dedicados a la Pediatría social, los derechos de los niños, su crianza y su educación, sanos o enfermos.

Estamos razonablemente orgullosos de haber publicado una artículo cada cuatro días de una variedad de temas. Pero aún más orgullosos de haber contado con la confianza de quienes lo leen.

Esperamos continuar con esta dedicación, contar con vuestra confianza, al tiempo que os animamos a participar y comentar los «post».

 

X. Allué

Written by pedsocial

8 febrero 2016 at 6:31

Publicado en 1

Tagged with , ,

ETS (Enfermedades de transmisión sexual) en víctimas de abusos sexuales

leave a comment »

imgresAñadir el agravio a la agresión es la extensión de la lacra de los abusos sexuales. Hace muchos años (tantos como 43!!), el primer artículo que publiqué cuando aún era residente (*) fue una revisión de casos de gonorrea infantil. Unos cuantos eran infecciones verticales adquiridas en el momento del parto, las que motivan la utilización del método Credé de prevención de la oftalmía neonatal por gonococos, mediante la instilación rutinaria de una colirio antiséptico en la conjuntiva de los neonatos. Los demás eran por relaciones sexuales que, al tratarse de niños pequeños, eran evidencia cierta de abusos sexuales.

No han cambiado mucho las cosas. En todo caso de abusos sexuales infantiles es mandatorio realizar pruebas diagnósticas de ETS. Y la contraria también es cierta: en todo caso de ETS infantil hay que establecer el diagnóstico y la consiguiente denuncia de abusos sexuales.

Pero hay que ir aún más allá. Conviene establecer las necesarias medidas preventivas de los efectos a largo plazo de la ETS en las víctimas de abusos. Una de ellas es la vacunación contra el virus del papiloma humano.

La revista Lancet nos lo recuerda en un  artículo del pasado noviembre: HPV vaccination for victims of childhood sexual abuse

En el texto, además, se menciona que las víctimas de abusos sexuales tiene además otros riesgos de carácter más «social», como puede ser la promiscuidad, la ausencia de medidas preventivas, el abuso de alcohol y tabaco, en períodos ulteriores de su vida (http://www.who.int/publications/cra/chapters/volume1/0000i-xxiv.pdf).

Hay que estar alerta.

X. Allué (Editor)

(*): «Gonococcal infections in infants and children. Lessons from fifteen cases», X. Allué, T. Rubio, H.D. Riley. Clin. Pediatr (Phila) 1973, 12:584-588 

 

Written by pedsocial

1 febrero 2016 at 6:47

Publicado en 1

Tagged with ,